Actual sede de las Cortes de Aragón, el Palacio de La Aljafería ha sido a lo largo de su historia residencia de los reyes musulmanes, sede de la Inquisición, palacio de los Reyes Católicos. Seguro que, si pensamos en este monumento, nos vienen a la cabeza imágenes de sus patios, de la torre del Trovador o del hemiciclo. Pero, ¿cómo suena el palacio? ¿qué sonidos lo caracterizan y forman parte de su día a día?
Recorremos el palacio con ojos de visitante y escuchando con atención
A esta pregunta da respuesta el documental ‘Suena Aljafería’, realizado por la directora oscense Marta Javierre. Forma parte de la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que impulsa la cineasta Vicky Calavia y en la que también han participado este año Jorge Brusau y Ciro Altabás. El docu propone prestar atención a los sonidos y descubrir de otra forma las distintas estancias del palacio.
“La idea del documental surge cuando me proponen participar en el proyecto y, casi desde el primer momento, tuve claro que el sonido tenía que ser el punto de partida de mi trabajo”, explica la dire a Secuenciadas. Así, se adentra en el “universo acústico” del Palacio de La Aljafería, pero ¿qué podremos escuchar?
Trabajar desde los sonidos lleva a la dire a comenzar sus proyectos desde un terreno “a mitad de camino entre lo previsible y lo incierto” y demuestra que, al poner en foco en la escucha primero, la percepción del espacio cambia y “también tu manera de relacionarte” con ese lugar, dado que hay cosas que esperas escuchar, otras que se intuyen y pueden aparecer y muchas otras cosas “que nunca sospechabas”, lo que le obliga a estar atenta y también al espectador para no perder detalle. “Eso inesperado que sucede es lo que más me interesa de este tipo de propuestas creativas conectadas con lo sonoro”, subraya.
En el caso de La Aljafería, decidió centrarse en la parte monumental, por lo que se recogen sonidos relacionados con la presencia de los turistas, si bien siempre hay margen para el descubrimiento. En este proyecto, partiendo de esos paseos sonoros, crea una colección de postales sonoras desde La Aljafería que, unidas a las imágenes, hacen volar nuestra imaginación y relajan nuestros sentidos.
El foso descubre los sonidos del palacio y de la ciudad
SILENCIO DENSO
“Uno de los espacios que más me sorprendió estaba dentro de este circuito turístico, bajo el salón de recepciones del palacio mudéjar de Pedro IV: el pozo de abastecimiento”, asegura. Ahí no captó ni pasos, ni murmullos, ni voces, lo que escuchó y registró para este documental fue el “silencio denso” del interior del pozo, algo “inesperado y casi sobrecogedor, por el contraste con el flujo constante de ruido alrededor”.
Acercarse a un lugar desde sus sonidos “nos conecta con otras formas de percibirlo y disfrutarlo” y es que hasta los lugares que pensamos que conocemos por completo “están llenos de matices sonoros de los que no somos conscientes y que nos llegan a menudo mezclados con el ruido”. ‘Suena Aljafería’ es, por tanto, una invitación a detenernos para redescubrir el monumento y conocerlo mejor. Ha sido “un lujo” poder rodar en La Aljafería, un escenario “increíble, lleno de historias” y en el que les permiten trabajar “con libertad”, agrega.
Para grabar el docu, Marta Javierre utilizó un equipo reducido, una cámara Sony PXW-X70 y, para registrar los sonidos, un Rode NTG-2 y un Zoom H4N. Damos fe de que Marta lo ha captado todo a la perfección, si hubiera fantasmas en La Aljafería estamos seguras de que los habríamos escuchado en este trabajo.
PASIÓN SONORA
Su pasión por los sonidos viene de lejos. Marta Javierre puso en marcha hace diez años, junto a Fernando Gatón, la plataforma de investigación, creación, archivo y divulgación ‘Huesca Sonora’. El proyecto recibió ayudas de investigación del Instituto de Estudios Altoaragoneses y ha sido seleccionado para participar, entre otros, en el V Encuentro Cultura y Ciudadanía, organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte y, en forma de instalación, forma parte de la exposición colectiva ‘La memoria del territorio’, del programa Visiona de la Diputación de Huesca.
