El sonido es uno de los departamentos más importantes de un proyecto audiovisual, grabarlo en el rodaje y darle mucho amor después en la edición. La triunfadora en los Goya de este año fue la película ‘As bestas’, una historia de mucha tensión donde el diseño de sonido, lleno de silencios, diálogos y ambientes, también se llevó un premio. Y ahí entra la aragonesa Yasmina Praderas, que abandonó Huesqueta con 21 años, para irse a Cataluña a estudiar. Ahora trabaja en la mezcla de sonido de películas muy top.
Con su Goya por la peli ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)
En 2019 ya vivió un nominación a mejor sonido en los Goya, con la peli ‘Quien a hierro mata’, otra historia gallega en la que también había mucha incertidumbre. Y este 2023 lo petaron con la cinta de Sorogoyen. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar. Fue una noche inolvidable”, recuerda la técnico. En Sevilla,Praderas rocogió el premio a mejor sonido junto a sus compis, Aitor Berenguer y Fabiola Ordoyo y recientemente han ganado también el Platino en los premios cine iberoamericano.
Volvemos a Huesca, cuándo la re-recorder mixer (visto en Linkedin) aún estaba estudiando bachillerato y tenía que decidir qué estudiar. Ella era fan del cine y una amiga le habló de una escuela de cine de Barcelona (CECC). La mudanza de Huesca a la capital catalana no le dio pereza y se fue para allá a cumplir el sueño catalán. «Hay un primer año que es común y das de todo, fotografía, edición, guion, producción, arte… haces como una preparatoria de base. En el segundo año, cada alumno se especializa donde más le puede interesar. Cuando yo estudié era imagen y sonido, ahora está más especializado hacia el sonido», explica Praderas a Secuenciadas.
Una vez formada, empieza a trabajar en distintos departamentos y le interesa mucho el montaje. «Estuve trabajando dentro del audiovisual en diferentes campos, en sonido directo, en producción, en montaje, haciendo cortos, videoclips, todo lo que podía«. Hasta que comienza a decantarse más por el sonido y trabaja en un estudio de doblaje, primero grabando las voces de los actores y luego mezclando. En 2014, entra en la empresa para liderar un equipo Marc Orts, y empieza con él como ayudante de mezclas. Hasta que deja de ser ayudante. «Editando el sonido he estado desde siempre, pero he pasado por diferentes departamentos. Ahora ya llevo 6 años especializada en lo que son las mezclas de sonido«, recuerda Yasmina Praderas.
Yasmina Praderas con su mesa de sonido de ochocientos botones
CÓMO SE HACE
Hacer el sonido deuna peli nos parece una movida importante y por eso le hemos pedido a la mixer que nos de una pequeña masterclass de cómo es el proceso del diseño de sonido de un largometraje. «La postproducción de sonido la genera un equipo de muchas personas. Son muchos procesos a lo largo de una producción«; tomamos nota. El primero «sonido directo sería el que va a trabajar al rodaje. Se encarga de que las grabación de las voces sea lo mejor posible». El segundo,«hay una persona especialista para hacer las músicas, otra persona se dedica a hacer la edición de esos diálogos que se han grabado en el rodaje, otra pone los ambientes y los efectos y luego otra persona se dedica a hacer los foleys. Los sonidos más orgánicos de los personajes, los pasos, las ropas…».
Después, con todo este trabajo ya realizado, entra en acción la técnica oscense y hace lo que se llama la mezcla de sonido. «Recojo todo ese contenido de sonido y lo coloco en el espacio donde corresponde. Utilizo las herramientas técnicas necesarias para que el sonido conviva con la película, que tenga subidas y bajadas, que genere emoción. Estoy al final de todo el proceso», precisa Yasmina Praderas. ¿En que proceso os gustaría estar a vosotros? La verdad que hacer los foleys tiene que ser curioso.
Con la de pelis que ha mezclado tiene recuerdos bonitos de muchas. «Con todas pones esfuerzo y sentimiento. En los últimos años tengo ‘No matarás’, ‘Mediterráneo’, ‘As Bestas’ y, por supuesto, ‘Sentimental’, de Cesc Gay. Recuerdo ‘Malnazidos’ mucho y de ‘Malasaña 32’ tengo muy buenos recuerdos también. ¿Y Aragón pa’ cuándo? «Me encantaría, sería para mí un lujazo», reconoce.
