La actriz María José Moreno preside desde el mes de julio la Academia del Cine Aragonés. Está acompañada en la nueva Junta Directiva por Carlos Marquino como tesorero; Roberto Sánchez, como secretario; y, como vocales, Gala Gracia, Mirella R. Abrisqueta, Guillermo Chapa y Paco Martín.
Entre sus retos, hacer de la ACA una academia de cine que sea lugar de encuentro y que promueva debates y sinergias entre los profesionales del sector, e impulsar, junto al resto de agentes implicados, una ley aragonesa del audiovisual que potencie la industria. Hablamos con la presi de la nueva etapa que se ha iniciado en la Academia del Cine Aragonés.
¿Cómo afrontáis está nueva etapa de la ACA?
Hace dos meses que tomamos posesión y hemos trabajado muchísimo, pero ha sido un trabajo interno de la Junta. Cuando presentamos la candidatura dije que había dos cosas que queríamos: que la Academia fuese realmente una academia de cine y que se ocupase de sus miembros. En estos meses hemos estudiado los estatutos de las academias de otras comunidades, estamos trabajando en los nuevos estatutos y manteniendo reuniones con la Red de festivales, con la Aragón Film Commission, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, el Clúster del Audiovisual de Aragón, porque la ACA es otra de las patas del audiovisual aragonés.
Nuestros socios son profesionales del cine y, como cualquier asociación, la ACA se debe a sus socios, nuestra finalidad es su defensa y promoción. Así como la promoción de la industria del audiovisual aragonés. Queremos que la ACA sea la casa común, el gran paraguas del audiovisual aragonés.
¿Cuáles serán vuestros proyectos prioritarios a corto, medio y largo plazo?
En el corto-medio plazo están los estatutos de la Academia y en el medio-largo plazo impulsar una ley del audiovisual aragonés, pero debe ser trabajada en común junto al Clúster, la Aragón Film Commission, los festivales y la CARTV, tiene que ser una ley absolutamente consensuada.
Lo más importante para nosotros es buscar un espacio común donde los académicos, la gente que hace cine en Aragón, pueda encontrarse, intercambiar impresiones, ayudarse los unos a los otros. Que los recién llegados puedan tener contacto con quienes llevan más tiempo y establecer encuentros sobre los oficios del cine.
Además de cambiar el formulario para hacerse socio, que ya está en la web de la ACA, en un plazo inmediato queremos establecer esas reuniones, debates, clases magistrales, con gente que tenga realmente interés y que nos pueda movilizar.
En estos primeros meses se ha puesto en marcha una subsede en Teruel
Con motivo del desarrollo del rally cinematográfico Desafío Buñuel, mantuvimos un encuentro con la alcaldesa de Teruel y dos miembros de la Junta, que son de Teruel. Hablamos de la posibilidad de crear una subsede de la Academia para promover actividades propias y replicar las actividades que se desarrollen en otros lugares y ya se ha creado y empezará a funcionar en cuanto nuestros socios puedan. Esperamos que se pueda hacer pronto también en Huesca.
¿Qué habéis detectado que se puede mejorar en la Academia?
Desde nuestro punto de vista hacía falta revivir la Academia como academia de cine, como lugar de reunión de gente que tiene interés por el cine y que hace cine. También iniciar esos encuentros y fomentar la colaboración con otras academias para exhibir los trabajos de nuestros profesionales.
¿Habrá algún cambio respecto a los Premios Simón?
Los Premios Simón son uno de los actos más importantes de la Academia y seguirán teniendo una importancia vital, pero estamos estudiando hacer más cosas alrededor de los premios, no solo exhibir los trabajos nominados y celebrar la gala, sino organizar debates, jornadas de trabajo y encuentros en los días previos a la ceremonia.
¿Cómo valoras el momento que vive el audiovisual aragonés?