Entre sus trabajos se encuentran el documental ‘España baila. De la vaca lechera al Aserejé’ (2007 y sí, sabemos que todos estáis cantando ambas canciones ahora), que escribe y codirge con el compositor Juanjo Javierre; ‘Letreros: ecos en la montaña’; ‘Lugares vividos’, ‘Sabor y souvenir’, a partir de una residencia artística en Francia; ‘Jai Alai / Fiesta alegre’, junto a Fernando Gatón; o ‘Caminar, obrar no parar’, para la exposición ‘Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro, del Instituto Cervantes y la Biblioteca Nacional de España.
Si suspiras, ¡Marta Javierre lo capta!
Junto a Fernando Gatón, ha presentado recientemente ‘La Tartana, una vida de teatro’, un largo documental que repasa los 45 años de trayectoria del veterano grupo de teatro amateur oscense La Tartana. En los próximos meses se podrá ver también en Aragón otro de sus trabajos más recientes, ‘Sender, la emoción de los primeros gestos’, una pieza de montaje que forma parte de la exposición ‘Ramón J. Sender. Memoria bisiesta’, organizada por el Instituto Cervantes, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en colaboración con la Diputación de Huesca y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, y comisariada por Chus Tudelilla y José Domingo Dueñas, que se presentará este año en el Museo de Zaragoza.
La dire no para y ha comenzado el año desarrollando un nuevo proyecto de documental de creación en el que la música y el sonido, como no puede ser de otra manera, serán una parte fundamental.
Dos guías turísticos del Palacio de la Aljafería esperando a los visitantes y una vigilante de seguridad con muchas ganas de acabar su turno para irse a casa. Este es el planteamiento del cortometraje ‘Federico’, que el director, guionista, escritor y profesor Ciro Altabás ha rodado en mayo en la capital aragonesa.
Un crossover histórico entre Fernando el Católico y Francisco de Goya. Foto de Secuenciadas
Este audiovisual se enmarca en la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, programa en el que participarán también este año Jorge Brusau y Marta Javierre. Es uno de nuestros ciclos favoritos por las sorpresas que nos deparan cada año los trabajos grabados en el palacio. De hecho, nos gusta tanto que nos hemos colado en la Aljafería para descubrir todos los entresijos de ‘Federico’.
“Es un corto en clave de comedia”, asegura el dire a Secuenciadas, aunque en este trabajo se abordan temas como la raza, las frustraciones en el trabajo, lo que nos mantiene activos, “pero siempre en clave de comedia”. Y para sacarnos una sonrisa y alguna reflexión, los dos guías turísticos representan a Fernando el Católico y Francisco de Goya, dos ilustres de la historia aragonesa y mundial. ¿Cómo os quedáis?
“Llevo diez años sin rodar un corto de ficción”, recuerda Ciro, quien ha pasado los últimos años dedicado a otros trabajos audiovisuales y a la enseñanza. “No me había planteado hacer un corto de ficción, pero me llamó Vicky Calavia (directora del ciclo), me preguntó si quería formar parte de la edición de este año y me aseguró que me daban total libertad, pero que tenía que rodar en la Aljafería”, rememora.
La historia que cuenta este trabajo, y que se ha pensado específicamente para la Aljafería, surge tras conocer un caso de racismo, “uno de tantos”, en internet, contra un actor negro que va a interpretar a un elfo en la serie ‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’. “Pensé, en primer lugar, pobre actor, tienes el mejor trabajo de tu vida y te cae la del pulpo. Y luego, imaginaba a los compañeros blancos que intentaban animarle y que, cuanto más lo hacían, más metían la pata”.
De este modo, el director contactó con The Black View, una asociación que intenta dar respuesta a la situación que existe en España con los actores y artistas racializados, para intentar lograr una visibilidad normalizada y sin estereotipos en el audiovisual y la cultura. A través de la asociación, conoció a David Harada, coguionista del corto y el actor que interpreta a Francisco de Goya. “Pensé que yo no era quien para hablar de estos temas y que me iría bien una mano que conociera bien la situación”. Después se sumaron al reparto Borja Sumozas, que encarna al guía turístico metido en la piel de Fernando el Católico y Yolanda Blanco, como la vigilante que tiene un poco de prisa por acabar de trabajar.
