La Academia del Cine Aragonés entregó el domingo los XII Premios Simón, una fiesta anual para reconocer el trabajo y talento de los profesionales aragoneses del sector audiovisual. Y como no nos perdemos una buena party, Secuenciadas asistió a la gala para celebrar la noche del cine aragonés.
La actriz Patricia Coronas fue la encargada de conducir con mucho humor y vestimenta a lo aragonés la ceremonia, en la que Viki Lafuente puso el toque musical. Y como venimos a hablar de cine, os adelantamos, antes de que lleguéis al palmarés, que la película ‘La maternal’, de Pilar Palomero’, triunfó con cuatro Simones. ¡Olé tú, maña!
La presentadora, Patricia Coronas, con un bolso de lo más guay tipo adoquín del Pilar ¡La última moda! Foto de Isabel Aparicio
No obstante, los Simones estuvieron más repartidos que el premio Gordo de la Lotería Nacional, con tres premios Simón para la peli ‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera; otros tres para el cortometraje ‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones: y tres más para el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de German Roda. También recibieron su reconocimiento los trabajos ‘Labordeta, un hombre sin más’, ‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, ‘Las tres revelaciones’ y ‘Luz de gas’.
Precisamente fue el documental ‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer, sobre la industria del carbón y la Central Térmica de Andorra, el trabajo que logró el primer Simón de la noche, el premio a mejor obra por su contribución social. “Este premio pertenece a todas las personas que creyeron, que defendieron y que lucharon por un patrimonio y por una gente que no queremos que caiga en el olvido, los pueblos mineros del carbón”, subrayó en su discurso. Recordó también a una persona que defendió a estos pueblos, el cantautor Joaquín Carbonell, y dedicó emocionada el galardón a sus padres.
Ana Asión Suñer, encantadísima con su última visita al dentista; al fondo Carlos Laforga, productor. Foto de Josian Pastor
Esa emoción perduró durante toda la gala en los vítores de alegría de los nominados y premiados. Si tuviéramos que conceder un premio Secuenciadas a los más animados sería para el equipazo de ‘Dativa’, jaleando a sus candidatos y a los ganadores de sus tres Simones. ¡Bravos!
SIEMPRE EN EL RECUERDO
Y también con mucha emoción recordaron presentadores y ganadores a los recientemente fallecidos, el director Carlos Saura y la actriz, Laura Gómez-Lacueva, dos profesionales muy queridos en Aragón y que recibieron los aplausos de una sala Mozart repleta de público, con 1.100 lovers del cine disfrutando de la fiesta. Entre ellos, el director German Roda, al recoger su Simón a mejor montaje, por el que estaba nominado junto a Nacho Blasco, y que lo dedicó muy emocionado “a una gran amiga, una de las que más me ha hecho reír en la vida, que nos ha hecho reír a todos aquí”.
También Jorge Usón, Simón a mejor actor por la película ‘Para entrar a vivir’, quien reivindicó la necesidad de que se hagan series en Aragón, ficción aragonesa, como ‘Grupo 2 Homicidios’ en la que él participó, y emplazó a pelear para que los profesionales aragoneses no vean la necesidad de marcharse fuera de la comunidad a trabajar. Dedicó su Simón a “una de las grandes figuras de la historia de la cultura aragonesa, Laura Gómez-Lacueva, íntima amiga”, dijo, para animar a “honrar nuestra vida con la de ella, por el legado que nos dejó de amor, de tesón y de trabajo”. ¡Maravilloso, Jorge!
El actor Jorge Usón alzando triunfalmente el Simón, Ana Roché orgullosa de su compi. Foto de Josian Pastor
Precisamente el pasado año la actriz Laura Gómez-Lacueva ganó el Simón por su trabajo en el cortometraje ‘Parresia’. También Pilar Palomero, al recoger su premio a mejor dirección, recordó a la intérprete: “una compañera que ha sido importantísima para todos los directores aragoneses y que ha sido una gozada poder contar con su talento y su cariño”.