Mientras tanto, vueve a Huesca para ver a familia y amigos y quedan en sus lugares favoritos. «La plaza de los toneles, el Coso, el parque, la plaza Zaragoza», no se olvida ni uno, pero echa mucho de menos una cosa. «El Pirineo aragonés. Voy a un pueblo muy pequeñito, que se llama Estallo, que son seis casitas. Bielsa me encanta y la zona de Panticosa también me flipa». Uno de los últimos trabajos de Yasmina Praderas es la peli ‘Els encantats’, de Elena Trapé, y está protagonizada por Laia Costa. Le deseamos todo lo mejor para esta trabajadora audiovisual que se encuentra más allá de Fraga.
Si Francisco de Goya pudiera conceder los premios Goya, ¿a quiénes se los entregaría? Nuestro pintor más universal seguro que estaría muy satisfecho con los aragoneses reconocidos con el ‘cabezón’ en la última gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, celebrada en Sevilla.
Habría flipado con ‘As bestas’ (¡como todos!), aunque él algo ya predijo hace dos siglos al pintar ‘Duelo a garrotazos’, que bien podría haber inspirado algunas escenas a la zaragozana Isabel Peña a la hora de escribir esta historia a cuatro manos junto a Rodrigo Sorogoyen, director de la peli. Y nos imaginamos a la oscense Yasmina Praderas, junto a sus compañeros, trabajando en la Quinta del Sordo, rodeada de las Pinturas Negras, para empaparse del ambiente de buen rollo necesario para trabajar en el sonido de esta misma cinta. A tope de tensión.
Goya habría hecho muy buenas migas con Labordeta, y con los creadores de su documental, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, porque alguien que trabajó en la Corte seguro que tuvo tentaciones muchas veces de mandar a los nobles “a la mierda”. Y hubiera formado una dupla galáctica con Carlos Saura. ¡Imaginad qué peliculones podrían haber salido de unir tanto talento! Y de combinar a las dos estrellas errantes con el polifacético cantautor, escritor y político. Nos quedamos locas solo de pensar en las posibilidades…
Por eso pensamos que el maestro estaría más que feliz de ver su nombre unido al de estos creadores y orgulloso del talento aragonés que brilló de nuevo en los Goya, en una gala de tres horas y veinte minutos de duración dedicada a la memoria de Carlos Saura, fallecido el pasado viernes 10 de febrero.
Isabel Peña sujeta el Goya con firmeza tras ganar el premio por su guion de ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)
‘As bestas’ fue la gran triunfadora de la noche, con nueve galardones, entre ellos los de dos aragonesas muy cracks, Isabel Peña y Yasmina Praderas. Isabel ha conseguido su segundo Goya por el guion original de este filme, escrito junto a Rodrigo Sorogoyen, y que ha recibido “con muchísima alegría, sobre todo por lo que significa para mi película”.
Aunque ganar premios siempre está muy bien, “la respuesta del público es el premio real, y si es una frase hecha no me importa, porque es totalmente cierto”, asegura a Secuenciadas. Este thriller rural a lo gallego reina en las salas desde su estreno en noviembre: “lo más importante es que la película haya llegado al público, que de alguna forma ‘As bestas’ pueda revitalizar un poco la taquilla española, que quizá gente que llevaba tiempo sin ir al cine haya ido a verla” y piense en seguir disfrutando del cine español. También ha conquistado a la crítica, que “nos ha tratado muy bien desde el principio”.
EL PROCESO
Isabel Peña conoció la historia real en la que se basa la película a través de una noticia de prensa en 2015. “Me fascinó todo lo que se contaba y lo que no se contaba en esa noticia”, recuerda. Y más allá de esos elementos de thriller rural “que estaban ahí como latiendo”, lo que impresionó a Isabel y, después, a Rodrigo fue la historia de Margo Pool, “que continuaba en esa aldea cada vez más vacía, conviviendo con los, quizá, asesinos de su marido, porque aún no estaba demostrado” en ese momento. “Supimos que ahí había un personajazo”, rememora.
