Caza menor

Caza menor

Tiempo de lectura: 3 minutos

Estamos lamentablemente acostumbrados a que, cada cierto tiempo, nos lleguen noticias de asaltos y tiroteos en centros escolares de Estados Unidos. Pero ¿qué pasaría si ocurriera en España? El director Raúl Guíu responde a esta pregunta en su nuevo cortometraje, ‘Caza menor’. Ha estrenado su trabajo en el Centro de Historias de Zaragoza, en una jornada en la que también pudimos disfrutar de los cortos ‘Rutinas’, de Jorge Aparicio, y ‘Habitación 404’, de Antonio Valdovín y Sara Abecia. 

Alfonso Desentre, Alba Gallego y Julia Guíu pensando que no tendrían que haber ido al colegio

“El origen de este cortometraje es justo ahora hace un año”, explica el dire a Secuenciadas. En junio de 2022, Raúl Guíu conoció por la prensa dos asaltos que habían ocurrido en institutos de Estados Unidos, en los que habían muerto alumnos de esos centros, y pensó en cómo se podría trasladar esa situación si ocurriera en España. 

Además, en esas mismas fechas recibió un mensaje alto y claro de su amiga, la actriz Alba Gallego. “Alba estaba nominada a los Premios Simón, no lo ganó, le escribí y me dijo que estaba muy contenta por haber estado nominada y que ya esperaba a ganar un Simón con un corto mío”, recuerda riendo. “Entre una cosa y otra, me tuve que poner a hacer el corto”, bromea. 

Raúl Guíu da indicaciones a su equipo para que todo quede perfecto a la primera (Fotos: José María Guíu)

En ‘Caza menor’, tres personajes están encerrados en un cuarto de baño durante el asalto a un centro educativo y la historia se centra en la comunicación que establecen entre ellos. Como siempre, no os queremos spoilear nada de lo que ocurre en pantalla, pero… ¡qué tensión!

Alfonso Desentre encabeza el reparto interpretando a un profesor del colegio, Alba Gallego hace las veces de monitora de comedor y como alumna encontramos a Julia Guíu, hija del director y que se ha animado a participar en el corto después de haber hecho ya sus pinitos en el mundo de la interpretación. La historia cuenta también con la colaboración de Noa Raja y Tomás Martín.

EN EL COLEGIO

El corto se rodó en una jornada de trabajo en el colegio Juan XXIII de Zaragoza, donde Raúl Guíu filmó también su anterior obra, ‘Atávico’. “Siempre nos ponen muchas facilidades”, agradece el dire. Con esta historia regresa, además, “al concepto de meter a unos personajes en una habitación y que hablen, que hacía un par de cortos que no hacía eso, pero me manejo bien en este registro”, apunta. 

El súper equipo de ‘Caza menor’ posando en la tarima de la clase. ¡Qué cracks!

Acompañando a Raúl Guíu encontramos en el equipo técnico a Roberto Torrado en la cámara y la edición; José María Guíu, en producción; Gabi Orte, en la fotografía; Diego Sevilla como segundo operador; Cristian Baquero, en sonido y BSO, Minerva García, en arte y vestuario; Laura Liñán, en maquillaje y peluquería; Nere García como script; Pilar Betrán, Mari Mar Royo y María Jesús Laplaza en el equipo de producción; y a Ester Bernad colaborando en la parte técnica. 

Tras su estreno en el Centro de Historias, el cortometraje iniciará su recorrido por festivales españoles y latinoamericanos y pronto se podrá ver también en el canal de YouTube de Raúl Guíu. A nosotras nos ha encantado, así que ¡deseamos muchos éxitos al equipo!

Compartir por
Tócala otra vez, Ralph

Tócala otra vez, Ralph

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

El director y actor Alfonso Desentre presenta un nuevo proyecto, el cortometraje ‘La canción del loco Ralph’, un wéstern poético rodado en parajes de la Hoya de Huesca. La historia tiene como protagonista a Ralph, un hombre que dedica su tiempo a contemplar las nubes, atardeceres de ensueño y a meditar sobre lo que fue, lo que pudo ser y nunca jamás será. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre aguantando al sol de frente como un actor de método. Fotograma de La canción del loco Ralph

“Es una historia que empezó como un simple relato que escribí sin ninguna finalidad ni otro sentido más que escribirlo”, explica el director a Secuenciadas, con motivo de la proyección del cortometraje en el Centro de Historias de Zaragoza. Sin embargo, Alfonso le cogió pronto cariño a Ralph, dado que introdujo al personaje en sus actuaciones y, después, en el espectáculo teatral y musical Teruel-Texas. “Enseguida empecé a tener ganas de ponerlo en imágenes y hacerlo en formato audiovisual, como últimamente me pasa con muchas cosas”, y así ha terminado convertido en un cortometraje.  