Se han puesto en marcha el Clúster del Audiovisual, las Film Commission, la agrupación de festivales en ARAFILMFEST, cada vez hay más proyección del sector y cada vez hay profesionales mejor formados y más producciones. Aunque Aragón es fundamentalmente tierra de cortos, por los elevados presupuestos de los largometrajes, muchos están empezando a hacer largos, y es momento para ponerse las pilas y apoyar la industria del cine aragonés, que es lo que tendría que hacer la ley, fijar el marco legal de la industria. El audiovisual no se puede ver como una herramienta para el fomento del turismo o la cultura, sino como una verdadera industria que tiene grandes retornos en el turismo y la cultura de la comunidad.
El cine es una industria y nos lo tenemos que plantear así porque es así, y porque las comunidades autónomas que se lo han planteado hace tiempo, tienen una industria desarrollada que da mucho de sí.
Cuando Lucía conoce a su nuevo vecino tendrá que decidir si hacer caso a lo que oye en casa o ser independiente y sacar sus propias conclusiones. Os hablamos del nuevo cortometraje de Alfredo Andreu‘Mi vecino Yuan’. La historia trata sobre dos niños que se encuentran en el patio de vecinos bajo el contexto covid.
Yuan esperando a lo Spiderman a su vecina Lucía
«Los dos han escuchado cosas negativas sobre el otro en casa«, explica Andreu, que también ha escrito el guion. «Quería poner a dos niños, que han mamado los prejuicios de casa, en un lugar y en un momento en el que solamente se tienen a ellos mismos. Pero son capaces de sacar sus propias conclusiones«. El tema de odiar al vecino es inherente al ser humano. «Siempre hemos tenido en la humanidad problemas con el vecino y, en general, con cualquiera que no pertenezca a nuestra tribu. Lo hemos visto en España con comunidades autónomas», cuenta el director a Secuenciadas.
A Yuan le gusta el Real Zaragoza, Spiderman y jugar a indios y vaqueros y a Lucía, pues también. Poco a poco se van dando cuenta de que tienen más cosas que les unen de las que les separan. Casi medio a escondidas, se encuentran en ese patio en el que viven los momentos más felices del día. La cámara pivota a la altura de los ojos de los pequeños protagonistas. Mientras, sus padres aparecen de fondo, incluso, a veces, fuera de foco.
Lucía asomada en plan Julieta en la ventana de su casa
EN BUSCA DE LOS PROTAS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
La historia de ‘Mi vecino Yuan’ surgió, como no podría ser de otra manera, en el momento vamos a quedarnos tres meses encerrados en casa. Desarrolló el guion a raíz de escuchar frases poco bonitas por la radio patio de su casa. Y más tarde, se echó a la calle junto a la jefa de producción, Camino Ivars, para buscar a los niños protagonistas de su próximo corto. «El niño chino fue muy difícil, no funcionó el canal de Facebook que sí funcionó para la niña española», confiesa el guionista. En el casting le sorprendió la naturalidad con que las niñas de ahora se ponen delante de la cámara. Tik Tok, la app llegada desde China, está formando a futuras estrellas del audiovisual.
Encontraron a Lucía Supervía, que se movía con desparpajo delante de la cámara, pero no tenían al nuevo vecino, Yuan. Así que tirando de conocidos tuvieron que personarse directamente en los negocios a buscar al niño que quisiera salir en la película. Tras varias visitas encontraron a Lucas Jiang.
RODAJE EN ENERO
A principios de 2023 lo rodaron en cuatro intensos días. «Un rodaje siempre es un incertidumbre, nunca sabes que va a suceder. Cuanto más preparado vayas mejor y fue un trabajo en equipo fantástico», recuerda el director. El patio de vecinos lo rodaron en el barrio zaragozano de Delicias, simulando que era el barrio de San Pablo. «Fueron más de 25 personas cada día en rodaje y cada una con su misión. Pudimos hacer cortes intermitentes de calles y cortes también en el Puente de Piedra dónde rodamos la escena final del corto» rememora.