¿Y cómo se escribe a cuatro manos? Pues con el nivel pro que ya tienen Rodrigo e Isabel después de tantos guiones juntos, el proceso funciona de maravilla. Es un trabajo “que nos gusta y nos divierte mucho, en el que compartimos todo desde el principio, hablamos mucho durante meses, nos documentamos, investigamos, viajamos a Galicia e intentamos conocer todo sobre los temas de los que queremos hablar y sobre los personajes de los que estamos hablando”. También hablan sobre la estructura, aunque con ‘As bestas’ “llegó muy rápido, supimos que queríamos contarla así, con los dos puntos de vista”.
Y después de esos meses “donde se habla mucho y se escribe poco”, llega la hora de escribir. Estructuran la película secuencia por secuencia en una pizarra y dividen el guion para que cada uno escriba el 50 por ciento. “Cuando hemos acabado de escribir nuestra mitad, nos las cambiamos, tomamos muchas notas y cada uno se queda con la mitad del otro para ejecutar esos cambios que hemos pactado y así versión tras versión hasta que llega la hora del rodaje y seguimos escribiendo durante el rodaje, seguimos buscando cómo mejorar, cómo simplificar y cómo conseguir que haya cada vez más verdad en nuestro guion”.
Pagaríamos por ver todo el proceso que los ha llevado a triunfar en los Goya, en cuya gala Isabel tuvo unas palabras de cariño para la familia de Saura, de quien dijo que “seguiremos viendo sus películas y aprendiendo de ellas una y otra vez”; así como agradeció a Margo Pool porque, “en momentos de tanta crispación e intolerancia, la lección que nos has enseñado es que hay que vivir y se debe vivir sin odio”.
Aitor Berenguer, Yasmina Praderas y Fabiola Ordoyo, felices con sus tres ‘cabezones’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)
MEJOR SONIDO
Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas se hicieron con el Goya a mejor sonido por ‘As bestas’, un premio que la oscense recibe “con mucha emoción e ilusión”. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar y compartir la ilusión por el hecho de estar nominados, que ya es mucho, y fue una noche inolvidable”.
Para Praderas era su segunda nominación a los Goya, ya que en 2020 compitió por la estatuilla a mejor sonido con la película ‘Quien a hierro mata’, de Paco Plaza. Al escuchar su nombre en Sevilla “no me lo creí, pensé que no era posible, porque el resto de los compañeros que estaban nominados tenían unos proyectos bastante potentes y la verdad es que, hasta que no se dijo el nombre, no sabía que podía pasar”, reconoce a Secuenciadas.
Dedicó su ‘cabezón” a su compañero de trabajo Marc Orts, dado que “empecé con él, fui ayudante de mezclas suya, es un hombre que tiene una trayectoria excelente y que es un gran profesional, y él me ha apoyado siempre, me ha dado alas para seguir”. También tuvo palabras de agradecimiento para su familia y amigas de Huesca. De momento, el Goya está en su puesto de trabajo y pronto viajará a la capital mundial (Huesqueta de nuestros amores) para que Yasmina celebre junto a su familia y amigos este reconocimiento.
Gaizka Urresti y Paula Labordeta pletóricos con su Goya. (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)
‘LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS’
En la categoría de mejor documental nos llevamos una enorme alegría, dado que ganó ‘Labordeta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El director, aragonés de adopción, explica a Secuenciadas que vivió la noche “con mucha ilusión”, porque desde el estreno de la peli su objetivo era llegar ahí, pero “es cierto que era muy difícil este año, con la presencia de cinco documentales y dos de ellos dirigidos por dos de los mejores directores de este país, Isabel Coixet y León de Aranoa, pero se había creado una corriente favorable a nuestra película, porque emociona y por el personaje que retrata”.