Pero, ¿qué tiene Ralph que no tengan otros personajes? “Me inspira mucha ternura y melancolía”, afirma el director sobre su protagonista, un hombre que “está totalmente anclado a su pasado y a la total inacción”, que cada día reúne fuerzas para salir con una silla a la puerta de casa a contemplar las nubes y disfrutar de su espectáculo diario, la salida y la puesta del sol detrás de las montañas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

El loco de Ralph viendo el tiempo pasar, esperamos que se haya echado factor 50. Fotograma de La canción del loco Ralph.

Todo ello acompañado de su perro y de un transistor en el que suena la canción que le recuerda a su amor. Hasta que cae la noche y entra en casa, para enfrentarse de nuevo “a su realidad, a la soledad, al silencio, al fuego, la cama vacía, a sus pensamientos”. Una rutina diaria solo interrumpida por la esperanza de que un día su mujer regrese, tras pasar tantos años desde que abandonara en tren y para siempre el pueblo. Está claro que Ralph no es la viva imagen del alma de la fiesta, por mucho que le guste la música, y bien podría hacerse amigo del “pobre Miguel”, ya sabéis, el que hace mucho tiempo que no sale, pero también nos ha enternecido su locura.  

El equipo rodó el corto en la primavera de 2021, en la comarca de Hoya de Huesca, cerca de Ayerbe, en una estación abandonada de esa misma zona, en otra vivienda rural de La Peña y, una escena que transcurre en una taberna, en Vinos Chueca, en Casetas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre mirando los bonitos atardeceres de la comarca de la Hoya de Huesca a través de los planos de Fernando Medel, que no olvida su gorra de venca. Foto de Sara Tejada

La historia está muy centrada en el loco, que interpreta Alfonso Desentre y se narra con su voz en off, pero no es el único personaje que vemos en pantalla. Natalia Gómara da vida a la mujer que pertenece al pasado del loco y a la que continúa atado de alguna manera; mientras que en la taberna encontramos a otros vecinos del pueblo, con quienes antes Ralph tenía relación, interpretados por Jorge Desentre, Adriana García Boned, María José Pardo y Rufino Ródenas. “Tengo la suerte de contar con estos actores tan fantásticos para unas apariciones tan breves”, subraya el director y protagonista.

WÉSTERN POÉTICO 

Así lo define Desentre, dado que en el corto “no hay demasiada acción”, como es habitual en las películas del Oeste. Además, aunque tiene “ese aire de América profunda” y un estilo country, está localizado en el prePirineo. “Es curioso porque buscábamos un paisaje más árido, pero necesitábamos una casa aislada, que diera a las montañas y donde se viera ponerse el sol” y la encontraron en esta zona de la Hoya de Huesca, con un paisaje “muy bonito, muy verde y que esos días estaba especialmente luminoso”. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Natalia Gómara, la mujer por la que se vuelve loco Ralph. Foto de Jorge Desentre.

Al visitar la zona, el director cambió de idea y apostó por rodar en un escenario con “verdes y azules muy fuertes, todo muy vital, dentro de que la historia no es muy vital”, apunta, al reconocer que visualmente “rompe un poco con la imagen que tenemos normalmente de un wéstern, de lugares más áridos y colores más ocres, pero creo que ha resultado bien”, dice satisfecho. 

Y así es, porque nos transporta al lejano Oeste con su estética y a través de la música, creada por el compositor Julio Rubio y la colaboración de su grupo, los Drunken Cowboys. “Es una música muy bonita, con una cadencia que recuerda al tema wéstern y country, pero muy melódica e interesante y se grabó con músicos e instrumentos reales en estudio; eso le da su puntillo”. Decimos sí a la música en directo y en vivo, siempre. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Los actores secundarios: José Ángel Delgado que está esperando a su cita de Tinder, Antonio Tausiet que en cuanto suene la música se pondrá a bailar con gran desparpajo, Jorge Desentre que le hace ojitos a Adriana Bonet, que quiere que lo fiche Spielberg para West Side Story 2. Fotograma de La canción del loco Ralph.