El director, Alfredo Andreu, rezando para que no sucedan contratiempos en el rodaje
«Estoy muy agradecido a todo el equipo porque dirigir es colaborar con mucha gente y no tiene nada que ver con escribir tú solo, donde controlas todo y es muy tranquilo», señala Alfredo Andreu. Un equipo muy guay, como el mismo lo define, en el que ,entre otros, se encuentraÁlvaro Sanchocomo ayudante de dirección,Lara Meléndez script, Iván Pérez dirección de producción, Alex Blasco dirección de fotografía, Dani Caudevilla dirección de arte, Diego Pantoja en montaje, Juanjo Javierre música original y Daniel Gracia sonido. El actor Rubén Martínez ejerció de coach con los niños para ayudarles a actuar ante la cámara. «Ha tenido una presencia super activa en el set. Sin Rubén no se qué habría hecho, fue super importante», destaca el dire. Y cómo anécdota os contaremos que es la voz del padre de nuestra protagonista, Lucía.
Con la mayoría del equipo va a repetir para su próximo corto en otoño de 2024, una historia de dos hermanas entre 60 y 70 años. Un drama comedia con el que está muy ilusionado. También está en fase de promoción de su primera novela, que lleva por título ‘Cisne de papel’.
Alfredo Andreu estudió farmacia y nutrición, continuando así la tradición familiar. El cine y contar historias siempre había estado ahí, pero al no tener referentes siguió el camino ya marcado. «No tenía unas referencias claras, para mí eso era como ser astronauta», bromea. Sin embargo en la universidad descubrió cosas desconocidas «Conocí a personas que no se dedicaban a lo que habían estudiado, cosa que me chocó mucho porque yo fui a la universidad pensando que iba a estudiar algo y que me iba a dedicar a eso el resto de mi vida».
Y se equivocaba, abandonó su trabajo en una empresa farmacéutica y comenzó a contarnos historias. Primero fue el corto ‘Tortazos‘ (2021), en formato vertical que participó en el Nespresso Talents Fest, luego algo más grande‘Negociadora’(2021), protagonizado por Isabel Naveira y Jorge Usón, más tarde se fue a cumplir el sueño americano y en USA rodó ‘Evidence’y, por último, ‘Mi vecino Yuan’, que esperamos que visite festivales hasta la China y más allá.
La directora Isabel Soria ha rodado en el Palacio de la Aljafería su nuevo cortometraje, ‘Mortal Derbi’. Un trabajo que va a desatar pasiones al unir fútbol y cine en una comedia en torno al zaragocismo que os va a dejar fliping con su trama. ¡Muy fuerte!
El equipo preparado para rodar las primeras escenas. ¡Cámara y acción! (Fotografías: Alberto Jaleno)
El trabajo forma parte de la séptima edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la cineasta Vicky Calavia y que este año integrarán también las obras de Iván Castell y Germán Roda. Tremendo dream team para esta edición.
En ‘Mortal Derbi’, Isabel Sora propone una comedia zaragocista muy original. El protagonista es Pepe Soria, un expresidente del Real Zaragoza que, además, ha sido un político relevante en Aragón. La acción transcurre en su funeral, donde un móvil cobrará mucho protagonismo y… ¡hasta ahí os vamos a contar!
Pero, ¿cómo se le ocurrió esta idea a la dire? “Mi madre siempre me dice: hija mía, por favor, sobre todo cuando me entierren que apague todo el mundo el móvil”, explica entre risas Isabel Soria a Secuenciadas. Y es que esa dependencia del móvil en todas las situaciones es una realidad con la que convivimos, a quién no le ha sonado el móvil en el momento más inoportuno.
Esa idea rondaba por la cabeza de la directora cuando Vicky Calavia le propuso formar parte de este ciclo. “Me hizo ilusión, uní unas ideas con otras y aquí estamos”. Para su historia quiso contar con la afición del Real Zaragoza, que luce sus colores con orgullo en este cortometraje.
La dire, Isabel Soria, indicando a Jose Luis Melero y Xavi Aguado dónde tienen que ir a cambiarse para el rodaje. ¡Os queremos ver con vuestras ropas zaragocistas!
ZARAGOCISTAS A TUTIPLÉN
“Yo soy zaragocista, no soy futbolera, pero soy zaragocista como todo buen zaragozano, siempre apoyando los colores del equipo y las causas un poco imposibles”, observa Isabel Soria. Agradece su participación a las decenas de extras que han asistido a la grabación en La Aljafería y la colaboración de empresas privadas como Funeraria La Palomica, muy presente en el corto.
