El palacio de La Aljafería como los chorros del oro

El palacio de La Aljafería como los chorros del oro

Tiempo de lectura: 6 minutos

‘Tú pasa el pronto y yo el paño’. (Plano detalle del bote de centella) Flis flis. Una mujer se tira en plancha con un paño gigante por una mesa de reuniones y ríen felices de la vida, ja ja ja. ¿Recordáis este mítico anuncio de los 90? pues la realizadora Pilar Gutiérrez no lo ha conseguido olvidar y le ha servido de inspiración para su nuevo corto ‘Centella’, que protagoniza la actriz Ana García, y que se dedica a dejar el palacio limpio y centelleante.

Ana García no sabe por dónde empezar para limpiar este grandioso edificio. Fotograma de ‘Centella’.

Volvamos al pasado. Pilar Gutiérrez fue una de las elegidas, el pasado año, para realizar uno de los cuatro trabajos audiovisuales del ciclo ‘La Aljafería: Un lugar de cine’, que consiste en rodar en el palacio lo que tú quieras y recibes una pequeña dotación económica. La directora visita esta joya en busca de la musa y al ver la sala de Pedro IV con una mesa grande y muy larga se acuerda del famoso anuncio del producto de limpieza. «Yo quería hablar de otra cosa que fuera más artística o más poética, pero cada vez que iba siempre me venía a la cabeza ese anuncio», confiesa a Secuenciadas. Tranquila Pilar, a todos los que lo recordamos nos ha pasado y hemos deseado llevarlo a cabo, de hecho.

«Vengo aquí que es un sitio histórico y artístico y lo único que se me ocurre es un anuncio sobre una mujer que limpia polvo porque una mesa me lo ha recordado», se acuerda y añade: «Qué importantes son los referentes con los que crecemos ¿no?», afirma la directora. Y es que ese tipo de anuncios mostraba a mujeres que trabajaban, mujeres que cuidaban hijos y mujeres que limpiaban y hacían las tres cosas sin ningún esfuerzo, era todo muy fácil y ligero. Muy realista todo, claro que sí. De aquí surgió el guion de ‘Centella’, un cortometraje que visibiliza los derechos del colectivo de la limpieza. La directora quería darle ese protagonismo.

Y bajo esa premisa acompañamos a Miriam, que así se llama la protagonista, por una ruta bien majica, por el corredor, el salón del trono, el Palacio Taifal, la escalera noble y la sala de Pedro IV. Pero en esta mujer, que limpia de noche, no cabe el aburrimiento porque cada vez que entra en una sala el sensor de movimiento pone en marcha el audio guía que nos culturiza un poco sobre el recorrido histórico de la misma, que seguro que a más de uno nos hace falta.

Y una vez hemos escuchado la carismática voz de Chema Novoa, nuestra protagonista rompe la cuarta pared y se dirige al espectador diciendo aquí estoy yo y os voy a contar mi historia. Nos habla de su vida, de su trabajo, de las enfermedades más comunes en su colectivo, de derechos laborales y todo desde el humor absurdo al que nos tiene acostumbradas Pilar Gutiérrez. La prota habla a cámara, incluso cuando se come su bocadillo de chorizo. «Es un poco contraponer la Aljafería, que es un sitio que tiene luz propia, con una persona que precisamente es la que le saca brillo y no sabemos nada de ella», cuenta la directora.

centellacorto

Miriam, interpretada por Ana García, entre limpia y limpia nos cuenta sus movidas a cámara. Fotograma de ‘Centella’.

Ana García y ella se acercaron varias veces al palacio para ensayar y encontrar el tono adecuado al que dirigirse al espectador. «Estábamos muy en el límite de que no te rieses con, sino que te rieses de y creo que el resultado es más de lo que esperaba. El corto ha crecido con el rodaje, con la música, la voz en off y la fotografía», un compendio que ha dejado más que contenta a la directora.

DOS NOCHES EN LA ALJAFERÍA

Dos noches completas fue lo que duró este rodaje el pasado agosto. «Fue una alegría que pudimos salir de casa para grabarlo», recuerda la también guionista. A las ocho en punto de la tarde se apagaban las luces de este lugar tan insigne y se encendían los focos del cine y rodaban hasta las siete de la mañana siguiente, una jornada con nocturnidad y alevosía. «Es más duro trabajar de noche porque cuando te quedas atascada te cuesta un poquito más salir, pero fue un rodaje muy agradable», rememora Gutiérrez.

