Larga vida al festival Saraqusta

Larga vida al festival Saraqusta

Tiempo de lectura: 4 minutos

El Festival Internacional de Zaragoza de Cine y Series de Historia, Saraqusta Film Festival, ha clausurado con éxito su tercera edición. Desde 2021, los amantes de las pelis y series históricas estamos de enhorabuena gracias a un certamen que nos permite disfrutar de trabajos internacionales de gran calidad, y que han conseguido triplicar el público que ha acudido este año a las salas de los cines Palafox y Cervantes –sedes del Saraqusta– con respecto a su primera edición. 

El periodista Javi Vázquez fue anoche el encargado de conducir la gala de clausura, en la que el actor portugués Joaquim de Almeida recibió el premio Saraqusta. El intérprete comparte el reconocimiento con los actores Alfonso Bassave y la aragonesa Salomé Jiménez, quienes lo recogieron en la gala de inauguración del festival. 

Con buenas dosis de humor, De Almeida reconoció en la gala que gracias a Zaragoza y al Saraqusta se ha dado cuenta “de la cantidad de películas históricas que he hecho”. Recordó que, cuando era muy joven, “era muy mal estudiante, pero la disciplina que me gustaba más era la historia, porque teníamos un profesor que era extraordinario, la forma cómo contaba la historia nos hacía querer volver a clase”. 

El actor expresó su deseo de volver a trabajar en el cine español y elogió a la ciudad de Zaragoza, donde “me han tratado muy bien”. “Es una ciudad muy bonita, con una arquitectura que me ha encantado; si quieren, ¡yo vuelvo!”, aseguró. Y se ha debido de quedar muy in love de la ciudad, porque finalizó su intervención con un sonoro “¡Viva Zaragoza!”.

En la gala se concedieron también los premios a los trabajos presentados a concurso. ‘Il Boemo’ y ‘Urraca, cazador de rojos’ se alzaron con los galardones a Mejor Película y Mejor Documental, respectivamente. El audiovisual de Pedro de Echave y Felip Solé sobre la figura de un policía español que perseguía a republicanos exiliados en Francia durante la ocupación nazi también fue reconocido con el premio a Mejor Guion.

Los franceses Ilona Bachelier y Omar Sy lograron los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor por sus interpretaciones en ‘La historia de Annette Zelman’ –cinta ganadora también de Premio Jurado Joven– y ‘Padre y soldado’. El chileno Sebastián Moreno fue reconocido con el galardón a Mejor Dirección por su trabajo en el documental ‘Sergio Larraín, el instante eterno’.

El público ha llenado las salas para disfrutar de la sección Panorama Saraqusta y de los docus y pelis a concurso (Fotos: Saraqusta Film Festival)

UNA CITA QUE SE CONSOLIDA 

El festival Saraqusta “no sería posible sin el apoyo tenaz y decidido del Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Cultural”, subrayó en la gala el director del evento, José Ángel Delgado, para agradecer también su apoyo al Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y los patrocinadores del certamen. 

“Vamos creciendo, nos vamos consolidando, cada vez viene más público y el festival despierta más interés”, afirmó Delgado, para precisar que este año el público se ha triplicado con respecto a la primera edición, “hemos hecho comunidad gracias a la venta de bonos (para ver las pelis y docus a concurso) y hemos conseguido que vengan más personas, y más medios”. 

El director del Saraqusta Film Festival concluyó su discurso con una reflexión: “Es algo que intuíamos cuando el comité de selección hizo la terna de películas: cómo el conflicto, la guerra, los momentos de opresión, son tan protagonistas en un festival de historia. Lo relevante que es el conflicto en la historia, aunque desearíamos que no lo fuera”. 

UNA CIUDAD DE CINE 

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, resaltó también el éxito del certamen en su tercera edición. “Fue una buena idea que tuvo José Ángel unir la historia de la ciudad con la historia del cine y construir uno de los festivales de mayor repercusión nacional e internacional sobre cine histórico; fue una magnífica idea y el festival seguirá creciendo”. En este sentido, recalcó que desde el ayuntamiento “estamos encantados de promocionar nuestra ciudad de todas las formas, pero especialmente con el cine”. 