En el rodaje también pudimos ver muchas caras conocidas del mundo del fútbol, la política y la cultura, como el exfutbolista Xavi Aguado, el escritor José Luis Melero, o los políticos Sara Fernández, Pepe Soro y Chuaquín Bernal. Incluso a la mascota de la federación de peñas del Real Zaragoza, Zarpa, muy bien acompañada por otros salvajes amigos.
“El rodaje ha sido muy divertido, nos lo hemos pasado muy bien, no se puede estar mejor acompañada en lo técnico, en lo personal y con tantos amigos”, subraya Isabel Soria. En cuanto al equipo artístico, los protagonistas de esta historia son Juan Anillo, en el papel de Pepe Soria, Charlie Taylor, María José Sampietro y Adriana Oliveros.
Isabel da indicaciones a los extras: Ahora corearemos «este partido lo vamos a ganar»
EQUIPO TÉCNICO
En el equipo técnico encontramos a los “sospechosos habituales” de la realizadora: Josema Herraiz como ayudante de dirección; Mirella R. Abrisqueta en la producción; Jorge Armengod como director de fotografía; Alex Miranda y Marisa Fleta como operadores de cámara; Emilio Gazo en sonido directo; Raúl Navarro en la dirección de arte; Alberto Jaleno como fotógrafo; Global Make Up en maquillaje; Jojo Claver, eléctrico; Máximo Pinilla como responsable de figuración y también ayudante de producción con Ana Esteban, Irene Ocaña y Ascen Pérez; y Luigi, como responsable de la cesión de objetos y arte del zaragocismo.
Isabel Soria confía en estrenar el cortometraje en octubre o noviembre, junto al resto de trabajos de esta sétima edición. Después desea poder “estrenarlo en las peñas del Zaragoza, que tanto nos han apoyado”. Asimismo, se enviará a festivales y el corto se mantiene activo en las redes sociales donde se publican novedades con el hashtag #mortalderbi.
Como no queremos desvelar nada de la trama, y coincidiendo con las palabras de la directora, solo os diremos que nos hemos quedado muy sorprendidas con el final y que estamos deseando que llegue el estreno ¡para poder verlo completo!
La empresa zaragozanaBubbo ha lanzado una nueva plataformaFAST de CTV, Bubbo TV. ¿Y esto qué es? Una web y app en la que ver más de cien canales temáticos en streaming. Sin tener que registrarse y de manera gratuita a un solo clic. Puedes conectarte desde un navegador web, fire tv y android tv, de momento, ya que poco a poco se irán incorporando a nuevos dispositivos.
Desayuna con la family viendo alguna serie molona
Después de tanto vocabulario nuevo os contamos el por qué de este nacimiento. «Cada vez se consume más este tipo de contenidos y, dese Bubbo, queríamos proponer algo diferente a lo que otras plataformas ofrecen. Tener una alternativa en el sector del entretenimiento», explica a Secuenciadas el maño Javier Pérez, CEO de Bubbo. Canales para todos los gustos, por los que zapear hasta encontrar el contenido deseado; música, películas, entretenimiento, estilo de vida, documentales, deportes, noticias, infantiles… «Vamos a incorporar también My Padel TV y también un canal de noticias financieras. Poco a poco vamos a ir añadiendo canales más atractivos».
El usuario puede disfrutar de este contenido de manera gratuita, gozándola también con los anuncios que te proponen ir de compras al apagar el ordenador. Pero para los más exigentes, existe la posibilidadde pasar a ser premium. » En Bubbo TV hay un plan premium que te permite quitar la publicidad, crear perfiles y acceder a más canales nuevos», descubre el CEO, Javier Pérez. Alcahueteamos por la web y vemos sus tarifas, 2,99€ mes, 29,99€ al año y también puedes probarlo 7 días gratis. Y puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento. «El target va desde adolescentes, universitarios, hasta los 45 años más o menos», precisa.