Pasar una noche en la la Aljafería es un privilegio que tienen muy pocos, pero el ciclo coordinado por Vicky Calavia brinda la oportunidad de vivir esta mágica experiencia, aunque toca currar, no nos olvidemos. Javier Estella, José Alberto Andrés Lacasta e Ignacio Lasierra también han formado parte del proyecto y han rodado aquí sus cortometrajes y sorprende que este año tres de ellos son protagonizados por mujeres que trabajan como limpiadoras. «A mi me gustó que coincidieran dos realizadores conmigo. Es bonito que esos dos cortos visibilicen también la invisibilidad que se le da a este colectivo», se alegra Pilar Gutiérrez.

centellacorto, anuncios sexistas, pilar gutiérrez, ana garcía, corto la aljafería, la aljafería, un lugar de cine, nanuk, josé manuel fandos, javier estella, corto aragonés, Chema Novoa, palacio islámico, palacio zaragoza, cine aragonés, academia de cine aragonés, cine social, corto comedia, producto pronto

La actriz Ana García juega al escondite, entre las columnas, en un momento del rodaje, mientras Pilar Gutiérrez le echa la cantada ¡Ya te vale Ana!

ACTRIZ FETICHE Y UN EQUIPO REDUCIDO

La actriz Ana García es para nuestra dire lo que Penélope Cruz a Almodóvar porque no se cansa de darle papales es sus cortos y es la sexta vez que trabaja con ella. Contó con ella ya en su primer corto ‘La Visita’ (2011) y desde entonces son amiguis, incluso Pilar trabajó con ella en el primer corto de Ana como directora ‘Habitación 110’. «Es una actriz excelente que tiene muchos y muy variados registros. En este cortometraje pasa de drama, a vehemencia, a comedia y a naturalidad y lo hace con una soltura que la hace una gran actriz”, elogia Gutiérrez. Y a Secuenciadas pone como testigo que siempre contará con ella en sus cortos, siempre que ella quiera, claro.

centellacorto, anuncios sexistas, pilar gutiérrez, ana garcía, corto la aljafería, la aljafería, un lugar de cine, nanuk, josé manuel fandos, javier estella, corto aragonés, Chema Novoa, palacio islámico, palacio zaragoza, cine aragonés, academia de cine aragonés, cine social, corto comedia, producto pronto

En cualquier corto aragonés que se precie, no podía faltar el baile de una jota, esta vez con espíritu andalusí. Fotograma ‘Centella’.

Para este corto la dire ha contado con sus inseparables Nanuk, José Manuel Fandós como director de fotografía y cámara y Javier Estella como cámara, con los que lleva trabajando desde hace milenios. Y también brillan con luz propia la ayudante de dirección: Patricia Arasa, ayudante de producción y script: Cristina Casero, director de arte: Jaume Esteve, y maquillaje y peluquería: Ana Bruned. Un equipo reducido, pero potente.

centellacorto, anuncios sexistas, pilar gutiérrez, ana garcía, corto la aljafería, la aljafería, un lugar de cine, nanuk, josé manuel fandos, javier estella, corto aragonés, Chema Novoa, palacio islámico, palacio zaragoza, cine aragonés, academia de cine aragonés, cine social, corto comedia, producto pronto

Pilar Gutiérrez a la izquierda da indicaciones a Ana García que parece poseída por el rey al-Muqtádir.

La música le da vida y alma al corto «la ha realizado Gonzalo Alonso y ha tomado en consideración poner en cada sala la música que corresponde a cada época», precisa la directora. Así, viajamos por las salas escuchando una playlist de música medieval, de los reyes católicos y música andalusí, un repertorio perfecto para un sábado cualquiera. Y para el presente suena el grupo zaragozano The Bronson, con el recurso de los auriculares que usa la protagonista, este grupo de spaguetti funk sonoriza el 2020 con la canción ‘Meet me’.

‘Centella’ despegará inminentemente hacia los festivales más punteros del planeta de la mano de la distribuidora Promofest, así que deseamos poder verlo en pantalla grande y ver cómo Miriam deja nuestro palacio como los chorros del oro. Pilar Gutiérrez no se arriesga a hablarnos de sus próximos proyectos, ya que lo prioritario es comenzar la ruta festivalera, pero como siempre continúa escribiendo divertidas historias que seguro que ven la luz.