Aunque se han escuchado voces audiovisuales de distintos puntos de Europa y el mundo, queremos destacar la presencia aragonesa en esta tercera edición, que comenzó en la gala inaugural con la proyección del documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’, de Vicky Calavia. Además, esa presencia aragonesa ha sido constante en las distintas mesas redondas celebradas y con un documental a concurso, ‘El olvido del mar’, un trabajo sobre Odón de Buen dirigido por Mirella R. Abrisqueta, 

Como buenas fans del género histórico, nos quedamos siempre con ganas de más. Por eso ya estamos pensando en la cuarta edición de nuestro festi favorito, al que le deseamos una larga y prósopera vida. 

Compartir por
Francisco, Fernando y Federico

Francisco, Fernando y Federico

Tiempo de lectura: 5 minutos

Dos guías turísticos del Palacio de la Aljafería esperando a los visitantes y una vigilante de seguridad con muchas ganas de acabar su turno para irse a casa. Este es el planteamiento del cortometraje ‘Federico’, que el director, guionista, escritor y profesor Ciro Altabás ha rodado en mayo en la capital aragonesa.

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

Un crossover histórico entre Fernando el Católico y Francisco de Goya. Foto de Secuenciadas

Este audiovisual se enmarca en la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, programa en el que participarán también este año Jorge Brusau y Marta Javierre. Es uno de nuestros ciclos favoritos por las sorpresas que nos deparan cada año los trabajos grabados en el palacio. De hecho, nos gusta tanto que nos hemos colado en la Aljafería para descubrir todos los entresijos de ‘Federico’. 

“Es un corto en clave de comedia”, asegura el dire a Secuenciadas, aunque en este trabajo se abordan temas como la raza, las frustraciones en el trabajo, lo que nos mantiene activos, “pero siempre en clave de comedia”. Y para sacarnos una sonrisa y alguna reflexión, los dos guías turísticos representan a Fernando el Católico y Francisco de Goya, dos ilustres de la historia aragonesa y mundial. ¿Cómo os quedáis? 

“Llevo diez años sin rodar un corto de ficción”, recuerda Ciro, quien ha pasado los últimos años dedicado a otros trabajos audiovisuales y a la enseñanza. “No me había planteado hacer un corto de ficción, pero me llamó Vicky Calavia (directora del ciclo), me preguntó si quería formar parte de la edición de este año y me aseguró que me daban total libertad, pero que tenía que rodar en la Aljafería”, rememora. 

La historia que cuenta este trabajo, y que se ha pensado específicamente para la Aljafería, surge tras conocer un caso de racismo, “uno de tantos”, en internet, contra un actor negro que va a interpretar a un elfo en la serie ‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’. “Pensé, en primer lugar, pobre actor, tienes el mejor trabajo de tu vida y te cae la del pulpo. Y luego, imaginaba a los compañeros blancos que intentaban animarle y que, cuanto más lo hacían, más metían la pata”. 

De este modo, el director contactó con The Black View, una asociación que intenta dar respuesta a la situación que existe en España con los actores y artistas racializados, para intentar lograr una visibilidad normalizada y sin estereotipos en el audiovisual y la cultura. A través de la asociación, conoció a David Harada, coguionista del corto y el actor que interpreta a Francisco de Goya. “Pensé que yo no era quien para hablar de estos temas y que me iría bien una mano que conociera bien la situación”. Después se sumaron al reparto Borja Sumozas, que encarna al guía turístico metido en la piel de Fernando el Católico y Yolanda Blanco, como la vigilante que tiene un poco de prisa por acabar de trabajar. 

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

Daniel Perales, director de fotografía, espera las instrucciones del director Ciro Altabás. Foto de Secuenciadas

DOS ACTORES CON DISTINTA SUERTE 

Borja Sumozas detalla que su personaje “es un actor al que le hubiera gustado trabajar en series y películas, pero no lo ha conseguido”, y encuentra trabajo interpretando a Fernando el Católico como guía turístico en el palacio. “Él considera que tiene talento suficiente como para hacer cosas más grandes, que a él le parecen más importantes, y se desahoga con su compañero”.  