Daniel Perales, director de fotografía, espera las instrucciones del director Ciro Altabás. Foto de Secuenciadas
DOS ACTORES CON DISTINTA SUERTE
Borja Sumozas detalla que su personaje “es un actor al que le hubiera gustado trabajar en series y películas, pero no lo ha conseguido”, y encuentra trabajo interpretando a Fernando el Católico como guía turístico en el palacio. “Él considera que tiene talento suficiente como para hacer cosas más grandes, que a él le parecen más importantes, y se desahoga con su compañero”.
El compañero es David Harada, aquí Francisco de Goya. “Mi personaje es un contrapunto al de Fernando (Borja), porque él ha tenido cierto recorrido como actor, ha hecho cosas, pero a mi personaje le pasa lo contrario, está sometido a los estereotipos de su raza y ve esto como una oportunidad de salirse del repertorio al que está acostumbrado a interpretar”. A la vez, este personaje se queja de que su presencia se tenga que justificar de una forma o de otra, “a él le gustaría simplemente interpretar su papel, trabajar y ya está”.
Y Yolanda Blanco, ¿qué hace en esta escena? Además de abrir puertas con gran maestría –tendréis que esperar a verlo en el corto–, es la guardia de seguridad del palacio y “tiene ganas ya de irse a su casa”. “Les dice que esto se chapa, que no van a venir más turistas, y esa información a ellos les provoca un punto de inflexión en su conversación”. Así que la aparición de la actriz es breve, pero clave en la trama.
El dire Ciro Altabás, feliz de volver a su tierra, posa con el escudo y sus actores, David Harada, Yolanda Blanco y Borja Sumozas. Foto de Secuenciadas
DESDE 2005
Ciro Altabás planteó la idea de ‘Federico’ a José Ángel Delgado con su productora Cosmos Fan, y así ha regresado a Zaragoza, donde no rodaba desde 2005. Le acompañan en el equipo técnico David Martínez en producción; Alba Martínez, como ayudante de producción; Daniel Perales, como director de fotografía; Pau Ollé, foquista; Pablo Noailles, gaffer; Alejandro Fermouselle y Erika Aguado en el equipo eléctrico; Víctor Narciso en sonido; Julia Rincón como script; Ana Bruned en maquillaje; Ana Sanagustín en vestuario; Patricia Roc como auxiliar de vestuario; José Manuel Jiménez en el montaje y José Sánchez-Sanz como responsable de la música.
“La idea se me ocurrió en febrero, pero hasta las últimas semanas no nos hemos puesto el turbo y grabamos hoy (por el 24 de mayo) en una jornada y la postproducción la haré en Madrid”. En principio, el corto pasará a blanco y negro “para darle otro toque”. En una tarde lluviosa en Zaragoza, el equipo grabó en el Salón del Trono, donde transcurren “los seis últimos minutos antes de que lleguen los turistas a la visita”.
El director aragonés ha ganado más de 230 premios con sus cortometrajes y documentales, rodados entre Japón, Inglaterra y España. Ha sido guionista de la serie ‘Qué vida más triste’, y en series y largometrajes de productoras como Vaca Films, 100 balas y Ombra Films. Es director, guionista y productor de seis cortos de ficción (‘Phobia’, ‘DVD’, ‘Made in Japan’, ‘Manuel práctico del amigo imaginario (abreviado)’, ‘Bono’, que fue su último corto y se rodó en Madrid, y ahora ‘Federico’).
Además ha dirigido dos videoclips para el grupo Local Qua4tro (‘El hombre de tu vida’ y ‘Estocolmo’), es docente, dibuja la tira cómica ‘Aveces Maburro’, escribe y, por lo que hemos podido averiguar, es un gran amante del queso, una afición que, sin duda, compartimos.
El productor José Ángel Delgado, con camisa de piñas, y los artistas del cortometraje ‘Federico’. Foto de Secuenciadas
Entre sus próximos proyectos, además de la publicación de su primera novela ‘Spoilers’, se encuentra el desarrollo de su primer largometraje, que está preparando con la productora Plano a plano en Madrid, pendientes de la financiación. La película se llamará ‘Un millón de amigos’ y es la historia de un youtuber de 17 años con tanto éxito que mantiene él a sus padres, pero un día decide jubilarse y eso tendrá consecuencias en su entorno. “También es una comedia y habla de la salud mental, de las responsabilidades y del mundo youtuber”, avanza. ¡Esperamos verla pronto en la gran pantalla!