NUEVA AVENTURA 

Cosmos Fan, con José Ángel Delgado a la cabeza, está detrás de la producción de este corto, que ha contado también con la colaboración en la producción de la compañía Teatro Imaginario y con Fernando Medel en la fotografía. “Estoy muy contento de todo el equipo, que hemos vivido una nueva aventura otra vez”, después de contar con parte de este equipo en su último proyecto, ‘Intimidad’, y estamos convencidas de que juntos llevarán a cabo muchos más. 

Tras presentar el trabajo en un pase con el equipo y también en el Centro de Historias, ahora irá al circuito de festivales para que la canción del loco Ralph siga sonando. Por su parte, Alfonso Desentre está entregado a nuevos proyectos nacionales, como su aparición en una conocida serie española y su participación la película ‘Últimas voluntades’. 

Compartir por
‘Between here and gone’, un musical diferente

‘Between here and gone’, un musical diferente

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

Lo típico que suele pasar. Vas a un festival de cine y de ahí surge la oportunidad de rodar un musical. Y piensas, “no quiero hacer el típico musical de chico conoce chica y todos son felices”, sino que apuestas por un musical dramático, tocando temas delicados, y para redondear, programas el rodaje en el primer fin de semana de agosto. ¿Quién podría lanzarse a semejante aventura? 

El equipazo del corto musical ‘Aquí y más allá’, el nuevo reto audiovisual de la directora Sadie Duarte. Foto: Gabriel Martínez

La directora zaragozana Sadie Duarte, evidentemente. La realizadora acaba de rodar el cortometraje musical ‘Between here and gone’ (‘Aquí y más allá’), un corto que surge con el objetivo de convertirse en largometraje. Está protagonizado por la cantante zaragozana Viki Lafuente y el actor alicantino, productor, director y dramaturgo Iván Gisbert, que estarán acompañados en la pantalla por Fernando Corral, Alfonso Desentre, Jesús de Miguel y, en un pequeño cameo, por Rafael Kiokay,   

Fue en el festival K.Lidoscopi, en Cullera, donde nace este nuevo trabajo. “Allí conocí a Iván Gisbert y, como sabía que yo había hecho un musical en 2015 (‘Dmus’), le pareció una buena oportunidad para hacer algo así en conjunto” y que el actor pudiera desarrollar esa faceta, explica la directora a Secuenciadas. 

“Yo acababa de rodar ‘Las luces del amanecer’ y no tenía intención de hacer otro corto seguido, pero me gustó su propuesta de escribir entre los dos el guión”, que acabaron por escribir en una semana, ¡en tiempo récord! Después, la dire inició la búsqueda de la banda sonora apropiada para esta historia y la encontró entre sus contactos en redes sociales, en las canciones del compositor y cantante canadiense, Joe Taylor, quien actualmente trabaja en Las Vegas y que con su estilo, muy a lo Bon Jovi, cautivó a Duarte. Ya estamos ‘living’on a prayer’ pensando en los cuatro temazos que ha elegido para este trabajo. 

Contactó con el artista, le explicó el proyecto y que las canciones se regrabarían con las voces de Viki e Iván. Para acompañar la voz del actor tuvo claro que Viki encajaría porque “me gusta mucho el carisma que tiene, su manera de sentir las canciones, que traspasa la pantalla, y me gustó ella para este papel que es muy visceral y pasional”. Así, poco a poco, Duarte fue reuniendo al equipo y, para el rodaje, a una banda de rock que apoyara los números musicales.  Y todo esto ¡en pleno mes de agosto!

Los protas, fieles a la canción de Maná, anclados en un bar en un momento del rodaje. Si no hay Ambar, ¡nos vamos! Foto: Javier Balduz

DAX Y DALLAS 

Pero, ¿de qué va esta historia? Un cantante, Dax, tiene que tomar decisiones importantes en su vida, pensar si quiere seguir en la música a pesar de que sus condiciones “no son las más adecuadas”. Se cruza en su camino Dallas, una aspirante a artista, y se produce un cruce entre ambos. “El mensaje que quiero transmitir es que, por muy difícil que estén las cosas, siempre hay una esperanza”, cuenta la realizadora. 