CANAL TEMÁTICO CINEMASCOMICS
Recientemente han estrenado un canal made in Aragón, Cinemascomics, descendiente de la web cinemascomics.com. Creada por el aragonés Carlos Gallego, está especializada en adaptaciones de cómics a la gran pantalla, ciencia ficción, cine fantástico, animación, cómics, series y videojuegos.
En este nuevo canal de televisión podemos ver reviews, críticas de películas, premios, eventos, galas del sector, entrevistas, estrenos, trailers, ferias, especiales… Mogollón de cosas relacionadas con el mundo Star Wars, Marvel, DC Comics, y mucho más. Pérez contactó con Carlos Gallego por la red social Linkedin y le moló la idea de subir todo su contenido para crear este nuevo canal. «Lo lanzamos en marzo y ha tenido ya bastantes visitas”.
Esta start-up, que lleva un año en el mundo empresarial, también ha creado una app para móvil llamada bubbo, una especie de teletexto de contenido en streaming. Es la solución para cuando no sabes que ver en Netflix, HBO, Movistar… «La verdad que gustó bastante y poco a poco fuimos incluyendo funciones de red social para fomentar la interactividad de los usuarios. Ofrecemos recomendaciones de las plataformas de streaming«, descubre Pérez.
Los responsables de la empresa Bubbo posan chachi ante la cámara
Con Bubbo TV esperan aterrizar a final de año en las Smarts TV y en Apple TV. El team está formado por el propio Javier Pérez, CEO (dirección empresarial), Chema Montaña, CTO (director de tecnología) y Ángel Martínez CFO (dirección financiera). Además, cuentan con desarrolladores muy top que mantienen e incluyen novedades a esta plataforma FAST (Aplicaciones gratuitas de TV con publicidad) de CTV (Televisión conectada).
El director y guionista Nacho García Velilla acaba de rodar en su ciudad natal, Zaragoza, su nueva película, que lleva por título ‘Menudas piezas’. Una historia de superación inspirada en la victoria de cinco alumnos del Colegio Marcos Frechín de la capital aragonesa en un torneo nacional de ajedrez y en la figura de su entrenador, Enrique Sánchez, el maestro que puso en marcha el club de ajedrez en este centro escolar del barrio de Las Fuentes.
Nacho, hemos de reconocer que esta historia nos tiene in love desde el primer minuto, así que juegas con ventaja. Como exalumna del Colegio Marcos Frechín, donde –obviamente– me enseñaron a jugar al ajedrez, no podría ser de otro modo. Por ello, nos hemos alegrado mucho de poder colarnos en el rodaje de algunas escenas en el edificio Paraninfo y conocer de primera mano, en una rueda de prensa, las impresiones del director y de la actriz protagonista, Alexandra Jiménez.
Nacho García Velilla pensando que esa escena está quedando justo como la había pensado en su cabeza. (Fotografía: Ñete)
El cineasta conoció la historia de estos alumnos y del club de ajedrez a través de la prensa. “Es una historia de superación de un grupo de chavales supuestamente perdedores y que dan la sorpresa ante unos supuestos ganadores, le dan la vuelta a la tortilla”. Al descubrir el potencial de la historia, enseguida contactó con sus coguionistas, David S. Olivas y Marta Sánchez, y se pusieron manos a la obra con un proyecto que tiene ingredientes dramáticos y cómicos y “un punto de emotividad bastante grande”.
Inspirados por la realidad, convirtieron al maestro en una profesora más joven, y a los alumnos de Primaria del Marcos Frechín en estudiantes de instituto. “Queríamos acentuar el peligro de unos chavales que están a punto de ser delincuentes y a quienes les cambia la vida” gracias al papel que juega su profesora, de modo que “pasan de ser unos perdedores a unos chavales que consiguen hitos y ganan una autoestima que no tenían”, explica Nacho García Velilla.
El rodaje de esta cinta les ha llevado a localizaciones de Zaragoza como el Instituto Pedro de Luna, lugar donde se sitúa la acción, el barrio de la Magdalena, la calle Alfonso, el paseo Independencia y María Agustín y el edificio Paraninfo, donde han terminado de rodar esta misma semana.