Ese cariño se expresó también en el vídeo in memoriam de los Premios Simón, dedicado este año a la actriz Sara Castells, la realizadora Natacha Calvo, el actor Carlos Vega, el cinéfilo y miembro de la tertulia Perdiguer, Rafael Alarcón, el productor y técnico audiovisual Luis Lasheras, al cineasta Carlos Saura y a Laura Gómez-Lacueva.
“POR FIN NOS LO CREEMOS”
En su discurso en la gala, y siempre al ritmo de 007, el presi de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, consideró que en Aragón “ya nos lo estamos creyendo, nos creemos que valemos, que tenemos talento (en el audiovisual)” y pidió oportunidades para los profesionales aragoneses, animando a los productores a que vengan a esta comunidad a realizar sus proyectos.
En esta idea coincidió el miembro de la junta directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Juan Vicente Córdoba, que ha sido este año embajador de los Premios Simón. Rememoró el impulso que supuso Zaragoza en los inicios de su carrera, con la película ‘Aunque tu no lo sepas’, y la excelente acogida que tuvo en la ciudad, a la que llegó de la mano de su amiga Luisa Gavasa, “que es una de las grandes embajadoras de vuestra tierra allá por donde va”.
Elogió el gran momento que vive el cine y el audiovisual de Aragón, el surgimiento de cineastas que, con los ya consagrados, “estáis dando que hablar y en boca de todo el país”, destacó, agradeciendo también su ayuda a las instituciones aragonesas en esta materia. Y se vino arriba, claro que sí, para decirnos que tenemos que pelear para acoger la próxima gala de los Goya. “Caminemos todos juntos, hagamos crecer el cine y el audiovisual de nuestro país todos juntos de la mano y ¡larga vida a los Premios Simón!”, exclamó.
¡VIVA LA FILMOTECA!
Lo reconocemos, estamos in love con el Premio Simón de Honor 2023, que ha recaído este año en la Filmoteca de Zaragoza. El Simón de Honor 2022, Eugenio Monesma, entregó el premio en el escenario a la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, la directora del departamento de investigación y archivo de la Filmoteca, Ana Marquesán, y la directora del departamento de exhibición y difusión, Toña Estévez.
La vicealcaldesa inició su discurso recordando que, próximamente, se dedicará una calle de la ciudad a la actriz Laura Gómez-Lacueva, aunque “siempre será un homenaje muy pequeño comparado con las alegrías y la felicidad que ella nos ofreció”. Dio lectura a un mensaje conjunto de todos los trabajadores de la Filmoteca, que acaba de celebrar su 40 aniversario.
La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández Escuer, celebrando los 40 años de la Filmoteca de Zaragoza. Foto de Emilio Gazo
“Reiteramos hoy aquí nuestro compromiso con la conservación y difusión del patrimonio audiovisual”, resaltó, para acabar citando unas palabras de Carlos Saura como homenaje. “Alguna vez me he parado a pensar qué hacemos nosotros, los hombres de cine, ilusionados con el juguete que tenemos entre las manos. Ponemos la cámara ante paisajes que nos fascinan, buscamos lugares que no existen, músicas que amamos, rostros que solo vemos en nuestros sueños, deseos y pasiones que nos gustaría haber experimentado. Eso es el cine para mí. El futuro es incierto, pero llenó de posibilidades para los soñadores”. “Larga vida para la Filmoteca de Zaragoza”, concluyó Fernández.
Ana Marquesán se animó ante el micrófono para dedicar el premio al público, “en este camino nuestro que es de ida y vuelta”. Por su parte, Toña Estévez agradeció el homenaje a los académicos y finalizó su intervención recordando que “la Filmoteca es vuestra casa. Nos vemos en el cine”.
“NI DE COÑA”
Y con tantas emociones llegamos al final de la gala, acompañados en todo el recorrido por la increíble voz de Ana Esteban. El director Daniel Calavera, junto a todo su equipo en el escenario del Auditorio, aseguró que “ni de coña” se esperaban recoger el premio a mejor cortometraje del año en Aragón por ‘Dativa’. “Me hace mucha ilusión porque somos un cortometraje de género fantástico, que está muy castigado y hay que apoyarlo más, y porque, por fin, toda esta gente maravillosa ha recibido un premio en casa y es una pasada”. ¡¡Viva Dani y su equipo!!