Aunque el empeño “era complicado”, porque “cualquiera de las cinco era digna vencedora”. Recibirlo fue “una explosión de alegría, porque es un proyecto que nos ha costado mucho tiempo levantarlo, se ha levantado al cien por cien con dinero aragonés, una parte pública y otra privada, de mi productora, y no ha sido un camino fácil” porque algunas instituciones dijeron que no, las televisiones nacionales no mostraron interés. “El proceso de financiación costó muchísimo, pero no dejamos de creer, pensamos que merecía la pena contar esta historia desde Aragón al mundo y ahí está el fruto, los premios Forqué y Goya que son los mejores premios del país, y la segunda película más taquillera, con 30.000 espectadores, y con el público que se emociona, que corea el ‘Canto a la libertad’ y que aplaude al final de las proyecciones”, algo que nos ocurrió a nosotras cuando pudimos disfrutar del documental en las salas.
Por su parte, Paula Labordeta aseguró en la gala que dirigir esta película “ha sido una delicia, un viaje increíble” y dedicó el premio a la gente que quiere, a su padre, y a la Academia “que esta noche ha hecho a mucha gente feliz, entre ellos a mi madre, Juana de Grandes que, aunque ella no lo sepa, es la puñetera estrella del rock and roll”.
Carmen Maura presenta el momento más importante de la noche. (Foto: Alberto Ortega. Cortesía de la Academia de Cine)
UNA ESTRELLA ERRANTE
Si hubo un protagonista de la gala, fue el cineasta oscense Carlos Saura. La ceremonia comenzó al ritmo de ‘Cantares’, con la voz de Manuel Carrasco, para dejar paso al emotivo homenaje al Goya de Honor 2023. La actriz Carmen Maura explicó emocionada que en la película ‘¡Ay, Carmela!’ encontró a un Saura “muy inesperado”, porque imaginaban a un hombre serio y “fue una sorpresa maravillosa encontrarse con una persona tierna, cariñosa, comprensiva, que nos dejó libres y que era gracioso. Él no tenía ni idea de la marca que me había dejado como actriz para siempre”, apuntó.
En el escenario, y tras dos minutos de aplausos, Ana Saura señaló que su padre se había ido “trabajando hasta el último minuto, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente, que la imaginación no tiene límites, que hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y que la cultura es lo más importante, que tenemos que potenciarla porque es nuestro legado y futuro”. Su hermano Antonio tuvo un bonito recuerdo para las cuatro mujeres que marcaron la vida de su padre: Adela Medrano, madre de Antonio; Geraldine Chaplin; Mercedes Pérez y, desde hace treinta años, Eulalia Ramón.
La actriz leyó una nota escrita por Saura, en la que el cineasta dio las gracias a su cuidadora, Elsa, al personal sanitario del Hospital General de Villalba, del centro de atención primaria y al equipo de paliativos domiciliarios de este municipio. “La sanidad pública se merece que la cuiden tal y como el personal público nos cuida a nosotros”, defendió Eulalia Ramón.
“A mis 91 años recién cumplidos no podría haber tenido mayor satisfacción que recibir por parte de la Academia el Goya de Honor”, dejó escrito el cineasta, para afirmar que, en su vida, había sido “muy afortunado, rodando más de 50 películas”. “He traspasado los límites que me proponía de joven, he tenido seis hijos y una hija, una docena de nietos y una bisnieta, me considero una persona afortunada”, expresó, dando las gracias también a quienes han colaborado en sus películas, especialmente a sus actores y actrices favoritos.
“Estaré feliz si el cine que he hecho ha sumado algo de inspiración a la brillante generación de directores de hoy. Me veo reflejado como una estrella errante en la inmensidad del cosmos; siempre dije que la imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”. Te recordaremos mirando al cielo y aprendiendo con tus películas, maestro.
RECUERDO A VILLARONGA
Los Goya contaron también con otros ilustres aragoneses, como la directora Pilar Palomero, nominada por su película ‘La maternal’; los cracks de Entropy Studio, nominados a mejores efectos especiales por ‘13 exorcismos’; la también cineasta Paula Ortiz, que presentó el premio a mejor guion original que entregó a la zaragozana Isabel Peña; y el gran Fernando Esteso, que presentó a su vez a los nominados a mejor corto documental.
