Luisa Gavasa for president

Luisa Gavasa for president

Tiempo de lectura: 5 minutos

Luisa Gavasa, actriz, cantante, filóloga… y lo más importante, aragonesa, ha decidido presentarse como candidata a presidir la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, ahí es nada. En 1976 llegó a Madrid y ahora, tras años de carrera y premios, entre ellos el Goya, quiere aportar su granito de arena a esta profesión que tanto ama. Desde Secuenciadas la apoyamos hasta el infinito y, como somos muy curiosas, hemos querido entrevistarla y hacerle unas preguntas para saber cómo es esta movida de presentarse a ser la cara visible del cine español. Los otros candidatos a presidir la Academia son Valerie Delpierre, Teresa Medina y Fernando Méndez-Leite.

luisa gavasa, actriz española, actriz goya, actriz aragonesa, cine español, academia de cine español

¿Qué te ha llevado a dar el paso para presentar tu candidatura a la Academia?

Creo que un punto de locura, que hay que tener a todas las edades, y también la sensación de que era un momento de mi vida importante, por madurez, para tratar de hacer cosas para mi profesión o de colaborar. Es un poco loco todo porque hay momentos que digo: «Dios mío, Luisa, si saliera esto ¿tú sabes dónde te estás metiendo?«.

¿Cuál es tu proyecto y tu aportación personal?

Tratar de ser un nexo de unión entre los jóvenes que están empezando y los que ya somos menos jóvenes, pero que todavía tenemos mucho que contar; está muy bien este diálogo entre los jóvenes y los maduros. Y también hace falta que los jóvenes sepan de dónde vienen, porque en esta profesión uno no se nutre solo, siempre tienes referentes. Yo he tenido muy claro quiénes eran mis referentes, de quién aprendí. Además de aprender muchísimo de Concha Velasco, que era y es una gran actriz, me iba todos los días a ver una escena en la que hablaba María Luisa Ponte y en dos minutos hacía que el público estuviera muerto de la risa y de pronto se creaba un clima de tragedia, lo conseguía ella sola. Yo iba a verla para aprender y pensaba, quiero ser capaz de hacer esto. Hay que tender puentes con los jóvenes, tienen mucho que aportar. Saber cómo les gustaría que fuera la Academia, porque a lo mejor la academia que nosotros estamos viendo no es la que los jóvenes quieren. 

También me gustaría descentralizar un poco lo que es la Academia de Madrid. No solamente la Academia son sus premios Goya, que es el bombón, sino muchas actividades. Hay muchas ciudades en España a las que llevar cosas desde la Academia, tanto descentralizar la gala de los Goya, como hacer cursillos, presentar películas…

¿Qué personas te acompañan en esta candidatura?

Tengo la suerte de estar acompañada por dos personas maravillosas como son Juan Vicente Córdoba y Virginia Yagüe, que vienen del mundo de la gestión, que llevan dos años en la junta directiva de la Academia y saben muchísimo. Juan Vicente es director de Acción, que es un colectivo de directores, y Virginia Yagüe, además de ser mi hija política, que es una maravilla poder tener esa relación y esa unión para afrontar juntas un reto, ha sido una estupendísima presidenta durante muchísimos años de Cima (asociación de mujeres cineastas), de la que ahora es vicepresidenta, y es una mujer que está acostumbrada a la gestión. Entonces ahí hemos formado un trío, que creo que podemos hacer cosas positivas. A ver hasta dónde llegamos porque hay unas candidaturas muy importantes y muy fuertes.

¿Qué crees que funciona de la actual Academia? 

Lo que hay que mantener de la Academia, que lo ha hecho muy bien tanto Mariano Barroso como su equipo, es dar una transparencia absoluta, una solvencia. Han conseguido sanear mucho las cuentas de la Academia, eso es muy importante y eso hay que continuarlo.

¿Qué momento vive el cine español en la actualidad?