El dire Daniel Calavera sorprendido por el Simón a mejor corto por ‘Dativa’ y ovacionado por su equipo. Foto de Emilio Gazo
En mejor documental, y como lo han venido petando en los premios a nivel nacional, Gaizka Urresti y Paula Labordeta se hicieron con el Simón por ‘Labordeta, un hombre sin más’. Gaizka mencionó al equipo, “que en un documental son pocos, pero no poco”, y a las instituciones que apoyaron el proyecto y permitieron una peli cien por cien aragonesa, y a quienes pidió más apoyo a la ficción. Por su parte, Paula expresó su emoción por recoger un premio en Aragón, su tierra, y dedicó el galardón a sus “cómplices”, a sus amigos y familia, y especialmente a su padre, de quien dijo que “aprendimos a ser mujeres libres, felices y vulnerables”, y a su madre, Juana de Grandes, que “sigue siendo la puñetera estrella del rock and roll”. ¡Aupa, Juana!
Paula Labordeta y Gaizka Urresti decidiendo quién se lleva el Simón a casa. Foto de Josian Pastor
Y como toda gala tiene que terminar, aunque las tres horas de esta XII edición se nos pasaron en un suspiro, el equipo de ‘La maternal’ subió al escenario para recibir el último premio de la noche, el Simón a mejor largometraje. La dire, Pilar Palomero, agradeció a sus productores Valerie Delpierre y Alex Lafuente y a las instituciones su apoyo en este proyecto. “Yo querría haber traído todo el rodaje a Aragón, y os agradezco el esfuerzo de traerlo, porque se lo difícil que era, y gracias por ayudarme a cumplir esa meta de rodar en mi tierra, que ojalá lo pueda seguir haciendo” y agradeció también el cariño que encontraron durante el rodaje en las localizaciones aragonesas (en Monegros, Sariñena, Monegrillo, Lastanosa y Poleñino). “Ojalá podamos seguir haciendo muchas películas en Aragón, sobre Aragón, y que se vean en todas partes”, deseó.
Pilar Palomero recogiendo el cuarto simón por ‘La maternal’ y prometiendo que seguirá rodando en su tierra, Aragón. Foto de Josian Pastor
Palmarés de la XII edición de la gala de los Premios Simón del Cine Aragonés
‘La Maternal’, de Pilar Palomero – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐
El Festival Internacional de Zaragoza de Cine y Series de Historia, Saraqusta Film Festival, ha clausurado con éxito su tercera edición. Desde 2021, los amantes de las pelis y series históricas estamos de enhorabuena gracias a un certamen que nos permite disfrutar de trabajos internacionales de gran calidad, y que han conseguido triplicar el público que ha acudido este año a las salas de los cines Palafox y Cervantes –sedes del Saraqusta– con respecto a su primera edición.
El periodista Javi Vázquez fue anoche el encargado de conducir la gala de clausura, en la que el actor portugués Joaquim de Almeida recibió el premio Saraqusta. El intérprete comparte el reconocimiento con los actores Alfonso Bassave y la aragonesa Salomé Jiménez, quienes lo recogieron en la gala de inauguración del festival.
Con buenas dosis de humor, De Almeida reconoció en la gala que gracias a Zaragoza y al Saraqusta se ha dado cuenta “de la cantidad de películas históricas que he hecho”. Recordó que, cuando era muy joven, “era muy mal estudiante, pero la disciplina que me gustaba más era la historia, porque teníamos un profesor que era extraordinario, la forma cómo contaba la historia nos hacía querer volver a clase”.
El actor expresó su deseo de volver a trabajar en el cine español y elogió a la ciudad de Zaragoza, donde “me han tratado muy bien”. “Es una ciudad muy bonita, con una arquitectura que me ha encantado; si quieren, ¡yo vuelvo!”, aseguró. Y se ha debido de quedar muy in love de la ciudad, porque finalizó su intervención con un sonoro “¡Viva Zaragoza!”.
En la gala se concedieron también los premios a los trabajos presentados a concurso. ‘Il Boemo’ y ‘Urraca, cazador de rojos’ se alzaron con los galardones a Mejor Película y Mejor Documental, respectivamente. El audiovisual de Pedro de Echave y Felip Solé sobre la figura de un policía español que perseguía a republicanos exiliados en Francia durante la ocupación nazi también fue reconocido con el premio a Mejor Guion.