La actual edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’ bien podría haber cambiado su nombre para considerarse también un lugar de danza, música y experimentación, gracias a los trabajos de los tres realizadores que han participado este año en el programa: Álvaro Mazarrasa, con el grupo zaragozano Dadá; Gala Gracia y Mercedes Gaspar.
Coordinado por la directora Vicky Calavia, cada año este ciclo permite a directores aragoneses rodar en las dependencias del palacio, de donde este año han surgido un videoclip muy gamberro y divertido, una videodanza que recrea el combate entre la luz y la oscuridad y un falso documental experimental en el que hacen cameos rostros conocidos del panorama audiovisual aragonés.
El grupo Dadá aprovechó esta oportunidad para grabar en La Aljafería el videoclip de la primera canción de su nuevo disco. Titulado ‘Estar’, “habla de lo que nos cuesta a la gente dejar estar triste a otros y de cómo queremos siempre sacarle la sonrisa”, aunque a veces sería preferible solo dejarles “estar” tranquilos, antes de que alguien saque una pistola (y no desvelamos más para no hacer spoiler porque podéis disfrutar del videoclip ¡ya en YouTube!).
“Ha sido un lujo poder rodar en este espacio, todo fueron facilidades y súper amables”, explica el director, Álvaro Mazarrasa a Secuenciadas, con motivo de la presentación de los trabajos. Dadá visitó el palacio para comprobar qué canción podría funcionar mejor en este espacio y los miembros del grupo se decidieron por ‘Estar’.
En un “yo me lo guiso, yo me lo como”, al que están acostumbrados por anteriores videoclips, se pusieron manos a la obra durante una intensiva jornada de rodaje para recrear una canción de letra “un poco moñas”, pero que encuentra su contrapunto con una historia “un poco gamberra” en pantalla.
¿Qué fue lo más difícil para ellos? “Lo más difícil fue pegar tiros en la Aljafería, aunque también ha sido lo más gozoso”, bromea Mazarrasa. No, en serio, lo complicado fue “rodar conviviendo con los visitantes”. “En algunos planos, si se abre medio milímetro el plano, veríamos a un chino haciendo fotos a un lado y a una señora de Cuenca mirando lo bonitos que son los arcos, al otro”, asegura riendo, para recalcar que “eso ha sido a nivel técnico lo más complicado”.
‘NOCHE INCANDESCENTE’
Y vosotros, ¿sois más de día o de noche? Esta batalla silenciosa y eterna se refleja en la videodanza ‘Noche incandescente’, de Gala Gracia. “Empezamos con el momento de luz, en una danza donde está solo la bailarina que hace de luz, para luego pasar a la oscuridad y después se fusionan ambas, y sería lo que en un día es el atardecer o el amanecer”, relata.
Igualmente agradecida por la oportunidad de grabar un trabajo en este espacio, Gala Gracia acudió al palacio a inspirarse y, por su historia, “pensé en fusionar la música árabe con músicas más electrónicas y alguna especie de baile”. La inspiración terminó pensando en la luz y la oscuridad como “una especie de batalla a lo largo del día”, lo que combina a la perfección con los contrastes de luces y sombras de La Aljafería.
El rodaje se prolongó durante dos jornadas de trabajo en las que “nos dieron todas las facilidades del mundo”. La directora piensa ahora en dar a conocer la videodanza en otros festivales y eventos, así como en poder compartirlo cuanto antes para que pueda disfrutarlo el público en general.
‘ALJAFERÍA, MI AMOR’
Así se titula el trabajo de la realizadora Mercedes Gaspar, que se ha decantado por una mezcla entre falso documental, videopoema y ficción para su proyecto en este ciclo, del que han surgido esta versión corta, que pudimos ver en la presentación de las obras, y también llegará una más larga y una videoinstalación. El arte y el cine, ¡siempre juntos!