Tanto Dax como Dallas están en una situación “muy límite”, se encuentran por casualidad y será el personaje de Fernando Corral, Dylan, quien les abra los ojos y les haga plantearse por qué han dejado de luchar. En este drama también hay algo de comedia de la mano de Dylan; Jesús de Miguel aparece como el tipo duro, dueño de un garito; y Alfonso Desentre tiene “un personaje muy potente, Blake, el padre de Dallas”. Da vida a un hombre “súper dramático”, en una interpretación breve, pero muy compleja, y lo hace tan bien que en el rodaje “incluso daba miedo”, bromea la directora. 

Iván no había cantado nunca en inglés en una película y los temas son muy difíciles de cantar, porque Joe Taylor tiene un tono de voz altísimo y las canciones no son fáciles”, admite. Iván, ¿no querías cantar? Pues toma taza y media. Pero, “él está contento y la gente se va a sorprender” porque lo verán en otro registro; también con Viki y su actuación en este corto, reconoce Duarte.  

Alfonso Desentre, a punto de meterse en la piel del padre de Dallas. Foto: Gabriel Martínez

UN EQUIPO DE LUJO 

“Tenemos un elenco de lujo, estoy muy contenta con el resultado y con el equipo técnico, que se ha volcado con este proyecto”, subraya, para desear que funcione y sirva como carta de presentación para poder rodar el largometraje. 

Adentrarse en el musical no es sencillo, es un género que “no acaba de encajar” a pesar de que resurge con algunos trabajos, como ocurrió con ‘La La Land’. “Me gustan las cosas difíciles”, admite Sadie, y la creemos porque en un corto espacio de tiempo, y a pesar de la pandemia, sus restricciones y el verano, ha puesto en marcha este proyecto que, como es habitual en su carrera, tiene aires americanos y se adentra en el género para contar cosas “de distintas maneras”.  

La banda rockera marcándose un temazo en el castillo de Alfajarín. Show must go on! Foto: Javier Balduz

El rodaje se ha prolongado durante tres días, el fin de semana del 30, 31 de julio y 1 de agosto en localizaciones de Movera, el parque Torre Ramona de Zaragoza, el castillo de Alfajarín, donde aprovecharon para grabar escenas aéreas con un dron, y el Café Dublín. “Creo que la gente, cuando lo vea, se va a sorprender”, promete la realizadora. 

Tras la grabación comienza un largo proceso de edición y montaje que terminará en un trailer a final de año y, en enero, con dos versiones del audiovisual, una de menos de 30 minutos, para poder presentarla en festivales, y otra ampliada. Para ello, “habrá que hilar muy fino”, una labor de la que se encargará, junto a la directora, Fernando Medel, quien también ha ejercido de director de fotografía, operador de cámara y responsable de iluminación.  

La realizadora, Sadie Duarte, acompañada por su ayudante de dirección, Jesús Marco, posando en exteriores con mucho estilazo. Foto: Javier Balduz

‘Between here and gone’ 

Guión: Iván Gisbert y Sadie Duarte

Dirección y producción ejecutiva: Sadie Duarte

Director de fotografía, operador de cámara, iluminación y postproducción: Fernando Medel

Ayudante de iluminación: Joel Almeida

Jefe de sonido: Álvaro Pérez Peirote

Dirección de producción: Sadie Duarte

Ayudantes de producción: Sara Abecia y Merrick Wells

Script: Sara Abecia

Ayudante de dirección: Jesús Marco

Maquillaje y peluquería: Global Make Up (Kike Franco)

Jefa de vestuario: Silvia Puyal

Dirección artística: Sadie Duarte

Grabación, edición y masterización de canciones: Dan Barrow

Temas musicales de Joe Taylor interpretados por Iván Gisbert, Viki Lafuente y Merrick Wells

Dron: Dan Barrow y Miguel Jiménez

Foto fija: Juan Moro, Javier Balduz, Carlos Lorente y Gabriel Martínez

Banda de rock The Phantoms (figuración): Merrick Wells, Ben Ansell, José  ‘Tito’ Porta, Pau Cansado y Pablo Cansado

Cartel: Juan Moro 

Compartir por
Un hombre solo ante el peligro

Un hombre solo ante el peligro

Tiempo de lectura: 4 minutos

Un hombre encerrado en su mansión abandonada se enfrenta a una noche de lo más movidita. El actor Alfonso Desentre pone cara y voz a este personaje en el nuevo cortometraje de Álvaro Sancho, ‘La sombra de quien fui’.