Los franceses Ilona Bachelier y Omar Sy lograron los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor por sus interpretaciones en ‘La historia de Annette Zelman’ –cinta ganadora también de Premio Jurado Joven– y ‘Padre y soldado’. El chileno Sebastián Moreno fue reconocido con el galardón a Mejor Dirección por su trabajo en el documental ‘Sergio Larraín, el instante eterno’.
El público ha llenado las salas para disfrutar de la sección Panorama Saraqusta y de los docus y pelis a concurso (Fotos: Saraqusta Film Festival)
UNA CITA QUE SE CONSOLIDA
El festival Saraqusta “no sería posible sin el apoyo tenaz y decidido del Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Cultural”, subrayó en la gala el director del evento, José Ángel Delgado, para agradecer también su apoyo al Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y los patrocinadores del certamen.
“Vamos creciendo, nos vamos consolidando, cada vez viene más público y el festival despierta más interés”, afirmó Delgado, para precisar que este año el público se ha triplicado con respecto a la primera edición, “hemos hecho comunidad gracias a la venta de bonos (para ver las pelis y docus a concurso) y hemos conseguido que vengan más personas, y más medios”.
El director del Saraqusta Film Festival concluyó su discurso con una reflexión: “Es algo que intuíamos cuando el comité de selección hizo la terna de películas: cómo el conflicto, la guerra, los momentos de opresión, son tan protagonistas en un festival de historia. Lo relevante que es el conflicto en la historia, aunque desearíamos que no lo fuera”.
UNA CIUDAD DE CINE
Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, resaltó también el éxito del certamen en su tercera edición. “Fue una buena idea que tuvo José Ángel unir la historia de la ciudad con la historia del cine y construir uno de los festivales de mayor repercusión nacional e internacional sobre cine histórico; fue una magnífica idea y el festival seguirá creciendo”. En este sentido, recalcó que desde el ayuntamiento “estamos encantados de promocionar nuestra ciudad de todas las formas, pero especialmente con el cine”.
Aunque se han escuchado voces audiovisuales de distintos puntos de Europa y el mundo, queremos destacar la presencia aragonesa en esta tercera edición, que comenzó en la gala inaugural con la proyección del documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’, de Vicky Calavia. Además, esa presencia aragonesa ha sido constante en las distintas mesas redondas celebradas y con un documental a concurso, ‘El olvido del mar’, un trabajo sobre Odón de Buen dirigido por Mirella R. Abrisqueta,
Como buenas fans del género histórico, nos quedamos siempre con ganas de más. Por eso ya estamos pensando en la cuarta edición de nuestro festi favorito, al que le deseamos una larga y prósopera vida.
Seguro que todos hemos ido a un restaurante a comernos una buena hamburguesa, acompañada de nuestra bebida favorita. ¿Qué pasaría si sonara nuestro nombre por megafonía? Significaría que nuestro pedido está listo. Jorge Aparicio partió de esta idea para su nuevo cortometraje ‘Rutinas’. Nos hemos acercado al rodaje a vivir in situ está gastronómica historia.
A la derecha Álvaro Pérez se pone a entonar una ópera, mientras Rufino Ródenas se queda atónito. Foto de Secuenciadas
«Esto se me ocurrió en una franquicia de comida rápida muy conocida. Pasaba por ahí todos los días y me llamó la atención que para coger una comanda te llamaban por megafonía. Pensé que algo así podía subir el ego«. No sabemos cuántas veces paso por allí Jorge Aparicio, pero repetir camino, como en el día de la marmota, hizo que imaginara este relato.
A raíz de aquello se juntaron el clan Aparicio, Jorge junto con su hermana Isabel y el patriarca Manuel. Elaboraron un guion dramático para el protagonista y cómico para el espectador. «En las últimas semanas he de decir que los actores aportaron mucho al guion«, reconoce el dire. «Siempre me gusta que los actores sumen, al fin y al cabo somos un equipo los que hacemos las película».
