‘Lo que queda de ti’, la ópera prima de Gala Gracia

‘Lo que queda de ti’, la ópera prima de Gala Gracia

Tiempo de lectura: 4 minutos

Gala Gracia ha rodado su primera película, ‘Lo que queda de ti’, de la que también ha escrito el guion. Una historia inspirada en una experiencia personal de la directora, que transcurre en el bonito Pirineo oscense. Tras el éxito en festivales de sus anteriores cortometrajes, ‘El color de la sed’ (2013) y ‘La pared’ (2021), da el salto al largometraje. «Los cortos me han ayudado muchísimo a estar segura como directora. Esa experiencia te ayuda pero el largo te curte», confiesa la directora oscense.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Laia Manzanares intentando comunicarse con el ganado ovino. Foto de Lander Larrañaga

Lo que cuenta es la historia de Sara, una joven pianista de jazz que trabaja en Nueva York y que tiene que regresar al pueblo a causa de una tragedia familiar. Allí se encuentra con su hermana, mucho más terrenal y que se dedica a la ganadería. Las terceras protagonistas son las ovejas, que son siempre un recurrente en los filmes de Gala Gracia. En sus anteriores trabajos también compartían primeros planos con los actores.

«Yo estoy muy vinculada al mundo de a la ganadería y al entorno rural porque mis padres y mi hermana son veterinarios», explica la directora a Secuenciadas. La dire cree que el campo tiene muchas historias que no se conocen. «Los entornos urbanos creo que se han tratado mucho más en el cine y ahora está habiendo mucho más interés por lo rural. Yo en realidad no lo hago por esa tendencia, sino porque he crecido con esas historias desde pequeña«.

Antes de rodar, para meterse en la piel de los personajes las actrices tuvieron que meterse a fondo en el mundo campestre y concretamente tratar con sus amiguis las ovejas. Laia Manzanares y Ángela Cervantes se arremangaron los jerseys y se pusieron a desbrozar hierbas, a usar una motosierra, a ver parir una oveja … vamos el día a día del medio rural. «Vinieron a mi granja en Quicena (Huesca) y practicaron el mundo ganadero con mi hermana y mi cuñado. Todo lo que se ve en la película, ellas lo habían practicado con ellos», detalla Gala Gracia.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Ángela Cervantes y Laia Manzanares escuchando una jota aragonesa. Foto de Lander Larrañaga.

También aparecen en el filme el actor portugués Ruy Ruy de Carvalho, la actriz austriaca Anna Tenta y Natalia Risueño, que debuta y hace de la mejor amiga de la protagonista. Para completar el cast y darle más veracidad a la peli, la dire ha contado con actores naturales, personas de la zona que se han puesto delante de las cámaras por primera vez. «Te dan algo muy verdadero que ya lo tienen de base y a la vez les tienes que enseñar a quitarse un poco el miedo a la cámara. A las actrices profesionales como que las envuelve de esa verdad y eso queda muy bonito cuando lo ves en pantalla», considera Gala Gracia.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Así de grande es la longaniza de Graús, comenta Gala Gracia a Anna Tenta y Laia Manzanares. Foto de Lander Larrañaga

El equipo se trasaldó a la Ribagorza para iniciar el rodaje. Una filmación muy internacional, ya que la peli cuenta con producción española, italiana y portuguesa. Fueron seis semanas de invierno en las que visitaron varios municipios del Alto Aragón, como Benabarre, Montañana, Graus o Alguaire. También pasaron por Lérida en Pont de Suert. «Fue un rodaje de mucho frío y muchas heladas, pero con una luz invernal muy bonita«, destaca la directora. «Se ven unos paisajes increíbles y eso nos ayudó a contar esta historia que habla un poquito también sobre la soledad».

La banda sonora está realizada por Filipe Raposo de Lisboa y hace match con las montañas aragonesas. «Es una mezcla de las montañas del Pirineo con el jazz. El compositor nos ha hecho unas canciones muy bellas para la película”, cuenta ilusionada. Parte del equipo aragonés esta compuesto, entre otros, por Arantxa Ezquerro, en vestuario, Juanjo Javierre como supervisor musical y Estela Rasal con Nut Producciones.

