
El talento desterrado
Tiempo de lectura: 3 minutosMiles de personas abandonaron sus casas y su país con motivo de la Guerra Civil española y acabaron en diferentes partes del mundo. Muchos de ellos fueron a Iberoamérica y recalaron en México, donde su entonces presidente, Lázaro Cárdenas, abrió las puertas y les recibió con los brazos abiertos. Esta es la historia de muchos aragoneses y la recoge Vicky Calavia en el documental ‘Las cerezas del exilio. Historias de talento desterrado’.

‘Las cerezas del exilio’ es un documental sobre la historia de altoaragoneses en el exilio en la Guerra Civil, un proyecto que surge de la tesis del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Alberto Sabio, y que ha recibido el apoyo económico de la Diputación Provincial de Huesca. Y aunque relata la vida de muchos oscenses en el exilio en México, “lo hacemos extensivo a muchos otros inmigrantes españoles en general que llegaron allí, se establecieron y encontraron una vida digna”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas.
El docu se acerca a estas personas a través de sus oficios, recordando a personajes relacionados con la política o la cultura, como el escritor Ramón J. Sender, pero también a personas anónimas, trabajadores como hosteleros, sastres, pequeños comerciantes, todos ellos “grandes desconocidos, pero que fueron muy importantes en México porque fueron muy activos” a la hora de crear espacios como el ateneo español o las casas regionales, aportando un gran peso cultural y un activismo social a su vida en ese país.

“Estas personas siempre querían volver a España, pero era muy complicado y esa vuelta era también un poco agridulce”, porque les hacía sentir que no eran ni de un sitio, ni de otro. Esta experiencia vital se narra con los testimonios de sus descendientes y de personajes como el escritor Ignacio Martínez de Pisón o la actriz argentina Cristina Rota, “que es la otra cara de la moneda, alguien que ha venido aquí y que habla de lo que supone desprenderse de tu tierra, de tu país, una herida abierta para el resto de la vida”.
Vicky Calavia impulsó este documental gracias al trabajo de Alberto Sabio, quien había iniciado el estudio de lo ocurrido con los exiliados aragoneses seis años atrás y juntos comenzaron a desarrollar el docu y a buscar financiación. “Grabamos la primera parte hace tres años en España y la segunda parte el año pasado en México”, detalla la directora.

HISTORIAS ENLAZADAS
En cuanto al título, ‘Las cerezas del exilio’, es también parte de la tesis de Alberto Sabio «y me pareció muy poético, evocador y muy bonito, porque la idea es que estas personas, una vez que se van allí, se encuentran y es como coger a un personaje, investigarlo y encontrar a otro, como quien coge un ramo de cerezas y van saliendo del cesto unas enlazadas con otras”.
El trabajo se ha preestrenado ya en Huesca y Zaragoza y desean presentarlo también en Madrid, Barcelona, México y en festivales. Basado en la idea original y la historia escrita por Alberto Sabio, y dirigido por Vicky Calavia, Carlos Serrano se ha encargado del guion; Carlos Navarro, Alberto Belenguer y Vídeo Servicios Profesionales de la cámara y dirección de fotografía; Álvaro Mazarrasa, de la edición y postproducción; Sergio Duce, del grafismo; y Joaquín Pardinilla, de la banda sonora original.
Además de dar a conocer este proyecto, Vicky Calavia ha estrenado también recientemente el documental ‘Íntimo y privado’, sobre las mujeres y la sexualidad. Su documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’ inaugurará el próximo festival internacional de cine y series de historia Saraqusta Film Festival de Zaragoza, el 29 de abril en el cine Cervantes; y mientras tanto está finalizando otro documental sobre la historia de la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller, que “está a punto de ver la luz”. ¡Pero cuánto movimiento! ¡Nos encanta y ya queremos verlos todos!