Álvaro Sancho, La sombra de quien fui, luciérnagas, alfonso desentre, corto, corto de miedo, corto aragonés, cine aragonés, torre de santa engracia, movera, audioviusal aragones, localización cine aragón

Alfonso Desentre preparado para lo que pueda ocurrir. Fotograma ‘La sombra de quien fui’

Y con lo de noche movidita no nos estamos refiriendo a que se monte una fiesta es su casa, con alcohol, drogas, sexo y reggaetón. Sino a una noche en la que este hombre, que está solo, se tiene que enfrentar a la edad, a su pasado, a la locura y a sí mismo, y todo ello escopeta en mano, mejor prevenir. Un corto que sucede a tiempo real y nos promete estar en tensión durante todo el metraje.

El director del corto no se imaginaba a otro actor para interpretar al prota de esta historia: «Alfonso es increíble, y me pegaba mucho para este papel de persona inestable». El personaje es «un coyote astuto, pero que le ha pasado de todo, superviviente y desgastado por el tiempo. Alfonso tiene esta cara y ese poder interpretativo para que, junto a todo lo demás, podamos contar esta historia».

¿Cómo le presento el proyecto al actor? Le Invitó a un vermú mientras le enseñaba el dossier del corto y le comentaba, así sin presión, que si no participaba en el proyecto, el corto no se hacía. «Le dije si tú, por lo que sea, no quieres participar en el proyecto no voy a buscar a la segunda mejor opción» y tras leerse concienzudamente la historia, Alfonso Desentre le dijo que se apuntaba a la movida.

Alfonso Desentre con cara de susto en una de las escenas del corto. Fotograma ‘La sombra de quien fui’

EL ESPACIO, UN PERSONAJE MÁS

Álvaro Sancho se ha currado la localización y, como escenario del corto, penetraron las paredes de la Torre de Santa Engracia en el barrio rural de Movera (Zaragoza) y rodaron en su interior. Esta casa de campo simula la casa abandonada en la que el protagonista trata de sobrevivir una noche más. «Yo quería buscar que reflejara el mundo interno del personaje, algo destruido al que le ha afectado el tiempo, pero que a la vez es interesante y estético y aquí en Movera tenía el sitio perfecto», explica Sancho, que vuelve a su barrio después de estudiar cine en Madrid.

Uno de los interiores de la Torre de Santa Engracia. Fotograma ‘La sombra de quien fui’

Y en este antiguo escenario le sucedió una historia muy chula detrás de las cámaras. El último día de rodaje, mientras se comían el último bocadillo en el jardín de la torre, un coche paró en la puerta, se les quedó mirando y les preguntó «¿qué hacéis maños?», suponemos que dirían, y el director les explicó que estaban rodando un corto. «Resulta que eran parte de la familia que había vivido en esa mansión y me pidieron si podían ver la casa», recuerda el director. Así que Sancho aprovechó parte de su pausa para comer para enseñarles lo que antiguamente había sido su hogar. » Y me lo agradecieron un montón. Fue bonito enseñarles esto gracias al corto», una anécdota que permanecerá en el tiempo.

SILENCIO SE RUEDA

Fue un rodaje en la que un olvido se convirtió en un accidente positivo. «A la hora de estar rodando, me olvidé de rodar un plano«, confiesa el director a Secuenciadas, y «no tenerlo nos obligó a montar de otra manera. Gracias a ese montaje alternativo, descubrimos que había una forma distinta de contar la historia, que era incluso mejor que lo que inicialmente se me había ocurrido». Solucionado y con nota.

El director Álvaro Sancho, se ha rodeado de amigos para la realización de ‘La sombra de quien fui‘. Convenció a sus amigos de grado en Madrid para venir a Zaragoza a rodar el corto en la parte más técnica y a sus amigos de la infancia de aquí, para ayudar en la producción y en lo que hiciera falta. «Estuvimos los tres días rodando a tope y fue muy duro, pero también muy satisfactorio» recalca. La dirección de foto es de Nacho Bruña, la banda sonora original de Joselu Music y Dan Rain, el operador de cámara es Álex López Zarza, el ayudante de dirección es Helio Cabrera y los efectos especiales son de Jesús Fernández. Como ayudantes de producción estuvieron Guillermo Celma, Mario Cortina y Alejandro Herrera.