Compartir por
Rodaje de un biopic sin nombre

Rodaje de un biopic sin nombre

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una de las primeras personas en rodar este verano ha sido la realizadora Sadie Duarte y ha elegido la capital aragonesa como escenario. Otra época, lugares mágicos y un legendario artista americano atrapado entre dos mundos, resumen a la perfección el cortometraje ‘Las luces del amanecer’.

«La historia trata sobre una leyenda del cine americano”, explica a Secuenciadas su directora y guionista Sadie Duarte, a la que no le gusta ponerle las cosas sencillas al espectador y quiere dejar volar la imaginación del que mira. «Lo que quiero es que a través de las propias imágenes sepan enseguida quién es. Si le damos todo hecho al espectador realmente pierde el interés«. Estamos seguras de que los amantes del cine clásico, pronto van a identificar quién es este gran actor de los años 50.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La directora Sadie Duarte súper concentrada en un momento del rodaje de ‘Las luces del amanecer’. Foto de Secuenciadas.

Para los menos cinéfilos bien podría ser una historia universal que le ha podido ocurrir a tu vecino del quinto y te la cuentan a modo audiovisual para que no te aburras. «En este cortometraje vamos a ver la parte más humana de esa leyenda», aclara la directora que ha querido enfocar la acción hacia un aspecto más desconocido del artista, descubriendo las circunstancias que le llevaron hacia un final que no era el esperado. «Aunque hay muchos artículos y entrevistas referentes a este personaje, sí que me pareció interesante ofrecer una imagen distinta. Una parte de la gente creyó una versión, pero es probable que haya otra»; se pone interesante el argumento.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La pasarela del bicentenario, uno de los escenarios del cortometraje. Cotton Filgaira casi se achicharra con abrigo en pleno agosto. Foto de Secuenciadas.

LAS PISTAS

Tu cara me suena. Cotton Filgaira pone cara, voz y expresión corporal a este personaje que se mueve en la historia a modo de flashback. «Como actor era un reto dificilísimo, pero yo a este personaje le tenía muchísimo cariño porque me he criado con sus películas, mi padre las ponía en casa», rememora el actor. De hecho, todos los nacidos antes de los 90 nos hemos criado con él, Cotton, y con los posteriores coloquios de José Luis Garci ¡qué grande es el cine!. Filgaira, que además es modelo profesional, confiesa que ya había hecho muchos homenajes a su figura en reportajes fotográficos, además de dar el cante con el teatro lírico en la Sala Mozart de Zaragoza y ejercer de maestro de ceremonias en ‘Cabaret’ con Clara Camín.

Cotton Filgaira mira a cámara en un sofá sacado de 50 sombras de Grey. Foto de Juan Moro.

Su vida. Filgaira nos da pistas: «Le tocó vivir una época de los valores americanos después de la Segunda Guerra Mundial y el era un rebelde porque no le gustaba esa cultura americana y falsa. Él se convierte en un icono porque representa el principio del cambio en una generación» y había que hacerle una película, estaba claro, ¿como no se les ha ocurrido en Hollywood?.

Parecidos razonables. «Aquí también era importante tener un perfil determinado, que los actores tuvieran un parecido físico con los personajes originales porque todos existieron de alguna manera», señala Duarte. Así, ampliamos este cartel de actores homenajeando a los arcaicos con Jesús Marco, que abandona momentáneamente la presidencia de la Academia del Cine Aragonés para actuar y cuyo personaje tiene una parte fundamental en la historia; Ana Soro, parecida aceptable que representa la parte romántica de la trama; Pablo Gimeno, que se pasa un poco en altura al personaje real y el debutante Neil Santolaya, el barman que se dedica a poner Martinis a toda esta farándula.

RODAR EN TIEMPOS MODERNOS

Agosto, así a la fresca, ha sido la época actual en la que se ha podido llevar a cabo este rodaje post confitado, con mascarilla inluida y en escenarios maños. «Creo que en Aragón tenemos paisajes que pueden encajar con historias que están ambientadas en una época pasada y que no tiene porque rodarse necesariamente en Estados Unidos», opina Duarte, una consideración que, juramos, no está patrocinada por la Aragón Film Commission, pero que seguro que le mola.