El compañero es David Harada, aquí Francisco de Goya. “Mi personaje es un contrapunto al de Fernando (Borja), porque él ha tenido cierto recorrido como actor, ha hecho cosas, pero a mi personaje le pasa lo contrario, está sometido a los estereotipos de su raza y ve esto como una oportunidad de salirse del repertorio al que está acostumbrado a interpretar”. A la vez, este personaje se queja de que su presencia se tenga que justificar de una forma o de otra, “a él le gustaría simplemente interpretar su papel, trabajar y ya está”. 

Y Yolanda Blanco, ¿qué hace en esta escena? Además de abrir puertas con gran maestría –tendréis que esperar a verlo en el corto–, es la guardia de seguridad del palacio y “tiene ganas ya de irse a su casa”. “Les dice que esto se chapa, que no van a venir más turistas, y esa información a ellos les provoca un punto de inflexión en su conversación”. Así que la aparición de la actriz es breve, pero clave en la trama

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

El dire Ciro Altabás, feliz de volver a su tierra, posa con el escudo y sus actores, David Harada, Yolanda Blanco y Borja Sumozas. Foto de Secuenciadas

DESDE 2005 

Ciro Altabás planteó la idea de ‘Federico’ a José Ángel Delgado con su productora Cosmos Fan, y así ha regresado a Zaragoza, donde no rodaba desde 2005. Le acompañan en el equipo técnico David Martínez en producción; Alba Martínez, como ayudante de producción; Daniel Perales, como director de fotografía; Pau Ollé, foquista; Pablo Noailles, gaffer; Alejandro Fermouselle y Erika Aguado en el equipo eléctrico; Víctor Narciso en sonido; Julia Rincón como script; Ana Bruned en maquillaje; Ana Sanagustín en vestuario; Patricia Roc como auxiliar de vestuario; José Manuel Jiménez en el montaje y José Sánchez-Sanz como responsable de la música. 

“La idea se me ocurrió en febrero, pero hasta las últimas semanas no nos hemos puesto el turbo y grabamos hoy (por el 24 de mayo) en una jornada y la postproducción la haré en Madrid”. En principio, el corto pasará a blanco y negro “para darle otro toque”. En una tarde lluviosa en Zaragoza, el equipo grabó en el Salón del Trono, donde transcurren “los seis últimos minutos antes de que lleguen los turistas a la visita”. 

El director aragonés ha ganado más de 230 premios con sus cortometrajes y documentales, rodados entre Japón, Inglaterra y España. Ha sido guionista de la serie ‘Qué vida más triste’, y en series y largometrajes de productoras como Vaca Films, 100 balas y Ombra Films. Es director, guionista y productor de seis cortos de ficción (‘Phobia’, ‘DVD’, ‘Made in Japan’, ‘Manuel práctico del amigo imaginario (abreviado)’, ‘Bono’, que fue su último corto y se rodó en Madrid, y ahora ‘Federico’). 

Además ha dirigido dos videoclips para el grupo Local Qua4tro (‘El hombre de tu vida’ y ‘Estocolmo’), es docente, dibuja la tira cómica ‘Aveces Maburro’, escribe y, por lo que hemos podido averiguar, es un gran amante del queso, una afición que, sin duda, compartimos.

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

El productor José Ángel Delgado, con camisa de piñas, y los artistas del cortometraje ‘Federico’. Foto de Secuenciadas

Entre sus próximos proyectos, además de la publicación de su primera novela ‘Spoilers’, se encuentra el desarrollo de su primer largometraje, que está preparando con la productora Plano a plano en Madrid, pendientes de la financiación. La película se llamará ‘Un millón de amigos’ y es la historia de un youtuber de 17 años con tanto éxito que mantiene él a sus padres, pero un día decide jubilarse y eso tendrá consecuencias en su entorno. “También es una comedia y habla de la salud mental, de las responsabilidades y del mundo youtuber”, avanza. ¡Esperamos verla pronto en la gran pantalla!

Compartir por
Alien Attack!

Alien Attack!

Tiempo de lectura: 3 minutos

‘Alien Attack!’ es un documental incluido en un proyecto educativo que va más allá de la pantalla. Dirigido por José Ángel Delgado, y salido de la mente inquieta del astrofísico y divulgador científico Miguel Ángel Sabadell, es una producción que, a partir del atractivo tema de la investigación de la potencial vida en el universo, se centra en la ciencia como herramienta para dilucidar estas cuestiones.