Esteso recordó, además de a Carlos Saura, al director Agustí Villaronga, fallecido el pasado mes de enero, “un gran director y amigo”. “He tenido la oportunidad de trabajar bajo sus órdenes, un gran director de actores y con un sentido del humor increíble”, aseguró. “Solo espero que tanto Carlos como Agustí, que estarán ya escribiendo el guion de su próxima película, tengan un recuerdo para mí, porque más temprano que tarde nos volveremos a encontrar”, dijo emocionado y emocionándonos a todos, aunque esperamos que ese reencuentro tarde en producirse, Fernando.
El 25 de enero se entregan los Premios Goya en Málaga, una gala que reúne a las mejores producciones de 2019 del cine español. Este año, con muchos aragoneses entre el público deseando que suene su nombre en el escenario, así que estamos nerviosicas perdidas esperando ese momento en el que digan «Y el premio Goya es para…»
YASMINA PRADERAS: NOMINADA A MEJOR SONIDO POR ‘QUIEN A HIERRO MATA’
Yamina Praderas en su día a día de trabajo, junto a una mesa de sonido. Millones de botones a su servicio para lograr la mejor mezcla.
Yasmina Praderas (Huesca) se marchó a estudiar cine a Barcelona y al terminar estableció su residencia allí al encontrar trabajo, pero siempre que puede regresa a su ciudad natal, Huesca. La nominación a los Goya de este año le pilló por sorpresa: «yo estaba trabajando y mi compañero de trabajo me dijo ¿qué haces aquí trabajando? ¿no has visto que han salido las nominaciones? y digo no y me dijo mírate que has salido y que te vas a Málaga» y así fue como se enteró de la noticia. «Me puse contenta, emocionada y nerviosa todo a la vez». Y lo entendemos perfectamente porque que te digan así de repente que estás nominada a los Goya, la primera vez, tiene que impactar, Yasmina. Pero en este viaje a Málaga no irá sola, ya que le acompañan David Machado y Gabriel Gutiérrez, los dos compañeros que también forman parte del trabajo de postproducción de sonido de ‘Quien a hierro mata’ (2019), de Paco Plaza.
Todo el apartado de sonido de una película se compone de muchos profesionales que trabajan en ella y se divide en tres responsables, en este caso: David Machado, que graba el sonido directo durante el rodaje y es esa persona que va con una pértiga grabando los diálogos de los actores; Gabriel Gutiérrez, que se encarga posteriormente de todo el trabajo artístico de lo que es la ambientación de la película, por ejemplo si Luis Tosar tiene un ataque gaseoso pues él pone el efecto de sonido, aunque también puede improvisar el actor; y, por último, entra en escena nuestra oscense que recoge todos esos elementos y, junto a las músicas, hace la ‘mezcla de sonido’, la composición sonora de toda la película. Así que la Praderas entra en acción en el último proceso de la postproducción de sonido de una película.
Yasmina Praderas tiene una amplia experiencia en el cine español, ya que ha trabajado en películas como ‘Un monstruo viene a verme’ (2016), ‘Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas’ (2017) y ‘Durante la tormenta’ (2018), película que recomendamos fervientemente. Su último trabajo ha sido ‘Malasaña 32’ (2020) una película de terror que está actualmente en cartelera. Le preguntamos cuál es su favorita a los Goya, sin contar la suya y nos confiesa que es ‘La trinchera infinita’ (2019).
SINOPSIS
Mario (Luis Tosar), un hombre muy bueno, trabaja en una residencia de la costa gallega pero un día ingresa en ella un yayo malo malísimo (Xan Cejudo) que le hará replantearse su honradez. Ver trailer
GAIZKA URRESTI: DIRECTOR Y PRODUCTOR DE ‘AUTERRETRATO’ NOMINADA A MEJOR DOCUMENTAL
Gaizka Urresti concentrado a tope, entrevistando a Víctor Manuel dentro de su documental «Auterretrato»
Gaizka Urresti (Portugalete) se vino a Aragón por amor y aquí que se quedó con nosotros, lleva quince años viviendo en Zaragoza y formando parte del audiovisual aragonés. «A mi me pilló la noticia de la nominación a los Goya en un vuelo, justo cuando leyeron las nominaciones despegaba el avión en el que estaba y hasta que no conecté el móvil no supe nada, mantuve ahí el suspense hasta el final», asegura. De este modo, no pudo celebrar la nominación hasta horas después cuando se lo contaron. «Yo pensé que tenía muchas posibilidades por la personalidad de Eduardo (Aute), ya que es alguien muy respetado y admirado por muchas generaciones» y a esto hay que añadir que ‘Auterretrato’ ha sido el documental español con más espectadores de 2019, olé tú. «Recibí la noticia con mucha alegría ese día y además por estar nominado con cuatro trabajos estupendos».