Han rodado en el café Dublín que era el escenario perfecto para recrear un club de jazz muy vintage de los años 50, así se pudo representar el glamour de aquella época tan fascinante. Ana Soro se ha recorrido los Pinares de Venecia , pino arriba, pino abajo, evocando esas arboledas en las que paseaba la gente de dinero que tenía tiempo libre y, para finalizar la filmación, las colinas de Alfajarín se han adaptado pareciendo Hollywood Hills donde, por ejemplo, podrían haber rodado el famoso baile de ‘La La Land’ (2016), joteros del mundo os damos ideas.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Ana Soro carecterizada de los años 50 después de sus paseos por Pinares de Venecia, ya no se sostiene en pie la pobre y se tiene que agarrar a un arbol. Foto de Juan Moro

La pasarela del bicentenario ubicada el barrio rural de La Cartuja ha sido la última en albergar este rodaje, llegando así a una de las escenas finales del corto donde el protagonista interpretado por Cotton Filgaira tiene un gran dilema «Este personaje está atrapado entre dos mundos y tanto la escena del Castillo de Alfajarín como la de la pasarela simbolizan toda esa parte del ayer que se deja atrás y vas hacia un nuevo camino o destino», detalla la dire. Habrá que esperar a ver el audiovisual aragonés ‘Luces del amanecer’ para entender esta historia, desde un punto de vista subjetivo donde cada observador sacará su propia conclusión del the end.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Grabación del plano cenital del careto de Cotton Filgaira modo sufrimiento, Merrik Wells opera la cámara en un perfecto inglés. Foto de Secuenciadas.

Las estrellas invitadas detrás de las cámara de cine son Merrick Wells como director de fotografía y operador de cámara, Fernando Médel como jefe de iluminación, Joel Almeida como ayudante de iluminación, Sara Abecia y Jorge Desentre como ayudantes de producción, Iván Callejero como script, Silvia Puyal, la blogger zaragozana, en vestuario, maquillaje y peluquería de Global Makeup con el tandem Kike&Manu, música original de Daniel Angelus, que se encuentra ya compuesta, y al que vemos cada vez en más rodajes, el sonidista muy pro Álvaro Pérez Peirote.

La directora zaragozana Sadie Duarte sentencia: «Hay tener una perspectiva de todo para hacerte tu propia idea porque a veces solos nos quedamos con lo que nos han contado y hay que ver más allá» y es que su cine, el que define como cine americano, nos cuenta historias con las que da un mensaje. Su primer audiovisual fue ‘DMUS’ (2015), un mediometraje musical rodado en un idioma que le gusta mucho a ella, el inglés, luego le siguieron los cortos ‘Quizás un días’ (2017), ‘Blow Away’ (2017) y ‘Cuando la música deja de sonar’ (2018) con los que ha ganado numerosos premios internacionales. ‘Luces del amanecer’ es la quinta obra de esta emprendedora que financia este proyecto tan arriesgado. Esperamos verlo pronto en la pantalla grande, Sadie.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Foto final de rodaje ¡Pues ya estaría! Foto de Secuenciadas.

Compartir por
El supermercado de los horrores

El supermercado de los horrores

Tiempo de lectura: 5 minutos

Carne humana, sangre a cascoporro y mucho suspense son los ingredientes que utiliza el chefcineasta Ángel M. Saló para su nueva creación ‘The Market’, un cortometraje que el director define como una metáfora de la precariedad laboral.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

Fotograma del cortometraje ‘The Market’

La historia: un hombre es desahuciado de la sociedad y ya al borde del suicidio se encuentra con una persona que lo salva. Después se ve envuelto en una trama de mercadeo con carne humana, una red que se dedica a asesinar gente, trocearla y repartirla en tuppers y es que para este director es lo que viene a ser el mercado laboral que él ha conocido. «Yo llevo toda la vida trabajando en el comercio textil de grandes cadenas y sigo en ello y lo que he visto a mi alrededor me ha inspirado esta historia«, asegura el dire a Secuenciadas refiriendose al mercado laboral del fashion retail en general. Este protagonista se mete en una carnicería muy chunga.