“La historia cuenta una película que se hizo sobre una obra de poesía de una historia que ocurrió en La Aljafería y esa poesía se perdió porque, al parecer, tiene como una maldición”, ya de entrada si tiene una maldición nos intriga, ¿no? El trabajo también habla del confinamiento, del pensamiento de los animales respecto a la actividad humana, de los recursos naturales del planeta que no son ilimitados… “Es una visión muy abierta de varias cosas y lo que me parece interesante es que salga del formato cinematográfico o audiovisual al de la sala de arte”, subraya la realizadora.
Se trata de un trabajo muy coral en el que participan como actores Laura Contreras, Maite Sequeria y Antonio Buil, que tuvo que grabarse a sí mismo desde Ginebra; así como aparecen otros rostros conocidos, que también se autograbaron, entre ellos el de la directora del ciclo, Vicky Calavia, haciendo de sí mismos, pero interpretando un papel relacionado con la trama.
Se les suman unos coros que “recalcan cosas, contrarrestan, repiten, que son irónicos”, en un falso docu que requirió de dos días de rodaje en el palacio. “La gente fue muy amable, la única dificultad es que me gustaría tener un equipo de grabación gigante, con un montón de luces, pero lo hemos hecho de esta manera, que también es válido y bonito, más desnudo todo” y con el trabajo como directora de fotografía de Sonia Llera. Ahora, Mercedes Gaspar trabaja en la videoinstalación para llevarlo a las salas de arte, al tiempo que lo moverá también en certámenes.
Sebastienne es un restaurador de patrimonio del Palacio de la Aljafería que un día recibe un grabado sobre el martirio de San Sebastián. Desde ese momento, le empiezan a pasar movidas extrañas que le llevan al límite entre la realidad y un mundo onírico en el que lucha contra sí mismo y sus fantasmas por reivindicar su propia personalidad y su manera de ser. ¿Cómo os quedáis? Pues si ya alucináis con la trama aún lo haréis más al contemplar la belleza visual que ha creado el realizador oscense José Alberto Andrés Lacasta en ‘Sebastienne’.
Ingrid y Antonio en un momento del rodaje de ‘Sebastienne’ (Foto: Leonor Villaluenga)
“Indagando en los archivos del Palacio de la Aljafería descubrí que tenían un grabado del santo, una estampa que nunca habían expuesto, pero que forma parte de sus colecciones, y gracias a los conservadores descubrí que era un grabado magnífico, en el sentido más colorista”, nos explica el realizador. Mientras las representaciones de otros santos son más austeras, clásicas y sobrias, éste es “totalmente colorista”, con tonos rosas, verdes, azules, y esa estampa le inspiró en su trabajo.
A la figura de San Sebastián se le vincula una leyenda en la que se elucubra sobre la posibilidad de que estuviese enamorado de una persona de su mismo sexo y que esa circunstancia le costara el martirio, relata Lacasta, para destacar que en la representación del martirio aparece “ajeno al dolor, lleno de flechas, pero sin dolor, y posando, a diferencia de otros santos”, algo que le pareció muy curioso.
(Foto: Leonor Villaluenga)
CINE EXPERIMENTAL
Este trabajo “tiene mucho de cine experimental” nos confiesa su director y no tiene un desarrollo tradicional de presentación, nudo y desenlace, aunque lo pretende. “Bailamos con las estructuras clásicas de la narración y proponemos al público que haga un viaje con el personaje”, una experiencia a momentos inquietante, con unos bailarines hipnóticos y visualmente una pasada.
Se rodó en distintos espacios del palacio, como la escalinata, la biblioteca o la Torre del Trovador, “grabamos en tres noches” y, salvo el inicio y el final, todo transcurre de noche. “Fuimos un millón de veces antes para preparar el rodaje, a medir la luz, a preparar los tiros de cámara”, recuerda el director, agregando que todo se inicia con la creación de la banda sonora, para la que Lacasta ya tenía una idea y que es obra de Pablo Contreras, y de la coreografía exclusiva, que idearon e interpretan los bailarines Antonio Ayesta e Ingrid Magrinyà.