Pero para Urresti no es nuevo esto de ir a los Goya ya que ha estado nominado otras dos veces. En 2010 a mejor corto documental por ‘Un Dios que ya no ampara’, pero se fue de vacío y al año siguiente a mejor cortometraje de ficción por ‘Abstenerse agencias’ con el que llegó al corazón de los académicos y esta vez sí que se llevó por fin el cabezón de Fuendetodos de regreso a Aragón. Ha producido películas como ‘Vida y color’ (2005) y ‘La mirada invisible’ (2010) y dirigido ‘El último guion: Buñuel en la memoria’ (2008) y ‘Bendita Calamidad’ (2015), entre otros trabajos.
En un año en el que la competencia es bestial, a Gaizka Urresti le es imposible quedarse con una película como favorita de los Goya, incluso para él «se han quedado fuera películas extraordinarias». Amenábar, Almodóvar, Benito Zambrano, Oliver Laxe, son muchos los directores que nombra como sus favoritos. «Yo siempre digo que quedaría raro si este año Almodóvar con una película tan personal, que está siendo reconocida en todos los festivales del mundo y todas las academias del mundo, no tuviera el reconocimiento de nuestra academia«, acaba confesando.
SINOPSIS
Si aún lo dudabais se trata de un documental autobiográfico de Luis Eduardo Aute, músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español ¡casi nada! Ver trailer
NATA MORENO: DIRECTORA DE ‘ARA MALIKIAN, UNA VIDA ENTRE LAS CUERDAS’, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
¿Por qué abrimos la boca cuando nos ponemos rímel Nata? . Nata Moreno maquillando a su cari Ara Malikian en una escena del documental.
Nata Moreno, zaragozana y ocasionalmente residente en Huesca, dirige este documental que muestra la historia del violinista Ara Malikian, de origen libanés y ascendencia armenia, repasando la trayectoria profesional y personal de su pareja. De hecho, el trabajo surge cuando Nata está embarazada de cinco meses y en un momento “raro”, porque era actriz pero quería dedicar tiempo a su hijo. Como caídas del cielo, le llegaron a casa 25 cajas que el padre de Ara había guardado durante su vida con todo tipo de materiales sobre su hijo.
“Las cajas invadieron la habitación de mi hijo y descubrí que este hombre había recopilado durante 40 años todo lo que tenía de su hijo y esas cajas antiguas eran un legado de amor”, subraya, para detallar que contenían desde cintas de súper 8 a recortes de prensa, billetes de avión… “Nunca había grabado antes y no tenía expectativas, comencé con el móvil, con la GoPro y después me compré una cámara”. Cuando se quiso dar cuenta, tras cinco años de trabajo se encontró “con 79 horas de metraje para montar 1h 26min de documental”, un montaje que le llevó seis meses. Ha recogido algunas de las grandes actuaciones de Ara, pero también ha cubierto los agujeros de su historia recreando junto al violinista sus vivencias de Beirut y su pasado en Armenia. “Iba a impulsos y sin guión”, reconoce. Pero bendito el momento de locura en el que te embarcaste en este proyecto, Nata.
Antes de los Goya ya ha tenido un “subidón”, ya que se ha alzado con elPremio Forqué. “Está siendo todo magia, un regalo de la vida” y reconoce que “lo último que esperaba” era estar nominada en los Goya. Competir en este tipo de eventos le hace sentir “muy honrada y halagada” y, de hecho, afirma que al recibir el Forqué “me quedé en shock, no lo esperaba en absoluto» Su vida ha dado un giro, ha montado su propia productora, ha grabado otros trabajos y videoclips y le están llegando nuevas propuestas. Destacan sus cortometrajes de ficción ‘Le chat doré’ (2016) y ‘Al’Amar’ (2018).