Jorge Aparicio utiliza el método Stanislavski. «Imagínate tener que ir todos los días para que te suban el ego ¿Qué pensarían los de las demás mesas? Yo me sentiría de lo más importante, hasta creería que me aplauden los de las demás mesas», recrea el director. Otro tema sería cuántas calorías se tomaría cada día este señor y si tendría que recurrir más tarde al ayuno intermitente, auguramos.
El protagonista es Rufino Ródenas, que tiene un personaje que se reencuentra con su pasado. Un personaje que el actor está encantado de interpretar. «Me pareció que era yo mismo, le dije: “tío, creo que has escrito un guion que está hecho a mi medida”. Yo también he trabajado de payaso y echo un poco de menos todo eso y este personaje es así. Es un nostálgico», confiesa Ródenas.
Meritxell Laso y Rufino Ródenas en una pausa del rodaje de ‘Rutinas’. Foto de Secuenciadas
Y claro, ir todos los días al mismo restaurante crea vínculos. «Conforme avanzó el relato entendimos que era muy importante el personaje femenino, el de la camarera«, explica Aparicio. Meritxell Laso interpreta este papel. «Al principio era bastante sencillo, pero conforme fuimos desarrollando al personaje le empezamos a meter también un toque de humor y naturalidad. Ha sido algo divertido y nos lo hemos pasado muy bien. Espero que os guste mucho», desea Laso.
Hay una tercera figura secreta de la que Jorge Aparicio no ha querido desvelar mucho. «Hay un personaje que no está aquí, en este restaurante, que es Jano García. Ya lo veréis porque yo creo que resume un poco el contenido de la historia», adelanta. Y por supuesto los figurantes, que hacen más esplendoroso el cortometraje aragonés y que pasaron un largo día haciendo de clientes. Una curiosidad, la actriz Meritxell Laso se llevó a su mami al rodaje y es también una de las comensales.
CERRADO POR RODAJE
El restaurante permaneció cerrado gracias a su descanso semanal y pudieron rodar‘Rutinas’. El actor Rufino Rodenas bromea: «Hemos tenido la suerte de poder rodar dentro en un bar y cuando el set es un bar te da unas garantías. Hemos rodado por la mañana todo el texto con lo cual por la tarde he podido beberme alguna cerveza que otra, que es lo que he hecho». Meritxell Laso, que tuvo una jornada más intensa por la mañana nos habla de su compi. «Con Rufino, muy bien, ya habíamos hecho ensayo y la verdad que es muy simpático. Tiene muy buenas ideas y además está abierto a sugerencias».
Jorge Aparicio, a la derecha del encuadre, observando la escena a lo Hitchcock. Foto de Secuenciadas
El equipo está liderado por el Villano Films, con la realización de Isabel Aparicio, la dirección de fotografía de Roberto Torrado y Silvia Aparicio, el sonido directo de Álvaro Pérez, la postproducción de sonido de Jesús Aparicio y el maquillaje y la peluquería de Ana Bruned, entre otros. Pronto podréis disfrutar de ‘Rutinas’ ya que tienen previsto estrenarlo antes del verano. «Este corto es la suma de ‘Atrapado por su pasado‘, ‘El crepúsculo de los dioses‘ más el cine de Fellini. Todo a la coctelera», resume el director.
Entre los proyectos próximos de Jorge Aparicio se encuentra el próximo documental de Isabel Aparicio. Rufino Ródenas ha rodado con Javier Mancipe en ‘La estrella azul’, en la que interpreta al padre de Mauricio Aznar. Meritxell Laso está pendiente de rodar con Antonio Valdovín en la peli ‘Murmullo Cósmico’ y una serie que ya ha empezado a rodar en Italia y a la que le queda una escena en España. Un historia muy interesante en la que asesinan a su hermana y tiene que investigar el crimen.
Miles de personas abandonaron sus casas y su país con motivo de la Guerra Civil española y acabaron en diferentes partes del mundo. Muchos de ellos fueron a Iberoamérica y recalaron en México, donde su entonces presidente, Lázaro Cárdenas, abrió las puertas y les recibió con los brazos abiertos. Esta es la historia de muchos aragoneses y la recoge Vicky Calavia en el documental ‘Las cerezas del exilio. Historias de talento desterrado’.