Marconi intentó contactar con inteligencias extraterrestres

La búsqueda de vida alienígena, o la creencia en ella, ha ocupado páginas y páginas en todo tipo de prensa, y en demasiadas ocasiones de medios sensacionalistas y poco fiables. ‘Alien Attack!’ se centra en herramientas y proyectos científicos que se han adentrado en la materia. Son protagonistas las escuchas de posibles mensajes extraterrestres gracias al programa SETI, popularizados por Carl Sagan, conductor de la serie ‘Cosmos’; los mensajes acoplados en sondas como las Voyager, que actualmente vuelan más allá de nuestro sistema solar; las investigaciones de teorías tan fascinantes como la panspermia, que plantea la posibilidad que asteroides trasladen vida microbiana de planeta en planeta; o la investigación con sondas que han viajado a planetas como Marte.

La NASA investigó potenciales restos biológicos en las muestras de rocas de la Luna

El proyecto está producido por Cosmos Fan y la Fundación Albireo, y ha contado con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Amperio Producciones. El conjunto total de las acciones de ‘Alien Attack!’ está compuesto por el citado documental, de visionado en clases y centros culturales, una exposición a través de varios paneles que abordan teorías y experimentos científicos, fichas didácticas para el aula y las charlas de los propios implicados en esta actividad. Para la elaboración de todos los productos se ha contado con materiales de agencias espaciales como la NASA o la ESA, instituciones como la Comisión de Investigaciones Espaciales (COSPAR) o el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

No es la primera vez que Sabadell y Delgado colaboran en proyectos de divulgación científica a través del audiovisual. Lo hicieron para desmontar creencias como las del espiritismo, la ouija o las psicofonías con el documental ‘¿Estás ahí?, el espiritismo ante la ciencia’; las miniserie ‘El Caso Montes’, difundida en Muy Interesante, sobre las difusión de bulos y creencias basabas en leyendas rurales o urbanas; la serie de ciencia de TVE ‘Espiral’ o las píldoras ‘La ciencia en Big Bang’, en la que se desmenuzan los argumentos físicos, químicos y de otras disciplinas que hay tras los capítulos de la popular serie ‘Big Bang Theory’.

Para acceder a estos materiales puede consultarse la web alienattack.es.

Compartir por
Tócala otra vez, Ralph

Tócala otra vez, Ralph

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

El director y actor Alfonso Desentre presenta un nuevo proyecto, el cortometraje ‘La canción del loco Ralph’, un wéstern poético rodado en parajes de la Hoya de Huesca. La historia tiene como protagonista a Ralph, un hombre que dedica su tiempo a contemplar las nubes, atardeceres de ensueño y a meditar sobre lo que fue, lo que pudo ser y nunca jamás será. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre aguantando al sol de frente como un actor de método. Fotograma de La canción del loco Ralph

“Es una historia que empezó como un simple relato que escribí sin ninguna finalidad ni otro sentido más que escribirlo”, explica el director a Secuenciadas, con motivo de la proyección del cortometraje en el Centro de Historias de Zaragoza. Sin embargo, Alfonso le cogió pronto cariño a Ralph, dado que introdujo al personaje en sus actuaciones y, después, en el espectáculo teatral y musical Teruel-Texas. “Enseguida empecé a tener ganas de ponerlo en imágenes y hacerlo en formato audiovisual, como últimamente me pasa con muchas cosas”, y así ha terminado convertido en un cortometraje.  

Pero, ¿qué tiene Ralph que no tengan otros personajes? “Me inspira mucha ternura y melancolía”, afirma el director sobre su protagonista, un hombre que “está totalmente anclado a su pasado y a la total inacción”, que cada día reúne fuerzas para salir con una silla a la puerta de casa a contemplar las nubes y disfrutar de su espectáculo diario, la salida y la puesta del sol detrás de las montañas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

El loco de Ralph viendo el tiempo pasar, esperamos que se haya echado factor 50. Fotograma de La canción del loco Ralph.