El director y Antonio, súper concentrados, antes de grabar (Foto: Leonor Villaluenga)
EQUIPAZO
Todo el equipo participó y aportó sus ideas para llevar a escena esta danza, en la que también aparecen como actores Félix Martín y Ana Pórtoles. Producido por Factory du Cardelin, encontramos a Lacasta y Leonor Villaluengua en la dirección de producción; a Óscar Lorente y Javier Espada como productores asociados; a las cámaras a Diego Martín y Jorge Yetano; M.A. Ochoa y Jorge Claver como eléctricos; Ana Bruned es la responsable de maquillaje y efectos especiales; Diego Martín, de VFX; y Leonor Villaluengua y el dire están a cargo del vestuario. Además, Daniel Peña se ha hecho cargo del sonido; Jorge Yetano de la edición; Jorge Armengod y Jorge Yetano de la dirección de fotografía; y Carmen Pérez ha ejercido de ayudante de dirección.
Todos ellos han contribuido a lograr esa puesta en escena con una iluminación “muy barroca”, en la que han tenido como referente a Caravaggio. “Trabajamos con un concepto de la teatralidad con el fondo imponente de la arquitectura de la Aljafería, focalizando mucho en la expresión facial de los personajes, eso me obsesionaba”, reconoce el realizador. Rodado con dos cámaras Blackmagic URSA en 4k, el resultado es, según su director, “elegante, con una parte de deleite visual”. “Queríamos que fuera algo digno de ver y que le sacara partido a la arquitectura de la Aljafería y al propio baile”, subraya.
Un momento del rodaje en la escalinata, Ingrid ante la cámara de Lacasta (Foto: Leonor Villaluenga)
Hay algo muy bizarro, un gallo que es una “aparición buñuelesca, una presencia casi demoniaca”. Pobre gallo, tan tranquilo paseando por el palacio sin saber que está encarnando a una figura diabólica. En cuanto al vestuario, está basado en dos bocetos de la diseñadora Miriam Ocariz, con referencias en su paleta de colores y la forma de tratar determinados tejidos, aunque es creación de Villaluengua y Lacasta.
NON STOP
La cinta se presentó en formato online en el estreno de los trabajos del ciclo ‘‘La Aljafería, un lugar de cine’, liderado por Vicky Calavia y que este año ha reunido además los trabajos de Javier Estella, ‘Retirada’; Pilar Gutiérrez, ‘Centella’ e Ignacio Lasierra, ‘Parresia’ con más de 400 personas disfrutando de los cortos desde sus ordenadores. Desde entonces, “estamos teniendo un aluvión de selección en festivales”, tanto en el circuito de cine experimental y de videodanza, como en certámenes generalistas y el feedback “está siendo muy positivo”.
José Alberto Andrés Lacasta tiene una extensa trayectoria en el audiovisual aragonés, como los docus ‘La Nakba permanente’ o ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer’; el docu largo ‘Tras Nazarín’, o los cortos ‘Residencia el Milagro’, ‘Epílogo para la muerte del Fauno’, ’Prelinger: chapter 19’ y su más reciente ‘Ofra & Khalil’, que lo está petando aún en el circuito festivalero, con su selección para el próximo Festival de Cine de La Almunia.
En estos momentos se encuentra grabando un documental sobre Manolo Kabezabolo, con la participación del cantautor y al que dedicará este año; así como escribe a cuatro manos junto al actor y dramaturgo José Luis Esteban un proyecto de serie. ¡Un no parar! del que nos alegramos enormemente.
Tere lleva 35 años siendo guía en el Palacio de la Aljafería y, al fin, ha llegado el día de su jubilación. Para otros sería una fecha de celebración junto a los compañeros, de recordar momentos felices (y otros odiosos, que hay turistas muy cansinos) en un lugar de gran belleza. Pero Tere guarda un secreto que el director Javier Estella desvela en un plano secuencia en el corto ‘Retirada’, una de las obras audiovisuales que ha formado parte de la nueva edición del ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la realizadora Vicky Calavia. Un ciclo en el que se presta el palacio de Zaragoza como escenario y una pequeña aportación económica para varios proyectos.