Álvaro Sancho, La sombra de quien fui, luciérnagas, alfonso desentre, corto, corto de miedo, corto aragonés, cine aragonés, torre de santa engracia, movera, audioviusal aragones, localización cine aragón

Reunión del equipazo de este cortometraje, Álvaro Sancho en el centro con camiseta musical. Foto de J. Kraister

DESPEGUE

El tercer corto del director, tras ‘Hasta que deja de serlo’ y ‘Luciérnagas’ ,ya ha despegado para llegar a los festivales de Aragón y del mundo, para que ‘La sombra de quien fui’ pueda verse en muchos lugares. El director y también guionista avanza sus próximos proyectos: «tirar de nuestra historia aragonesa para contar historias, es lo que se debería hacer y es lo que me gustaría. Enmarcar la ficción dentro de nuestro pasado«. Así que no descartamos que su próximo trabajo sea una historia aragonesa de época. Por ejemplo en esta torre de Santa Engracia en la que se dice que una noche pernoctó Agustina de Aragón.

No os perdáis el trailer.

Álvaro Sancho, La sombra de quien fui, luciérnagas, alfonso desentre, corto, corto de miedo, corto aragonés, cine aragonés, torre de santa engracia, movera, audioviusal aragones, localización cine aragón

Compartir por
Y el premio Simón es para…

Y el premio Simón es para…

Tiempo de lectura: 6 minutos

Este año se han hecho esperar, debían celebrarse en mayo y el bicho lo impidió. Pero el coronavirus no sabe bien con quién se mete, porque al audiovisual aragonés no hay quien lo pare. Así, todos con ganas de fiesta y de reconocer el talento, este domingo 20 de septiembre se celebró la novena gala de los Premios Simón que concede la Academia del Cine Aragonés. Una ceremonia en la que brilló la actriz Luisa Gavasa, Simón de Honor por su trayectoria profesional. ¡¡Olé tú, maña!!

Luisa Gavasa, estrella aragonesa en la gala de los premios Simón 2020. Foto de Isabel Aparicio

A los mandos de la nave estuvo Alejandro Aísa, quien comenzó recordando a los profesionales sanitarios que combaten el COVID, a las administraciones que trabajan cada día para recuperar la normalidad y a todas las familias que lo están pasando mal. Desplegó durante la noche todo su buen hacer y talento, recordó las protestas del mundo del espectáculo y su Alerta Roja, citó los filmes de Luis Buñuel como si estuviera en la EGB hasta detenerse en Simón del Desierto y ofreció buenas dosis de humor en su guión. Alex, nosotras te contrataríamos para la próxima comedia de Nacho García Velilla, ¡ahí dejamos el poso! 

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Alejandro Aisa, con su chaqueta de alerta roja derrochando buen humor durante la entrega de premios. Foto de Lorenzo Izquierdo.

Otra sorpresa magnífica fue escuchar a Viky (Lafuente) and the wild, abriendo la gala con su potente voz y sus pies descalzos para iniciar una noche en la que hubo emoción, risas, y un momento Oscar: qué sería de una entrega de premios sin equivocación en los sobres de nominados. Ana Bruned supo con antelación que lograría su Simón en maquillaje y peluquería al mencionarse su nombre cuando era el turno de la tarjeta de vestuario, pero se lo tomó con humor y desparpajo. Fue un momentazo y nos alegramos millones por el premio a su trabajo en ‘Leonardo muere’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Ana Bruned recogiendo entre risas el galardón por el maquillaje de ‘Leonardo Muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo

“El cine es vida”, subrayó Luisa Gavasa en su discurso tras recibir el Simón de Honor 2020, para agradecer a la Academia del Cine Aragonés su esfuerzo por organizar este acto en tiempos difíciles para la cultura y el arte. Este premio, según dijo, “te obliga a mirar hacia atrás” aunque ella es más “de mirar hacia adelante”. «He llegado hasta aquí con una carrera profesional y nunca nadie me ha regalado nada, lo he hecho con trabajo y estoy muy orgullosa”, resaltó, indicando que, además, en ese trabajo no ha estado sola. 