Alexandra Jiménez interpreta a Candela, una maestra que tendrá que pasar de pija a quinqui bien (Fotografía Ñete)
TREMENDO CASTING
Alexandra Jiménez protagoniza esta historia acompañada por cinco jóvenes, sin experiencia en el mundo audiovisual y elegidos entre más de 2.500 chicos que han participado en las audiciones en toda España. ¡Esto sí que es tremendo casting, y no los de OT! También encontramos en el reparto a Rubén Martínez, en un pequeño papel en el que interpreta a un abogado (y no decimos más porque ¡no nos gustan los spoilers!), Jorge Asín, Carmen Barrantes –como trío aragonés, además de la prota–, María Adánez, Alain Hernández, Francesc Orella y Miguel Rellán, entre otros actores. “Tienen papeles pequeños, porque la historia la completan la maestra y sus alumnos”, pero el casting se ha cuidado hasta el mínimo detalle para rodear a los cinco jóvenes de actores experimentados.
Para estos chicos es su primera película, así que entendemos que se pudieran sentir como pez fuera del agua en su primer día de rodaje. No obstante, Nacho García Velilla asegura que siempre ensaya “mucho” con todos sus actores, especialmente en las comedias, dado que todos tienen que acordar el mismo tono. “Mi enhorabuena al equipo de casting, con Jorge Galerón, porque tenemos cinco futuras estrellas, sin ninguna duda”, estima el dire. De hecho, uno de esos futuros ganadores de un Goya es de Zaragoza. “Es muy gracioso porque es el chino en la película y es el único que tiene acento maño”, bromeaba Velilla, para elogiar de nuevo al equipo de casting por su trabajo y a los cinco actores.
El dire, en un momento del rodaje en el edificio Paraninfo (Fotografía: Secuenciadas)
Sobre su regreso a un rodaje en Aragón, el director recuerda que se fue muy joven a estudiar comunicación, cine y guion y “toda mi carrera la he desarrollado fuera”, pero siempre ha intentado realizar sus proyectos en su tierra. “Hasta que un Sabina no hace una canción de Madrid, un Dylan de California o Woody Allen una película de Nueva York, parece que esas ciudades o esos paisajes no tienen relatos. Siempre he creído que en Aragón tenemos suficiente talento, pero nos falta la industria para que nuestras ciudades y paisajes tengan relatos; por eso, siempre que he podido he traído rodajes de envergadura a esta región”.
Ese talento aragonés lo ha incorporado también al equipo técnico con la presencia de la empresa Entropy, de efectos visuales, y con el músico Juanjo Javierre. Tras el rodaje, comenzará el proceso de postproducción, que durará entre ocho y doce meses, y después llegará el estreno, aunque el equipo aún no tiene una fecha decidida. Será “una peli muy bonita, estaréis orgullosos de la ciudad” gracias a esta historia que tiene “un punto de comedia emotiva”.
Además, Nacho García Velilla está terminando de escribir una miniserie y con otra película en mente. Al mismo tiempo, gracias a ‘Menudas piezas’, se ha puesto al día con el ajedrez, un deporte que jugaba de pequeño, pero que “hace años que no practicaba” y que esta peli le ha dado la oportunidad de retomar.
Nacho y Alexandra posan sonrientes para los medios (Fotografía: Secuenciadas)
ILUSIÓN
También cuando era una niña aprendió la actriz zaragozana Alexandra Jiménez a jugar al ajedrez. “Me enseñó mi padre, pero después no he avanzado, ni lo he desarrollado y ahora que estoy contando esta historia me dan ganas de retomarlo”, reconoce. A su padre le enseñó el abuelo de Alexandra y, por eso, “a mi padre le ha hecho especial ilusión que esté contando esta historia, porque a él el ajedrez le cambió sustancialmente en su trayectoria”, mejoró sus estudios y “le abrió un mundo de posibilidades”.