El docu se ha grabado entre España y México lindo y querido. Vicky atenta a todas las pantallas, móvil y cámara
‘Las cerezas del exilio’ es un documental sobre la historia de altoaragoneses en el exilio en la Guerra Civil, un proyecto que surge de la tesis del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Alberto Sabio, y que ha recibido el apoyo económico de la Diputación Provincial de Huesca. Y aunque relata la vida de muchos oscenses en el exilio en México, “lo hacemos extensivo a muchos otros inmigrantes españoles en general que llegaron allí, se establecieron y encontraron una vida digna”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas.
El docu se acerca a estas personas a través de sus oficios, recordando a personajes relacionados con la política o la cultura, como el escritor Ramón J. Sender, pero también a personas anónimas, trabajadores como hosteleros, sastres, pequeños comerciantes, todos ellos “grandes desconocidos, pero que fueron muy importantes en México porque fueron muy activos” a la hora de crear espacios como el ateneo español o las casas regionales, aportando un gran peso cultural y un activismo social a su vida en ese país.
Muchos altoaragoneses echaron raíces en México y allí acabaron sus días
“Estas personas siempre querían volver a España, pero era muy complicado y esa vuelta era también un poco agridulce”, porque les hacía sentir que no eran ni de un sitio, ni de otro. Esta experiencia vital se narra con los testimonios de sus descendientes y de personajes como el escritor Ignacio Martínez de Pisón o la actriz argentina Cristina Rota, “que es la otra cara de la moneda, alguien que ha venido aquí y que habla de lo que supone desprenderse de tu tierra, de tu país, una herida abierta para el resto de la vida”.
Vicky Calavia impulsó este documental gracias al trabajo de Alberto Sabio, quien había iniciado el estudio de lo ocurrido con los exiliados aragoneses seis años atrás y juntos comenzaron a desarrollar el docu y a buscar financiación. “Grabamos la primera parte hace tres años en España y la segunda parte el año pasado en México”, detalla la directora.
Vicky y su equipo tras realizar una de las entrevistas del docu
HISTORIAS ENLAZADAS
En cuanto al título, ‘Las cerezas del exilio’, es también parte de la tesis de Alberto Sabio «y me pareció muy poético, evocador y muy bonito, porque la idea es que estas personas, una vez que se van allí, se encuentran y es como coger a un personaje, investigarlo y encontrar a otro, como quien coge un ramo de cerezas y van saliendo del cesto unas enlazadas con otras”.
El trabajo se ha preestrenado ya en Huesca y Zaragoza y desean presentarlo también en Madrid, Barcelona, México y en festivales. Basado en la idea original y la historia escrita por Alberto Sabio, y dirigido por Vicky Calavia, Carlos Serrano se ha encargado del guion; Carlos Navarro, Alberto Belenguer y Vídeo Servicios Profesionales de la cámara y dirección de fotografía; Álvaro Mazarrasa, de la edición y postproducción; Sergio Duce, del grafismo; y Joaquín Pardinilla, de la banda sonora original.
Además de dar a conocer este proyecto, Vicky Calavia ha estrenado también recientemente el documental ‘Íntimo y privado’, sobre las mujeres y la sexualidad. Su documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’ inaugurará el próximo festival internacional de cine y series de historia Saraqusta Film Festival de Zaragoza, el 29 de abril en el cine Cervantes; y mientras tanto está finalizando otro documental sobre la historia de la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller, que “está a punto de ver la luz”. ¡Pero cuánto movimiento! ¡Nos encanta y ya queremos verlos todos!
¿Y tú de qué casa eres? Os habrán preguntado a más de una al volver al pueblo de vacaciones. Casa Ferrero, Casa Bolico, Casa Chuan… casas con nombre propio que te etiquetan con un like o dislike en la red social más rural. Silvia Orós relata en lengua aragonesa una faloria en su primer cortometraje ‘Casa mía, casa tuya’. Se estrenó en el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Espiello de Boltaña y ¡a lo grande! ya que se llevó el premio Agora x l’aragonés general al mejor audiovisual.