«En vez de hacer una historia abiertamente sobre la precariedad del mercado laboral, me divertía el hecho de esconderla dentro de una  trama de trocear a la gente y de repartirla, que es lo que vienen a ser los recursos humanos» explica M. Saló y es que el mercado laboral da para mucho. Este proyecto se inició como un videoarte, pero tras escribir un monólogo que cuenta el personaje la cosa se lió y surgió ‘The market’, un supermercado que da más miedo que el Mercadona en tiempos de pandemia y jingle a todo volumen.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

El director Ángel M. Saló, a la derecha, da el visto bueno al plano; mientras Jaime García Machín, a la izquierda, está pensativo

ARTISTAS

Se mete en la carne del protagonista Jaime García Machín, un actor al que hemos visto de borracho, asesino, racista… personajes muy bonitos todos ellos y por los que casi le hemos cogido manía porque actúa estupendamente, todo hay que decirlo. Aquí lo vemos de pobre hombre que tal vez haya encontrado el trabajo de su vida o no, tendréis que verlo para descubrirlo. Director y actor se conocieron cuando Machín se convirtió en el fan número uno de ‘Chicaman’ (2017) un corto anterior de M. Saló, que os recomendamos fervientemente, pero avisamos que no es apto para mentes delicadas y aprovechamos para daros una exclusiva, habrá secuela de ‘Chicaman’ y Jaime tendrá un papel.

El director confiesa que le escribió un papel a su medida: «pensaba que él podía encarnar este personaje. Cuando cumples más de 50 años y el mercado laboral te expulsa, eres viejo, no sirves y estás anticuado. Para mí estéticamente reunía todo eso». Además, Machín sufre tres transformaciones en este cortometraje. ¿Cuál os gustará más? «Hacía falta que fuera capaz de sufrir una metamorfosis durante el cortometraje y lo ha hecho de manera espectacular», elogia el director. Concretamente con tres personajes en uno.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

Jaime García Machín atendiendo la octava llamada de Vodafone; está acojonado ya.

Con ‘The Market’ va a dar el salto al estrellato una de las maquilladoras más importantes del panorama audiovisual aragonés, español y mundial, Ana Bruned y no como maquilladora, que ya es very famous, esta vez como actriz. «Ana Bruned era un experimento, le dije llevas una actriz dentro y la convencí para que hiciera un papelillo en The Market», aunque fue muy dificil convencerla. Vamos que la Bruned se hizo de rogar. «Para mí que da el punto que tiene que dar y no lo hubiera hecho nadie como ella», señala el chefcineasta.

Y termina este trío de aragoneses la intérprete, ya conocida para Secuenciadas por sus otros trabajos, Natalia Gómara, que encarna perfectamente el papel de víctima y se deja arrastrar por el suelo una y otra vez, no podemos desvelar más, esperamos que no hubiera muchas tomas.

The Market, Ángel M. Saló, Ana Bruned, Jaime García Machín, Natalia Gómara, cortometraje aragonés, audiovisual aragonés, cine gore, cine aragonés, academia de cine aragonés, corto terror, supermercado, carne humana, mercado laboral, precariedad laboral.

La actriz Natalia Gómara limpia el suelo a lo roomba, con la ayuda de Jaime García Machín, plano muy a lo Hitchock en ‘Topaz’.

A este director zaragozano le encanta la naturalidad y espontaneidad de los actores no profesionales. «Me fijo en el perfil físico y la práctica a la hora de hablar y moverse, esas cosas me hipnotizan  y veo personajes. Entonces yo les pregunto y hay gente que me ha dicho que no también». Daniél Pérez y Mariano Mora le dijeron que sí, personas que no han hecho nunca nada en el mundo de la interpretación y se atreven a ponerse delante de la cámara. «Mariano era perfecto, pero tuvimos que doblar la voz que es Alfonso Desentre, porque tiene una voz de villano». Qué raro Alfonso Desentre haciendo de malo ¿verdad? no lo vemos claro… Ja ja!

HORROR Y SUSPENSE

En estos géneros Ángel M. Salo se mueve como pez en el agua. «Me encantaría poder crear un drama costumbrista, contar una historia que resulte interesante de una simple relación de pareja, pero muchas veces me pongo a escribir y al final siempre acaba saliendo la violencia por algún lado«. Esas historias costumbristas mejor se las dejamos a Javier Macipe, Ángel sigue en lo tuyo que se te da muy bien. Y es que Saló creó el Obuxofest, el festival de terror por antonomasia en tierras aragonesas, del que somos muy fans.