A la protagonista de ‘Menudas piezas’, a Candela, también le enseña a jugar su padre, con el que no tiene una de las mejores relaciones. Candela es profe piji en un colegio privado de Madrid, pero por circunstancias es despedida y regresa a Zaragoza, su ciudad natal, donde se reencuentra con su padre, con sus orígenes y con unos alumnos “muy complicados”. Deberá olvidarse de esa mujer de la alta sociedad “que se ha empeñado en inventar” y reconectar con la chica de barrio que es en realidad. Su prota “tiene un carácter tremendo, un pronto muy fuerte, es vanidosa y bastante inaguantable”. ¡¡Pues menuda pieza!!
No obstante, Candela no es nada soberbia y “eso la salva”, considera la actriz. Es una mujer que conecta con las necesidades de las personas y esa forma de ser le permitirá cambiar a lo largo de la película.
Rodar en Zaragoza le trae a Alexandra recuerdos de rincones e historias “muy significativas” en su vida. “Es la primera vez que tengo la oportunidad de rodar aquí”, indica, y el Paraninfo le acerca a vivencias personales, como las ocasiones en que iba con su hermana a disfrutar de las charlas sobre cine que modera el profesor y escritor Luis Alegre en este edificio. “Esa conexión con los orígenes me conecta directamente con el personaje, por muy opuestas que seamos, pero al final a todos nos suceden las mismas cosas, nunca dejas de ser la persona que eras”, afirma.
¡Menudas piezas en este rodaje! ¡Tremendo equipazo! (Fotografía: Ñete)
ALGO NUEVO CADA VEZ
De esta historia de superación destaca el papel “fundamental” que juega el ajedrez como elemento que motiva y enseña que “uno probablemente tiene más capacidades de las que piensa”. Y como este deporte ayuda a unos chicos que “no dan un duro por sí mismos” y comprueban que son más inteligentes y capaces de lo que ellos mismos pensaban, “se redescubren a sí mismos a través del ajedrez”.
Trabajar con estos cinco jóvenes ha sido “muy bonito” porque su plena disposición “ayuda a uno a recuperar ese tipo de disposición cuando llega al set de rodaje de ir con toda la humildad posible” y de darse cuenta de que “todo es nuevo cada vez y hay que estar atenta y absorber como una esponja si quieres avanzar”, concluye Alexandra Jiménez.
Como os decíamos al principio, en Secuenciadas ya somos fans absolutas de esta peli, que producen Telecinco Cinema, Felicitas Media y Menudas Piezas AIE, con el apoyo de Aragón Film Commission y Aragón TV.
Si os preguntamos por algún lugar con historia de vuestro barrio seguro que os vendría a la cabeza más de un sitio emblemático, curioso, turístico o que, simplemente, ha significado algo en vuestras vidas. En el barrio de Valdefierro, en Zaragoza, existía uno de esos lugares únicos, el reformatorio del Buen Pastor. El edificio fue derribado en verano del pasado año y ahora un documental, ‘El Refor’, recoge su historia.
Los vecinos recordando cuando en Valdefierro no había tiktokers y la gente jugaba en las calles
Este proyecto surge en el marco de la iniciativa europea Erasmus + Graffiti Art In Prison-Universidad de Zaragoza. Está formado por un equipo de estudiantes e investigadores de las universidades de Palermo, Zaragoza, Colonia, el Kunsthistorische (nada, no nos pidáis que lo digamos en voz alta porque es imposible) Institut de Florencia y la Academia de Arte y Diseño – Abadir de Catania. Está financiado en el marco del programa europeo Erasmus + (Asociaciones Estratégicas para la Educación Superior) y se ha desarrollado durante tres años, desde 2020 a 2023.
“Estábamos realizando este proyecto europeo sobre graffitis en general, desde el arte histórico al contemporáneo” en distintos espacios históricos de privación de libertad, como lo fue en una época la Torre del Trovador del Palacio de la Aljafería, y relacionarlos con aquellos existentes en prisiones contemporáneas, explica uno de los miembros del proyecto en la Universidad de Zaragoza, Jorge Jiménez, a Secuenciadas.