Recordó entonces al director de teatro aragonés Mariano Cariñena, quien inculcó en Luisa Gavasa el amor por el teatro, pero también a su manager Alberto Bongiorno, que le ha llevado “de la mano” durante 25 años, convirtiéndose en su “hermano, confidente, complice, amigo y amor” y que “se ha ido de manera rápida y cruel”, dijo muy emocionada, para dedicarle este premio a su amigo porque “seguro que desde algún lugar del universo me sigue apoyando”. La Sala Mozart en pie dio a la actriz una sonora y merecida ovación.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Luisa Gavasa alzando al aire su merecido premio Simón, el tercero, pero esta vez el de honor. Foto de Lorenzo Izquierdo

SELLO DE CALIDAD 

Por su parte el presidente de la ACA, Jesús Marco, consideró que “algo estaremos haciendo bien cuando están aquí los cuatro pilares que hacen que el cine aragonés suene cada vez más” y se descubra que en esta comunidad “hacemos un cine que merece el sello de denominación de origen”. 

Esos cuatro pilares, enumeró, son la cantera y el talento de los profesionales; las academias, institutos y escuelas que promueven la formación; las instituciones que “poco a poco se creen que en Aragón tenemos un gran talento y gente capaz de hacer lo que estamos haciendo”, como la directora Pilar Palomero que ha ganado la Biznaga en Málaga con su primera película; y, por último, las empresas que han comprobado que “invertir en cine es invertir en riqueza”. Apostó por trabajar todos unidos y finalizó su discurso citando a Calderón de la Barca. ¡Qué tiemblen en los Nobel!

PREMIADOS 

Y una gala de entrega de premios no es nada sin sus premiados, así que vamos al lío. El mejor largometraje este año es ‘Planeta 5000’, del director Carlos Val y producido por José Ángel Delgado, película que también ganó el premio a mejor sonido para Vicente Bordonaba y Steve Miller. Ya sabéis lo que dice la peli: unos quieren entrar y otros salir, pero está claro que en los Simón todos nos quedamos a vivir en este planeta.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

José Ángel Delgado, productor y Carlos Val, director, disfrutando del premio Simón a mejor largo por ‘Planeta 5000’. Foto de Lorenzo Izquierdo

Como mejor documental encontramos ‘Aute Retrato’, el trabajo de Gaizka Urresti sobre Luis Eduardo Aute; mientras que el mejor corto de los Simón 2020 es ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe. Como mejor directora, la reivindicativa Nata Moreno por su trabajo detrás de las cámaras en ‘Una vida entre las cuerdas’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Nata Moreno, felicísima, con su premio SImón a mejor dirección. Foto de Lorenzo Izquierdo

Carla Pérez de Albéniz se llevó el Simón a mejor dirección de producción por la peli ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar; Javier Macipe repitió en el escenario al recoger el galardón a mejor guión por ‘Gastos incluidos’; Carmen Barrantes ganó en la categoría de mejor actriz por ‘Cardelinas’ y Alfonso Desentre logró su estatuilla como mejor actor por ‘Intimidad’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Alfonso Desentre saltó al escenario a agarrar su premio Simón a mejor actor. Foto de Lorenzo Izquierdo

La mejor fotografía fue para los dos cracks Beltrán García Valiente y Adrián Barcelona por el docu ‘The rise of de synths’, un trabajo que también consiguió el premio a mejor montaje, para Iván Castell, su director . ¡Arriba esos sintetizadores!

La mejor banda sonora original se la llevó La Ronda de Boltaña por el corto ‘Mermelada de moras’; el Simón a mejor dirección artística fue para el gran Pablo Lagartos por ‘Leonardo muere’, un corto que, como ya os hemos avanzado, también consiguió el reconocimiento a maquillaje y peluquería, para nuestra (la de todos) querida @Abrumada, y el galardón de vestuario, para Ana Sanasgustín

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Pablo Largatos con chaleco de Emidio Tuzzi sostiene su Simón a mejor dirección artística por ‘Leonardo muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo

El Simón a mejores efectos especiales fue para Juan Remacha por su labor en ‘Ofra & Khalil’ y en la categoría de mejor obra por su contribución social arrasó ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, quien emocionó al público al recoger este premio y desear que esta dura experiencia personal pueda servir de ayuda a personas que están pasando por lo mismo. ¡Brava Mónica!

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Una emocionada Mónica Callejo, directora de ‘Esta no soy yo’, sostiene su premio a mejor obra por su contribución social. Foto de Isabel Aparicio.

En un año complicado, los Simón han podido realizar de nuevo con éxito su travesía por el desierto. Enhorabuena a la organización de la gala por esta noche emocionante y de reencuentros para el audiovisual aragonés. Nosotras ya estamos esperando con ansia viva la próxima edición… 

Compartir por