Como de homenajes vive el cine, este director que se ha criado viendo spaghetti westerns crea sus atmósferas con influencias de Sergio Leone y Lynch. «Dario Argento tiene planos irrepetibles en la historia del cine. Hay homenaje a Argento en The Market», asegura. Con semejantes referencias, el director de foto lo ha tenido que tener complicado, pero Chema García es un todoterreno y con la cámara Black Magic Pocket ha hecho un excelente trabajo.

Sus cortos destacan por el gran impacto que causan al espectador que lo ve. ‘Las pesadillas de Cajal’ (2017) y ‘Killers por el mundo’ (2016) son algunas de sus historias en este género, aunque también se ha adentrado en la temática social con ‘Rockasetas’ (2019). «Ultimamente me he metido en la temática social que ya empecé con ‘Chicaman’ que iba sobre la violencia de género y con documentales que he hecho sobre la música en pueblos de la ribera, sobre la marginalidad y la heroína. No sé por qué, será que me hago mayor«.

EQUIPO Y LOCALIZACIONES

Se rodó en pleno enero en el camping de Zaragoza, en el Hotel Monumento Almenara de Copau, un sitio por descubrir al que le van a llover los rodajes, en el puente de madera del Parque José Antonio Labordeta y en el mercadillo de Navidad de la plaza del Pilar de Zaragoza.

Mucho frío tuvo que pasar el equipo técnico de este cortometraje que está formado, además de los ya nombrados, por Carmen Pérez Mata a la producción, Erick Johnston en la cámara, Ana Bruned como maquillaje y FX y Anabella Revilla en vestuario. Ángel M. Saló, que no se conformaba con escribir y dirigir, también ha hecho la edición y la música.

Este corto, que ha sido financiado al 100% por el propio director, comienza su andadura y ya ha sido seleccionado en el Kolkata Short Film Festival de la India. Podéis disfrutar de este corto en este enlace ‘The Market y de algunos de los trabajos de Ángel M. Saló en su canal de Vimeo.

Compartir por
Solo en casa

Solo en casa

Tiempo de lectura: 4 minutos

Solo. Sin salir de su piso. Os prometemos que no lo teníamos planeado, pero es que inevitablemente todo nos lleva a este confinamiento que estamos guardando para acabar con el bicho. Aunque, en nuestra vida anterior y en la que llegará después del COVID-19, el peor bicho de todos es la soledad no deseada

Cortometraje solo, audiovisual aragonés, Lorenzo Montull, Ana Bruned, Mariano Anós, Gente mayor, abuelos, soledad, cine aragonés, Festival de Cine de Huesca, Academia del cine aragonés, Pedro Rebollo, Carmen Barrantes, solo, aislados, Parque de Huesca

El equipo en acción en un momento del rodaje. Lorenzo Montull, el dire, agachado junto a la cámara, y el actor Pedro Rebollo aislado tras la claqueta. Foto de Claudi López y María José Martín.

De ello trata el cortometraje ‘Solo’, dirigido por el oscense Lorenzo Montull y que surge de su interés por la casa situada en el número 24 de la calle del Parque de Huesca, a teclear google maps los forasteros. “Es un punto de partida extraño para mi forma de trabajar”, explica Montull a Secuenciadas, si bien se aventuró a escribir este guión por la atracción que ejerce ese inmueble en los transeúntes y tras conocer las cifras de personas mayores que viven solas, aisladas del mundo. 

La localización, esa casa de Huesqueta que es como “una especie de imán para todos”, comparte protagonismo con Carlos Maza, un hombre mayor cansado de su soledad y del mundo, al que encarna el gran actor Mariano Anós. El trabajo se rodó durante cuatro días no consecutivos, en dos fines de semana, en los meses de octubre y noviembre del pasado año.

Montull priorizó la calidad, seleccionando bien las localizaciones, pocas en número, pero efectivas para tejer este relato inquietante, que remueve sentimientos y con el que ahora, por razones obvias, todos nos sentiremos más identificados. 