Todo ello acompañado de su perro y de un transistor en el que suena la canción que le recuerda a su amor. Hasta que cae la noche y entra en casa, para enfrentarse de nuevo “a su realidad, a la soledad, al silencio, al fuego, la cama vacía, a sus pensamientos”. Una rutina diaria solo interrumpida por la esperanza de que un día su mujer regrese, tras pasar tantos años desde que abandonara en tren y para siempre el pueblo. Está claro que Ralph no es la viva imagen del alma de la fiesta, por mucho que le guste la música, y bien podría hacerse amigo del “pobre Miguel”, ya sabéis, el que hace mucho tiempo que no sale, pero también nos ha enternecido su locura.  

El equipo rodó el corto en la primavera de 2021, en la comarca de Hoya de Huesca, cerca de Ayerbe, en una estación abandonada de esa misma zona, en otra vivienda rural de La Peña y, una escena que transcurre en una taberna, en Vinos Chueca, en Casetas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre mirando los bonitos atardeceres de la comarca de la Hoya de Huesca a través de los planos de Fernando Medel, que no olvida su gorra de venca. Foto de Sara Tejada

La historia está muy centrada en el loco, que interpreta Alfonso Desentre y se narra con su voz en off, pero no es el único personaje que vemos en pantalla. Natalia Gómara da vida a la mujer que pertenece al pasado del loco y a la que continúa atado de alguna manera; mientras que en la taberna encontramos a otros vecinos del pueblo, con quienes antes Ralph tenía relación, interpretados por Jorge Desentre, Adriana García Boned, María José Pardo y Rufino Ródenas. “Tengo la suerte de contar con estos actores tan fantásticos para unas apariciones tan breves”, subraya el director y protagonista.

WÉSTERN POÉTICO 

Así lo define Desentre, dado que en el corto “no hay demasiada acción”, como es habitual en las películas del Oeste. Además, aunque tiene “ese aire de América profunda” y un estilo country, está localizado en el prePirineo. “Es curioso porque buscábamos un paisaje más árido, pero necesitábamos una casa aislada, que diera a las montañas y donde se viera ponerse el sol” y la encontraron en esta zona de la Hoya de Huesca, con un paisaje “muy bonito, muy verde y que esos días estaba especialmente luminoso”. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Natalia Gómara, la mujer por la que se vuelve loco Ralph. Foto de Jorge Desentre.

Al visitar la zona, el director cambió de idea y apostó por rodar en un escenario con “verdes y azules muy fuertes, todo muy vital, dentro de que la historia no es muy vital”, apunta, al reconocer que visualmente “rompe un poco con la imagen que tenemos normalmente de un wéstern, de lugares más áridos y colores más ocres, pero creo que ha resultado bien”, dice satisfecho. 

Y así es, porque nos transporta al lejano Oeste con su estética y a través de la música, creada por el compositor Julio Rubio y la colaboración de su grupo, los Drunken Cowboys. “Es una música muy bonita, con una cadencia que recuerda al tema wéstern y country, pero muy melódica e interesante y se grabó con músicos e instrumentos reales en estudio; eso le da su puntillo”. Decimos sí a la música en directo y en vivo, siempre. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Los actores secundarios: José Ángel Delgado que está esperando a su cita de Tinder, Antonio Tausiet que en cuanto suene la música se pondrá a bailar con gran desparpajo, Jorge Desentre que le hace ojitos a Adriana Bonet, que quiere que lo fiche Spielberg para West Side Story 2. Fotograma de La canción del loco Ralph.

NUEVA AVENTURA 

Cosmos Fan, con José Ángel Delgado a la cabeza, está detrás de la producción de este corto, que ha contado también con la colaboración en la producción de la compañía Teatro Imaginario y con Fernando Medel en la fotografía. “Estoy muy contento de todo el equipo, que hemos vivido una nueva aventura otra vez”, después de contar con parte de este equipo en su último proyecto, ‘Intimidad’, y estamos convencidas de que juntos llevarán a cabo muchos más. 

Tras presentar el trabajo en un pase con el equipo y también en el Centro de Historias, ahora irá al circuito de festivales para que la canción del loco Ralph siga sonando. Por su parte, Alfonso Desentre está entregado a nuevos proyectos nacionales, como su aparición en una conocida serie española y su participación la película ‘Últimas voluntades’. 