Con el deseo de llevarse a Paco de vuelta a Aragón, la directora se reconoce “enamorada” de todas las películas que compiten en esta edición de los Goya. “Me parece un año excepcional, Almodóvar me chifla, pero Amenábar es delicadísima también y la de Laxe, qué bien estar en los Goya con una película con tanta autoría”. “Para todos nosotros estar aquí es un regalazo”, concluye.
SINOPSIS
La música salvó la vida de Ara Malikian al tener que huir de la guerra, ya que abandonó Beirut con 14 años y, desde entonces, ha vivido como un nómada por todo el mundo, llevando su música a todos los rincones. Ver trailer
ISABEL PEÑA: NOMINADA A MEJOR GUIÓN ADAPTADO POR ‘MADRE’
Isabel Peña sosteniendo, con delicadeza, el Goya a mejor guion por ‘El Reino’ (2018)
La zaragozana Isabel Peña está nominada en esta edición en la categoría de mejor guión adaptado por la película ‘Madre’, un trabajo de Rodrigo Sorogoyen en el que el director es también coguionista. Ambos se conocieron en la escuela de cine y, aunque eran de distintos cursos, surgió esa chispa que une a las personas afines. Después coincidieron en una productora, ambos trabajando como guionistas, y comprobaron que hacían un buen equipo profesional. Hasta que Rodrigo le propuso escribir ‘Stockholm’ (2013), películón también, y todo lo demás es historia y “un trabajo fructífero”.
Peña ha recibido esta nominación con sorpresa por varios motivos. El primero, por el hecho de estar nominados en la categoría de mejor guión adaptado, ya que la cinta retoma un corto del mismo nombre de Sorogoyen, pero “va mucho más allá, porque es una peli complicada, extraña, difícil y exigente y que valoren el trabajo nuestros compañeros es muy bonito”. En la peli “no queríamos contar un thriller sobre cómo Elena busca a su hijo, no nos interesaba tanto lo que pasó con Iván como lo que pasó con Elena, queríamos un drama de personajes y desde ahí comenzamos a trabajar”, detalla.
En un año que nos ha dado una buena cosecha en el cine español, su favorita en esta gala es ‘Lo que arde’, de Oliver Laxe. “Me encanta la película, me gusta el tema del que habla, esa forma de hacer cine, de escribir y de fotografiar, de montar, el casting con actores no profesionales, y hay decisiones en toda la película que son muchas veces la decisión más difícil de tomar. Me atrae mucho esta cinta”, asegura.
SINOPSIS
Elena (Marta Nieto) pierde a su hijo Iván, de seis años, en una playa de Francia y ahora lucha por salir adelante en ese mismo lugar. Ver trailer
‘BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS’, NOMINADA A MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN, DIRECCIÓN NOVEL, GUIÓN ADAPTADO Y MÚSICA ORIGINAL
Ramón Acín y Luis Buñuel, personajes coloreados en un fotograma de la película.
Un director de Calanda, un artista oscense y la coproducción de Aragón TV se unen en la película de animación ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ de Salvador Simó, que logra cuatro nominaciones en estos premios Goya. Su productor Manuel Cristóbal asegura que todo el equipo está “muy contento” por este éxito con cuatro nominaciones, pero especialmente por el hecho de que la cinta “sirva para poner en la palestra a Luis Buñuel y para que la gente descubra fuera de Aragón a Ramón Acín”. No podemos estar más de acuerdo, que el talento aragonés se conozca en el universo entero. Además, esta peli cuenta con voces aragonesas entre sus personajes animados: Jorge Usón es Luis Buñuel y Gabriel Latorre, su padre.
Cristóbal recuerda que, tras producir ‘Arrugas’, largometraje de animación que ganó dos Goya en 2011, “andaba buscando una película similar para trabajar con Salvador Simó y al conocer la novela gráfica, supe enseguida que ahí había un largo y que era un material perfecto”. Y tiene buen ojo, porque en taquilla ha funcionado muy bien y se ha estrenado en 35 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Alemania, México o China. Muy orgullosas de que nuestro dire viaje por el mundo más allá de Fraga y mucho más allá.