El rodaje fue “muy chulo”, asegura el dire. “Una experiencia personal increíble”, subraya, al comentar que al grupo inicial de profesionales que impulsaron este proyecto se fueron sumando más “con mucha ilusión y ganas, gente joven, con y sin experiencia”.  

REALIDAD Y RECUERDOS 

Sobre la historia, no queremos entrar en más detalles, esperamos que lo veáis y que os impliquéis en este relato sobre la soledad a la que se enfrentan las personas mayores en esa etapa de su vida cuando “deberían estar más acompañados y es cuando más solos se sienten”. A nuestro prota, esta situación le lleva a mezclar la realidad con su imaginación y los recuerdos en una casa decorada con estética de Cuéntame. Y como bien sabéis desde que vimos ‘La virgen pálida’, la decoración setentera y ochentera nunca trae nada bueno. 

El dire tenía muy claro que quería contar las vivencias de una persona mayor y pensó de manera inmediata en Mariano Anós como protagonista, aunque “le ponía otra cara, pero ha sido perfecto”. Le acompañan en escena Pedro Rebollo, como merodeador de la casa, Carmen Barrantes, quien ha ejercido también como directora de casting y que tiene aquí un papel “esquemático” como Isabel, la mujer de nuestro prota, y María Jesús Sanvicente

Cortometraje solo, audiovisual aragonés, Lorenzo Montull, Ana Bruned, Mariano Anós, Gente mayor, abuelos, soledad, cine aragonés, Festival de Cine de Huesca, Academia del cine aragonés, Pedro Rebollo, Carmen Barrantes, solo, aislados, Parque de Huesca

El actor Mariano Anós, concentrado, memorizando los diálogos del cortometraje. Foto de Claudi López y María José Martín.

Todo el equipo es aragonés o reside en esta Comunidad, como el responsable del sonido en directo, Costis Mitsotakis, al que dimos la bienvenida al paraíso oregonés hace un año. Estela Rasal es la ayudante de dirección y Montull y Ramón Día, productores ejecutivos. Ellos tres son el alma de este trabajo en el que encontramos a Ramón Día como dire de fotografía, a Luis Montull como operador de cámara y a nuestra darling Ana Bruned, junto a José Luis Blasco, en maquillaje. Y al propio Lorenzo Montull encargado de la música original.

El corto ha coincidido en el tiempo con esta crisis sanitaria que nos ha llevado a vivir, en parte, la situación que se refleja en pantalla. La casualidad ha querido que, además, el hasta ahora propietario de la vivienda se haya tenido que quedar allí a pasar la cuarentena, por lo que “está viviendo algo de la historia que yo escribí”. 

“A quien le haya pillado esta situación teniendo que estar solo en casa, en una soledad no elegida, no se si empatizará más o no con las personas mayores que la sufren, pero lo verá con otros ojos”, considera Montull.

Cortometraje solo, audiovisual aragonés, Lorenzo Montull, Ana Bruned, Mariano Anós, Gente mayor, abuelos, soledad, cine aragonés, Festival de Cine de Huesca, Academia del cine aragonés, Pedro Rebollo, Carmen Barrantes, solo, aislados, Parque de Huesca

La actriz Carmen Barrantes, ensimismada junto al equipo, pasando un frío polar en la capital oscense. Foto de Claudi López y María José Martín.

‘Solo’ ya está terminado, pero paralizado su preestreno; está inscrito en el Festival de Cine de Huesca, que con 48 años de historia sigue en marcha y tiene prevista su celebración del 12 al 20 de junio en la ciudad oscense. Y a la espera de que se reactiven otros certámenes, el director, mientras tanto, sigue dándole vueltas a distintas ideas para próximos proyectos.

REALIZADOR OSCENSE 

Lorenzo Montull (Huesca, 1970) es director y realizador de documentales y televisión. Comenzó su carrera en 1992 como editor y realizador de documentales de carácter etnográfico en la productora de Eugenio Monesma y su trayectoria le ha llevado a formar parte del equipo de distintos programas como ‘La isla de los famosos’ o ‘Aventura en África’, producido por Globomedia para Antena 3. 

Algunos de sus trabajos anteriores son el documental ‘Castillos en el aire’ o el corto de ficción ’40 días de niebla’. Actualmente trabaja como realizador en Aragón TV.

Compartir por