Compartir por
Un nuevo festival nace en Zaragoza

Un nuevo festival nace en Zaragoza

Tiempo de lectura: 6 minutos

La ciudad de Zaragoza estrena un nuevo festival audiovisual y Alfonso I, Agustina de Aragón, César Augusto y la Reina Petronila no han querido perderse este gran evento. Han ido, no sabemos si a caballo o en tranvía, a coger sitio al cine para el Saraqusta Film Festival, el Festival Internacional de Zaragoza de Cine y Series de Historia, que se celebra del 26 de septiembre al 2 de octubre.

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Grandes personajes históricos de Aragón flipándolo con el festival. Parte del cartel diseñado por Marta Martínez.

Nos encanta esta nueva oferta cultural en la ciudad de Zaragoza, en la que las series también tienen cabida en la gran pantalla. «Creo que estamos en una ciudad en la que esta temática se respira y se vive por las calles. Al público le interesa mucho este tipo de producciones», cuenta el director del festival, José Ángel Delgado, a Secuenciadas.

Durante estos próximos días tendremos un planazo: después de comer podremos ver un documental, a media tarde una serie y ya por la noche una peli y todo en una misma zona de la ciudad. «Es el centro de la ciudad para ser visible, porque si te dispersas mucho el ciudadano no se da cuenta de que hay un festival en su ciudad. Y los espectadores que vengan de fuera pueden disfrutar del festival caminando», explica.

Las mañanas están reservadas para las mesas redondas de los equipos de la peli. «Tener películas de todos los rincones del mundo y que muchos de sus autores puedan venir a visitarnos a la ciudad es un dato clave», considera Delgado. El Museo del Teatro de Caesaraugusta, un lugar muy histórico, cómo no, es el espacio elegido para estos coloquios de cine y series. «Hoy en día hay un montón de festivales internacionales, pero que no facilitan esos viajes a los creadores. Nuestra intención era reservar una parte relevante del presupuesto para que esto pueda ocurrir» y es que uno de los objetivos de este certamen es propiciar el encuentro entre profesionales y creadores. Pero oye, si tu por la mañana no puedes ir porque trabajas o te da pereza, el equipo también presentará por la tarde su trabajo antes de la proyección.

ARAGONESES EN EL FESTIVAL

Este festival también tiene una cuota aragonesa con dos estrenos mundiales y una obra que acaba de pasar por San Sebastián, ahí es nada.

‘LUIS BUÑUEL, UN CINEASTA SURREALISTA’

Luis Buñuel, Javier espada, buñuel cannes, festival cannes, pelis españolas en cannes, películas españolas en cannes, cine surrealista, director cine español, calanda, cineasta surrealista, un perro andaluz, luis bunuel

Este domingo, 26 de septiembre, Saraqusta Film Festival se inicia con una proyección muy especial, ‘Buñuel, un cineasta surrealista’ , de Javier Espada, un documental sobre historia cinematográfica, sobre el cineasta universal. «Es la historia de un creador como Luis Buñuel, una historia del siglo XX. Nos parecía un guiño super importante para este comienzo, estamos hablando de historia y de cine», remarca Delgado. El docu llega a Zaragoza tras su paso por el Festival de Cannes y el Festival de San Sebastián.

‘HEROÍNAS CON MAÑA’

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Una miniserie de ficción, que estábamos esperando que viera la luz, ‘Heroínas con maña, de Mirella R. Abrisqueta, se estrenará en el Cine Palafox el martes 28. Tres capítulos en tono de humor que narran las aventuras de Agustina de Aragón, la Condesa de Bureta y la Madre Rafols, tres heroínas de los Sitios de Zaragoza que tienen mucho que contar sobre lo que ocurrió durante la Guerra de la Independencia y nunca se ha contado. Laura Tejero, Encarni Corrales y Susana Martínez interpretan a estas guerreras y JJ Sánchez y Alberto Salvador les hacen la réplica como Palafox y Mariscal Lannes.