“Hacer películas de animación en España es una aventura”, asegura Cristóbal, para elogiar el resto de trabajos que compiten en los premios. Aunque todas merecen llevarse un cabezón a casa, su película favorita es, sin duda, ‘Dolor y gloria’, una cinta “maravillosa” del gran Pedro Almodóvar.
SINOPSIS
Basada en el cómic homónimo de Fermín Solís, narra la historia de amistad entre el cineasta calandino Luis Buñuel y el escultor Ramón Acín, enmarcada en el rodaje del documental sobre Las Hurdes. Ver trailer
CARLA PÉREZ ALBÉNIZ: NOMINADA A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN POR ‘MIENTRAS DURE LA GUERRA’
¿Sabes Ajejandro que soy maña? Jodoo. Carla Pérez Albéniz en un momento distendido del rodaje de ‘Mientras dure la guerra’ junto al dire Alejandro Aménabar.
Carla Pérez Albeniz (Zaragoza) trabajaba en una agencia de publicidad en la capital aragonesa, pero un día una persona le propuso trabajar en una película y decidió probar. Actualmente continúa en ello, trabajando de Madrid a Barcelona y viceversa, en la producción de películas, miniseries y lo que le echen. «De la nominación me enteré por WhatsApp porque me lo contaron compañeros que estaban viendo en directo la lectura de las nominaciones, yo estaba trabajando en ese momento». Carla, ¡nosotras ya no podríamos seguir trabajando con semejante notición!. “Estoy muy contenta, tengo mucha ilusión», relata. Esta zaragozana repite en los Goya, ya que estuvo nominada por ‘El desconocido’ (2015). Esperamos que esta vez mientras dure la gala pronuncien su nombre en grito para que suba al escenario a celebrarlo.
‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar es una de las favoritas de este año y trabajar junto al ganador de un Oscar es un lujo como describe Carla: «todos mis compañeros son unos técnicos de primera línea y luego con Alejandro es una maravilla trabajar porque, además de ser encantador, lo tiene todo clarísimo» y es que este peliculón cuenta con un plus de exigencia ya que sucede en otra época.
«Mi trabajo consiste en diseccionar el guión e intentar hacer el mejor diseño de producción posible para optimizar al máximo los recursos económicos de los que dispones». Carla se encargó de hacer todo el presupuesto de una obra de esta envergadura, empezando a trabajar 4 o 5 meses antes del rodaje hasta llegar al resultado final. A su cargo estuvieron unas 20 personas durante el rodaje. Y más aragoneses son los implicados en esta película: Eduardo Huete (Zaragoza) como ayudante dirección, Miguel Casanova, que trabajó con Carla en la preproducción del rodaje, y el compositor de bandas sonoras Sergio Jiménez Lacima (Ejea de los Caballeros), como director de la orquesta de la banda sonora que compuso el propio Alejandro Aménabar, que por cierto Alex está nominado también en esta categoría.
Esta aragonesa recuerda que en sus comienzos trabajó en Filmax en la denominada ‘La factoría del terror’ con americanos que hacían películas gore y divertidas. En su amplio curriculum destacan las películas ‘Darkness’ (2002), ‘Mientras duermes’ (2011) y ‘A pesar de todo’ (2019) y en televisión las miniseries ‘Lo que escondían sus ojos’ (2016) y ‘El día de mañana’ (2018). Carla elige como favorita ‘Dolor y Gloria’ y ‘Lo que arde’, para ella «este año hay mucha competencia».
SINOPSIS
En el verano de 1936, en España, el escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar, pero luego va cambiando de opinión. Ver trailer
THE END
El 25 de enero, apartaremos por un momento las plataformas de video por demanda y nos pegaremos a la tele pública para ver si se llevan el ansiado galardón estos profesionales. Una gala que estará presentada por Silvia Abril y Andreu Buenafuente y donde Marisol sonará a ritmo de Tómbola ya que es el Goya de honor de este año, estaremos expectantes esperando ver a Pepa Flores subida a un escenario por primera vez desde hace muchísimos años. Podréis seguir el evento desde las 18.45 de tarde en http://www.rtve.es/noticias/los-goya/directo/ ¡Mucha suerte a todos!