Tere (Maite Sequeira), pensando que en unas horas inicia su jubilación y por fin podrá irse a vivir tranquila a Marina d’Or (Foto: César Coste)
Estella une de nuevo en este trabajo a las actrices, madre e hija en la vida real,Maite Sequeira, en el papel de Tere, y Laura Contreras, como Alex, quienes ya protagonizaron un corto suyo anterior ‘A tu vera’ (2008). Estella recupera también de su anterior trabajo la idea de hacer un plano secuencia, porque en aquella ocasión le debió de parecer sencillo obrar ese milagro de la coordinación, y presenta ahora una coreografía perfectamente ensayada en el patio de Santa Isabel del palacio, donde Tere y Alex, trabajadora y jefa, se verán las caras con Luna, la señora de la limpieza que encarna Laura de San Pío. Y, sin ánimo de hacer spoileres, el dire nos avisa: este corto no tiene un final, así que nada de frustrarse con las aventuras de nuestro trío femenino.
“Vicky me propuso participar en la convocatoria de este año, ya había rodado cosas en la Aljafería, como vídeos musicales o documentales, pero nunca había rodado algo para mi”, recuerda Estella, para indicar que quizá la realizadora “pensó que me apetecería hacer algo documental, pero me apetecía volver a la ficción”, explica el dire a Secuenciadas.
Para Estella, este regreso a la ficción era una forma de “desengrasarse”, de contar su propia historia y “fue chulo”. “Me apetecía contar algo relacionado con el poder, porque la Aljafería es un espacio que siempre ha sido un centro de poder” y situó la acción en el patio de Santa Isabel, un cruce de caminos entre las dependencias del palacio, que le permitía “jugar más con la idea del encuentro de los personajes en ese lugar de paso, que mezcla lo arquitectónico con la naturaleza”.
Alex (Laura Contreras), atendiendo al comercial de telefonía que ha llamado hoy por octava vez. ¡Que no queremos contratar el fútbol, que esto es un lugar de trabajo! (Foto: César Coste)
NUEVE MINUTOS SIN CORTES
Ese deseo de rememorar el corto ‘A tu vera’ y la presencia de la alberca en este patio, con el fluir del agua, “me hicieron pensar en una película continua en el tiempo, sin cortes”. Así, se lanzó de cabeza a la idea del plano secuencia y, para conseguir rodarlo sin cortes, programaron dos días previos de ensayos en ese mismo espacio. “Son nueve minutos de corto y en nueve minutos pueden ocurrir muchos problemas, porque hacemos un movimiento alrededor del patio y se pueden producir problemas de sonido, al ser un exterior en un interior”, indica como ejemplo.
Técnicamente complicado, pero nada es imposible, ¿no? “Me gusta esa coreografía con la cámara, que la cámara narre las cosas alrededor del cuerpo de los actores; siempre me han interesado los planos secuencia no como un mero recurso, sino como un sentido profundo para contar algo”, admite el realizador.
En este punto, Estella asegura que, en ocasiones, descubre más cosas sobre sus trabajos una vez que los ha realizado y contemplado el resultado. “Escribo el guión como un punto de partida y es en el escenario cuando se crea, a veces voy al rodaje para descubrir lo que quiero contar”, dejando la puerta abierta a lo que ocurra y surja en el momento, “pero para eso necesitas tiempo” y algo de preparación en el caso del plano secuencia. “Me interesa estar preparado para lo imprevisto”, comenta, agregando que a veces “la distancia es colosal” entre lo que uno piensa y lo que hace y el sentido de cada trabajo también se acaba descubriendo con el tiempo y “a través de los ojos de otros”.
Luna (Laura de San Pío) igual te canta por Camarón de la Isla que te deja el patio como los chorros del oro. ¡Queremos tu voz! (Foto: César Coste)
‘Retirada’ tuvo dos días de ensayos y una jornada de grabación que se concentró en unas ocho horas. Se rodó con una Panasonic GH5, que le ofrecía al director la posibilidad de realizar los movimientos de cámara precisos, al ser un dispositivo pequeño que dejaba el suficiente espacio para desarrollar la acción.
RESONANCIAS DEL PASADO
Además de la propia historia, “me gustaba la idea de que hubiera resonancias a los usos que ha tenido el palacio, por donde han pasado árabes, cristianos, el tribunal de la Inquisición, ha sido cuartel militar, muchos usos relacionados con el poder y quería que eso estuviera en la trama y en los personajes”.
Como ejemplo, la señora de la limpieza, Luna (Laura de San Pío) canta en alguna escena, ella es cantante flamenca, y hace referencia a las esclavas cantoras que residían en los palacios en los tiempos de Al-Ándalus. El corto también hace referencia al uso actual de la Aljafería, con dos figuraciones, Jesús Pola y Raymond Yanes, que hacen las veces de políticos. “El corto es como una presentación de personajes”, apunta.