‘PIERRES VEDEL Y LA MAGIA DEL AGUA’

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Y un documental que sí que va concurso, ‘Pierres Vedel y la magia del agua’ ,del castenloro José Ángel Guimerá. Una obra que recupera y reivindica la figura olvidada del ingeniero y arquitecto francés Pierres Vedel, que dejó un gran legado en Aragón. Una de sus obras arquitectónicas fueron los Acueductos de los Arcos (Teruel), y aprovechamos para recordar que el agua no iba por los arcos, sino por el paso del viaducto de arriba.

CINE HISTÓRICO MADE IN ARAGÓN

El género histórico en Aragón está on fire, sobre todo representado en documentales. El dire del festival, José Ángel Delgado, está de acuerdo: «Es muy habitual ver en nacional documentales aragoneses, es uno de nuestros puntos fuertes y si esto ayuda a que haya más producción, pues fantástico». Recordamos que en los últimos años hemos podido ver varios docus aragoneses en cadenas nacionales como La 2. ‘Los cielos españoles’, de José Manuel Herraiz e Isabel Soria; ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, de Germán Roda; ‘María Moliner, tendiendo palabras’ de Vicky Calavia; ‘Bécquer y las brujas’ de Elena Cid, entre otros, han sido emitidos por la cadena y puestos a la carta.

Delgado destaca que muchos de estos documentales cuentan con recreaciones históricas muy buenas. «Quizá por presupuesto vamos muy justos para hacer una película de ficción histórica, pero ojalá esos momentos de recreación sean el primer paso para hacer películas de ficción de temática histórica«, y participen en este festival tan molón en el futuro.

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Equipazo del festival, con su director José Ángel Delgado en el centro. Un proyecto que ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza.

HOMENAJES Y 17.000 EUROS EN PREMIOS

El rey de Aragón inaugurará esta primera edición y no, no han sobornado al Ministerio del Tiempo para que Fernando el Católico haga acto de presencia real. Viene alguien mucho mejor, el actor Rodolfo Sancho es uno de los homenajeados. «Cuando piensas en una figura que represente los valores del festival, que son la divulgación histórica, te vienen a la cabeza actores y actrices que han interpretado a grandes figuras de la historia» y, por ello, pensaron que el actor que interpretó en ‘Isabel’ a este personaje, era uno de los idóneos. A nosotras nos parece muy muy bien.

saraqusta film fest, festival de cine y series históricas de zaragoza, festival de cine de historia, rodolfo sancho, josé ángel delgado, gerald filmore, festival de series, heroínas con maña, pierres vedel, cine aragonés, audiovisual aragonés, concurso de cine histórico, documentales aragoneses, documentales históricos, luis buñuel, película sobre buñuel

Rodolfo Sancho ha interpretado al ilustre Fernando el Católico (1452-1516), rey de Aragón, de Castilla, de Sicilia, de Nápoles, de Cerdeña y de Navarra, y de nuestra casa si él quiere.

Javier Olivares, guionista y creador de la serie ‘Isabel’, también será homenajeado en la gala de clausura del domingo 2 de octubre, junto con Rodolfo Sancho. Juntos trabajaron también en otra serie, ‘El Ministerio del Tiempo’, que Olivares dirigió. Una serie que nos cuenta capítulos de la historia a través de viajes en el tiempo de sus protagonistas. En uno de sus capítulos viajaban al Monasterio de Veruela, con Bécquer como protagonista.

Los premios se entregarán en una gran gala final en el Cine Cervantes de Zaragoza. Habrá galardones a mejor largometraje, mejor documental, mejor dirección, mejor guion, mejor actriz, mejor actor y el premio del jurado joven; 17.000 euros en premios por los que competirán 5 películas y 5 documentales que componen la sección oficial del certamen. El jurado que tiene esta importante labor está formado por Claude Coret, Irene Alquézar, Ana Puyol, Orencio Boix y Ramón Betrán. Y entre premio y premio, un actor que ha volado desde Los Ángeles hasta Zaragoza presentará la velada, Gerald B. Fillmore.

Las entradas para ver los documentales y películas tienen un precio popular de tres euros y y pueden comprarse a través de la web y de cajeros de Ibercaja. Las proyecciones de las series son gratuitas, pero hay que reservar entrada a través de los cajeros de la entidad y en la propia web.

Ver programación

Compartir por