Fogaril en el que se reunía alrededor de él toda la familia, ahora se llama televisión
Es un corto que nace de la difusión del patrimonio inmaterial, que en este caso es la lengua aragonesa. El escenario elegido es la casa y el motivo ha sido porque «en Aragón la casa siempre ha sido una institución y siempre se le ha llamado con nombre propio», cuenta Silvia Orós a Secuenciadas. Una voz en lengua aragonesa te va contando la historia de esta casa del Alto Aragón en la que suceden movidas de la época. «Era algo que pasaba antes. En la casa las relaciones familiares podían ser constructivas o muy hostiles», desvela.
Las protas son dos hermanas que no aparecen en ningún momento en imagen. «No hay personajes físicos como tal, no se ve la figura humana por completo«, una idea original de Silvia Orós con la que quería destacar la oralidad sobre todas las cosas. «El objetivo no era la perfección cinematográfica, sino la difusión y la conexión con la historia. Hemos decidido que todo lo que intervenga sean paisajes, lugares típicos de Aragón, espacios de la casa…». Y también aparecen animales, que bien pueden provocar una emoción pacífica, violenta o temible.
La directora ha querido recuperar esas leyendas de picos, montañas o valles que alguna vez hemos escuchado. «La temática en la que nos ha gustado trabajar es la oralidad, ahora tenemos móviles, internet, pero antes la forma de difundir o transmitir algo era contarlo. En torno a Aragón hay un montón de leyendas, falorias. Queríamos volver a ese arraigo, a ese inicio de contarlo como se contaba antes», detalla Silvia Orós.
CASA MÍA, CASA TUYA
El título, que podría parecer la traducción al aragonés de un famoso programa de televisión, » ye una frase feita, vendría a ser en castellano hogar dulce hogar«, traduce Orós. ¿Y dónde se encuentra? En el pueblo de San Chuan de Plan (Huesca). En un museo etnográfico que aún conserva la pureza de las casas tradicionales con el fogaril y la cadiera. Una habitación diáfana en la que calentarse todos alrededor del fuego.
La falsa, el lugar más alto de la casa, donde se ponían a secar los jamones y las paletillas ¡quién los pillara!
Silvia Orós se recorrió junto a su compi, Adrián Membrilla, la Comarca del Sobrarbe captando los bonitos paisajes del Valle de Chistaú. A varias cámaras filmaron desde las 6 de la mañana ¡vaya madrugón! «Tengo que agradecerle mucho porque a nivel técnico me ha echado una mano increíble», confiesa. El equipo tuvo que reducir la jornada de grabación a un día para compatibilizar la disponibilidad horaria, pero tuvieron una sorpresa de ultimísima hora.
«Se echó a nevar a mitad de día y tuvimos que cambiar repentinamente muchos planos de rodaje», reconoce, y se preguntó ¿y ahora cómo hacemos con las escenas del exterior?. Pero Silvia lleva el optimismo por bandera y nada podía frenarle en su lucha por la difusión de la lengua aragonesa. «En el fondo nos creó un vínculo bonito, una improvisación en la que nos sentíamos cómodos, era disfrutar y ver que el paisaje nos acompañaba en la historia». Qué bonica es.
Espectacular imagen para instagramear o enviar a Eduardo Lolumo
Este es el primer audiovisual de la aragonesa Silvia Orós, pero no descarta seguir comunicando a través de esta herramienta. «Con la acogida que ha tenido, no descarto el poder continuar el proceso, no buscando el perfeccionismo visual, sino que la premisa sea siempre la difusión cultural. Estoy muy agradecida por todos los comentarios que he recibido porque era algo que pensaba hacer a nivel personal, sin externalizar, y estoy abrumada de que haya gustado tanto», confiesa.
Uno de sus proyectos más próximos se trata del libro ‘Voces en el viento’, una antología poética en la que participan varios autores nacionales e internacionales, cada uno con un poema. Arquitecta de profesión, es una fiel defensora de la lengua aragonesa. «Es un patrimonio inmaterial que parece que porque no se ve, no somos conscientes del riesgo que tiene de desaparecer. Al fin y al cabo es el origen de nuestra cultura y es una lengua preciosa«, concluye.