En el equipo técnico encontramos a Javier Estella y Laura de San Pío a cargo del guión; a José Manuel Fandos en la dirección de fotografía, corrección del color y etalonaje; a Cristina Casero como jefa de producción; Ricardo Bullón como operador de cámara; Víctor N. Malo, como jefe de sonido; Raisa en maquillaje y peluquería y Marta Horno como jefa de eléctricos. Óscar Sanmartín se ha encargado del diseño gráfico; Laura la de los Laureles (Laura de San Pío), de la música; Manuel García ha ejercido como foquista; Irene Alconchel y César Coste, ayudantes de producción; y Miguel Romance se ha encargado de la fotografía.
El equipo rodando ‘Retirada’ en el Patio de Santa Isabel e intentando que Maite les cuente el oscuro secreto que guarda su personaje (Foto: César Coste)
RORDAR EN LA ALJAFERÍA
Respecto a la oportunidad de rodar un trabajo propio en la Aljafería, Javier Estella subraya que siempre ha encontrado “mucha disponibilidad” en el personal que trabaja en el palacio y “estoy agradecido a Vicky por proponérmelo”. “Todos los trabajadores nos ayudaron en todo momento, todo fue a favor nuestro”, asegura, para resaltar que, además,“el escenario es como otro personaje, porque está siempre presente en todos los planos”.
Este año, por motivos pandémicos que todos conocemos, el ciclo ha tenido que presentar sus cuatro cortometrajes de la actual edición en formato online. Pero no hay mal que por bien no venga, dicen. “Nos han contado que ha sido el año que más gente los ha visto, lo llegaron a ver 400 personas en el momento de la emisión en directo”, mientras que la sala donde se proyectan habitualmente no tiene tanta capacidad. “Ha tenido más difusión al ser online”, algo positivo, a pesar de todo.
Mira, tía, que no vamos a contratar la telefonía con ellos aunque nos regalen también el canal de música (Foto: Miguel Romance)
ESTELLA Y NANUK
En 1998, Javier Estella fundó junto a José Manuel Fandos la productora Nanuk Audiovisual, donde desarrollan un cine de temática social que les ha llevado a diferentes partes del mundo para narrar historias sobre la violencia de género, el acceso a la educación, la memoria histórica, la inmigración, la ecología. En 2017, la productora recibió el premio Cine y Salud a la Trayectoria Local, que otorga el Gobierno de Aragón. Llevan a cabo sus propias producciones y ofrecen servicios de guión, dirección de producción, dirección de fotografía, operador de cámara.
Javier Estella es director/jefe de producción y ha trabajado y trabaja en programas de televisión, como ‘Sin cobertura’, de Aragón TV; en diferentes campañas de publicidad; documentales, el último de ellos ‘La roca del mar’, con Freeman Creación (2020), que está en fase de postproducción. De la mano de su productora ha impulsado numerosos trabajos documentales de temática social y en el ámbito de los derechos humanos.
En la ficción, su primer corto fue ‘A tu vera’, con Nanuk Audiovisual, en 2008; ‘Il mondo mío’, coproducción de Tropo Audiovisual y Nanuk, en 2010; ‘Declaración de amor’, con Nanuk, en 2012; y ahora está implicado en el proyecto de largometraje ‘Cariñena’, de Javier Calvo, que se encuentra en fase de desarrollo. Se trata de una novela de Antón Castro que está adaptando Calvo y Estella ejerce como director de producción. Los tres trabajan juntos en el programa ‘Sin cobertura’ de Aragón TV.
Vamos, que es muy completos estechicos y, también, muy agradecido, ya que Estella finaliza nuestra entrevista dando las gracias a las actrices de su corto, Maite y las dos Lauras “por su tiempo y por su implicación en el proyecto”, un agradecimiento que hace extensible al resto del equipo técnico. Esperaremos con ansias poder tener la oportunidad de ver de nuevo este trabajo, porque en Secuenciadas nos encantan los planos secuencia.
El dire, Javier Estella, muy atento en pleno rodaje del plano secuencia en ‘Retirada’ (Foto: Miguel Romance)