Estamos en un momento de recuperación, de que hay un montón de proyectos. Luego están las plataformas que, aunque en algunas cosas son más peligrosas, están ayudando al cine. Y en este país hay mucho talento.

El otro día en el tren le metí la bronca a un chaval. Estábamos hablando –poco, porque ahora en los trenes no se habla, eso era antes, ahora todo el mundo saca su tablet, su ordenador, su móvil y con suerte te dicen buenas tardes, que no siempre acontece–. Este chico tenía un punto de buena educación, me saludó y estaban dando ‘El buen patrón’ en el AVE y le pregunté: «¿esto es ‘El buen patrón’, verdad?» y me dijo: «pues no lo sé, yo es que veo poco cine español, es que no me gusta«. Le dije: «pero ¿cómo me puedes decir eso? si somos aplaudidos y admirados en el resto del mundo, que venimos de la Berlinale, de Hollywood, de recibir premios en tantas partes«. Pero afortunadamente la gente jovencita está yendo ya al cine, ya no consideran el cine español como una españolada, que yo eso cuando lo oía me ponía… En este país se hizo el cine que se pudo, pues anda que no hay americanadas. Y esto ha sido siempre muy propio de este país, que todo lo que viene de fuera nos ha parecido mejor y cuando Saura estaba triunfando por el mundo, aquí eran todo españoladas. Ha habido de todo, películas de consumo, pues como hay montones de bazofias de cine americano que nos parece de lo más normal. Lo que no puedes hacer es opinar de lo que no ves, no puedes decir que el cine español no te gusta, si no vas a ver cine español. Hay películas espléndidas y la pruebas están en los premios que el cine español obtiene fuera de nuestras fronteras, por algo será.

luisa gavasa, actriz española, actriz goya, actriz aragonesa, cine español, academia de cine español

¿En qué año ingresaste en la Academia?

Es una casa que yo he visto fundar. Cuando se hizo la Academia de Cine, yo era una mujer hecha y derecha, era madre. Hace unos 25 años que soy socia, mi número es de los primeros, creo que el primer Goya de Honor se lo llevó mi gran amiga María Luisa Ponte.

Además de la candidatura a la Academia, ¿Cuáles son tus próximos proyectos? 

Ahora estoy trabajando en Barcelona con Juana Macías, haciendo una comedia maravillosa, un personaje que es una colaboración, pero es precioso, divertidísimo, una película que se llama ‘El favor’, y luego en agosto ruedo con Patricia Font, un dramón maravilloso, basado en un hecho real, que se llama ‘El maestro’ que transcurre en el año 35 , tremendo, de esa España de la Guerra Civil.

Luego voy a rodar una película en Aragón, en mi tierra, con gente de mi tierra, que me hace muchísima ilusión, además he trabajado con ellos, con Marta Cabrera y Pablo Aragüés. La película la protagoniza Ingrid García-Jonsson y se llama ‘Ancestral’. Es una película de un mundo fantástico, un género que yo he tocado poco y es un personaje, que lo tengo que agradecer en público, que lo han escrito para mí y lleva mi nombre, más amor no puede haber.

¿Y pendiente de estreno?

El pasado octubre rodé ‘Para entrar a vivir’ , también de Pablo Aragüés, y me lo pasé muy bien haciéndola. A mí me gusta mucho, primero porque es muy original la historia, es de miedo, pero de miedo que te ríes y me gusta mi personaje porque no soy mamá, ni soy abuela, soy una mujer que maneja una agencia inmobiliaria. Está muy bien que a las mujeres maduras nos den lugar, no solo siendo madres de, aunque si es un personaje de madre como el de ‘La novia’, que es súper interesante, encantada de la vida.

Luisa, estamos deseosas de ver tus próximos proyectos y te deseamos mucha suerte para este nuevo reto que emprendes y del que conoceremos el desenlace el 4 de junio. ¿Le veremos dar el discurso en los próximos Goya? ¡Ojalá! Estaremos very atentas y te mandamos mucha fuerza desde tu tierra.

Compartir por