Esta mañana, en un acto celebrado en el Casino de Huesca, la Academia del Cine Aragonés ha dado a conocer el listado de personas y obras nominadas a los Premios Simón 2023. La Academia concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 7 de mayo a las 19 horas en el Auditorio de Zaragoza.
Carlos Saura, por Las paredes hablan Germán Roda, por Fleta, Tenor, Mito Pablo Aragüés y Marta Cabrera, por Para entrar a vivir Paula Labordeta y Gaizka Urresti, por Labordeta. Un hombre sin más Pilar Palomero, por La Maternal
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ana Bescós, Ángel Gonzalvo y J. A. Andrés Lacasta, por Y Eva también Gaizka Urresti, por Labordeta. Un hombre sin más José Alejandro González Baztán, por Edén María Salgado Gispert, por Titán Patricia Roda, por Fleta, Tenor, Mito
NOMINACIONES A MEJOR ACTOR
Alfonso Desentre, por Las tres revelaciones Jorge Usón, por Para entrar a vivir José Luis Esteban, por Metaverso: Mundo Espejo Leo Céspedes Sabater, por El padre bueno Rubén Martínez, por La Maternal
NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ
Amparo Baró, por Las tres revelaciones Ana Esteban, por Dativa Carmen Barrantes, por Solo un ensayo Isabel Genís, por Nonna Luisa Gavasa, por Para entrar a vivir
NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA
Adrián Barcelona, por Metaverso: Mundo Espejo Adrián Barcelona, por Para entrar a vivir Daniel Vergara, por Fleta, Tenor, Mito José Carlos Ruiz Cantarero, por Labordeta. Un hombre sin más Manuel Buil, por Dativa
NOMINACIONES A MEJOR GUION
Carlos Saura, por Las paredes hablan Daniel Calavera, por Dativa Germán Roda y Nacho Blasco, por Fleta, Tenor, Mito Miguel Mena, Ángela Labordeta, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, por Labordeta. Un hombre sin más Pilar Palomero, por La maternal
NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE
Álvaro Mazarrasa, por Florián Rey. De luz y de sombra Germán Roda y Nacho Blasco, por Fleta, Tenor, Mito Juan Remacha Fernández, por Dativa Pablo Aragüés e Iván Castell, por Para entrar a vivir Roberto Torrado, por La cebolla de Fuentes. El Legado
NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
Álvaro Aragüés, por Para entrar a vivir Andrés Bernad, por Dativa Eduardo Pérez Hernández, por Metaverso: Mundo Espejo José Ángel Almunia Borruel, por Y Eva también OCAZ Enigma, por IN ARCAM
NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Ana Bruned, por Para entrar a vivir Carmen Arbués, por La Maternal Irene Tudela, por Labordeta. Un hombre sin más Jesús Larrodé Oca, por Dativa Manuel Sin y Kike Franco, por Las tres revelaciones
NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO
Arantxa Ezquerro, por La Maternal Isabel Genís, por Nonna Ana Sanagustín, por Metaverso: Mundo Espejo Ana Sanagustín, por Para entrar a vivir Pilar Sicilia, por Dativa
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Carlos López Yrigaray y Laura Torrijos-Bescós, por Y Eva también Jorge Brusau, por Metaverso: Mundo Espejo Julia Sopesens y Eus Barrera, por Para entrar a vivir Luis Sorando, por Solo un ensayo Pilar Sicilia, por Dativa
NOMINACIONES A MEJOR SONIDO
Irene Solanas, por Fleta, Tenor, Mito Irene Solanas, por Para entrar a vivir Juan Monge, por Dativa Leo Dolgan, por La Maternal Ricardo Bullón, por Labordeta. Un hombre sin más
NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Carlos López Yrigaray, por Y Eva también David Guirao, por El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa Javier Polo (Polygonal Factory), por Metaverso: Mundo Espejo Juan Remacha, por Dativa Pedro Santero, por Labordeta. Un hombre sin más
NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL
Francisco Franco el Republicano, de Fundación ECUUP La cebolla de Fuentes. El Legado, de Antonio Valdovín La Maternal, de Pilar Palomero Luz de gas, de Ana Asión Suñer Y Eva también, de Laura Torrijos-Bescós