El equipo conocía la existencia de una “cantidad inmensa” de pintadas y expresiones artísticas en el interior del reformatorio. “El derribo era inminente y quince días antes fuimos a intentar grabar todo, a registrar la mayor parte del conjunto de graffitis y arte mural, que estaba genial, pero no nos dio tiempo a mucho y esa situación nos frustró”, recuerda.
De ese sentimiento de frustración surgió la idea de hacer este docu sobre la historia del reformatorio del Buen Pastor. Para ello, “inicialmente contactamos con las trabajadoras, que ahora se encuentran trabajando en otras cosas y que nos contaron las historias y el vínculo afectivo extraordinario que tenían con el reformatorio”. “El derribo era un tema sensible y les dolió la desaparición” del edificio, afirma Jiménez.
Antes todo esto era reformatorio
VALOR HUMANO
También los vecinos aportan su punto de vista en este trabajo, así como arquitectos que han dado su visión sobre el equipamiento. El equipo de profesores que lidera este proyecto contactó con Adictos Producciones para llevar a cabo el trabajo y ya desde las primeras grabaciones “vimos que todo el mundo se conmovió y que había que hacer este documental”. Ni cortos ni perezosos, y con una velocidad que para sí quisiera Speedy Gonzales, en el mes de junio de este año mantuvieron las primeras reuniones para darle forma al proyecto y, a continuación, se pusieron a filmar.
El hilo conductor es el propio edificio y el documental nos contará su historia, su valor arquitectónico, humano, sus transformaciones con el paso del tiempo y su última etapa, hasta llegar a su derribo. Junto al material que han encontrado en prensa sobre la inauguración del reformatorio o la vida cotidiana en el centro, “cada historia nos hace entrar en aspectos que merece la pena conocer” y también se plantea la relación entre el patrimonio, la administración y los vecinos.
“Cuando se habla de patrimonio cultural se desacata el valor humano o el vínculo con el entorno, pero pocas veces se ahonda en esa idea”, observa Jiménez. Este documental nos muestra un edificio normal, que no destacaba en lo arquitectónico, pero que tenía un gran valor humano. “Con su derribo, han aniquilado su memoria y los vínculos afectivos de todo el barrio con el edificio”, lamenta. De hecho, durante el rodaje los participantes se olvidaron de las cámaras y “estuvieron emocionados recordando toda su historia en la explanada”, unos testimonios que podrán verse en el trabajo.
Como os decíamos, el equipo se puso enseguida “al lío” y en quince días en el mes de junio vivieron un rodaje maratoniano. Ahora, “la idea es trabajarlo con más calma, ir depurándolo y presentarlo en Valdefierro”, después de una primera presentación del proyecto que se celebró el pasado mes de junio en el Centro Joaquín Roncal, donde también se pudo ver una exposición de 32 fotografías seleccionadas por el grupo GAP-Universidad de Zaragoza y captadas unos días antes de iniciarse el derribo del refor.
Sonido y cámara a punto para escuchar la historia del Refor
EQUIPO
El equipo de la Universidad de Zaragoza que promueve el GAP Project está formado por los profesores del Departamento de Historia del Arte: Ascensión Hernández –investigadora principal–, Pilar Biel, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano, y por los estudiantes de doctorado Belén Buil, Inés Colás, María Forcada y Marcos Larraz.
En este trabajo audiovisual han sido responsables de guion y dirección del documental Pilar Biel, Ascensión Hernández, Jorge Jiménez y Juan Carlos Lozano. En el equipo técnico, por parte de Adictos Producciones, encontramos a Talín Arbas en cámara y edición; Rubén Terrén, Vlad Todica y David Navarro como cámaras; Arial Morales como técnico de sonido; Josete Meléndez como responsable de la música y Juan Nunquam de la ilustración. Han colaborado en la grabación, además, las asociaciones de vecinos Aldebarán y Las Estrellas de Valdefierro.
Y como se trata de arte urbano y graffitis, el equipo ha pedido a grafiteros de la ciudad que intervengan los carteles del docu, por lo que cada uno será una obra única y una buena forma de rendir homenaje al proyecto con las diferentes visiones de los artistas. ¡Ya estamos deseando verlo!