VOLVER A LAS RAÍCES

La directora realiza un símil con la protagonista ya que ella también vuelve a Benabarre, su pueblo natal. «Algunos directores noveles tendemos a acercarnos a nuestras raíces. Creo que volver al pueblo donde uno creció para contar una historia, que de alguna manera está vinculada con lo personal, es una experiencia muy bonita. Además, a la gente le hace mucha ilusión que regreses para rodar. Al final lo que sale es su pueblo», indica Gala Gracia.

Al guion le fue concedida una beca de desarrollo de proyectos iberoamericanos del Programa Ibermedia entre 20 proyectos de toda Latinoamérica, España, Portugal e Italia. Un inicio muy guay que le llevó a conocer al principal productor del largometraje Carlo D’Ursi con Potenza Producciones. «Allí conocí al productor de la película y con él empezamos este viaje». Una aventura que continuará en Roma, donde se está finalizando la peli. «Hemos terminado el montaje y en Roma estamos haciendo la posproducción de sonido y la correción de color. En julio iré dos semanas y luego a final de agosto y a principios de octubre para acabar la película». Un sitio ideal en el que completar este sueño y tomarse un helado frente a la Fontana de Trevi.

Lo que queda de ti, Gala Gracia, directora aragonesa, directora cine, Laia Manzanares, Ángela Cervantes, cine jazz, cine aragonés, estela rasal, nut producciones, potenza producciones, benabarre, directora benabarre, audiovisual aragonés, cine ovejas, cine rural, corto la pared, el color de la sed, proyectos iberoamericanos, Carlo D’Ursi, granja quicena

Gala Gracia y Guillermo Garavito celebrando la escena 1, plano 1 y toma 1 de la película.



Compartir por
Ser madre a los 14

Ser madre a los 14

Tiempo de lectura: 6 minutos

¿Os imagináis ser padres adolescentes? Ser madre a los 14 años, cómo cambia tu vida, cómo te juzga la sociedad, que siempre tiene que opinar de todo. La directora Pilar Palomero regresa a la gran pantalla con esta historia en ‘La Maternal’. La película, que se estrenó en el Festival de San Sebastián, está protagonizada por Carla Quílez, que logró la Concha de Plata a Mejor Interpretación por el papelón que realiza en esta cinta. 

Carla Quílez, con melena al viento y aguantando como una campeona el sol de frente. Foto de Laura Sipán.

¡Cuánto talento y emoción en esta peli! Es nuestro primer pensamiento tras asistir al preestreno de ‘La Maternal’ en los Cines Palafox de Zaragoza, un pase del que disfrutaron familiares y amigos del equipo, entre ellos las protagonistas de la primera película de Pilar Palomero, ‘Las Niñas’, con la que cosechó innumerables premios y arrasó en los Goya el pasado año. 

En ‘La Maternal’ conocemos la historia de Carla, una chica de 14 años que se entera de que está embarazada cuando ya está de cinco meses y se ve obligada a ser madre. Por su situación personal, la derivan a vivir a una residencia para madres adolescentes en Barcelona, donde conocerá a otras jóvenes en su misma situación. ¡Un problemón! Pero ojo, porque las historias de las chicas son duras, pero no esperéis un dramón. ‘La Maternal’ resalta por encima de todo la fortaleza, valentía y capacidad de superación de estas madres adolescentes, sin evitar hablar del miedo que sufren o del abandono. 

“Cuando conocí los casos reales de chicas que habían sido madres en su adolescencia, y me los contaron, fui consciente de lo poco que sabía sobre el tema”, explica la dire, Pilar Palomero, a Secuenciadas. Escribió el guion en el marco del programa de Residencias de la Academia de Cine con el deseo de abordar cómo es la maternidad en la adolescencia, pero especialmente lo que conlleva para estas jóvenes.  

Ángela Cervantes, Aragón TV, audiovisual aragonés, Bteam Prods, Carla Quílez, Carol Ruiz, cine, cine aragonés, Cines Palafox, coach, Concha de Plata, educadores, estreno, Festival de San Sebastián, Gal-la Sabaté, INICIA FILMS, Jordan Dumes, La Maternal, LAS NIÑAS, madres adolescentes, maternidad, maternidad en la adolescencia, Neus Pàmies, Olga Hueso, Pepe Lorente, Pilar Palomero, preestreno, Rubén Martínez, Zaragoza

Las protas de esta historia haciendo una videollamada a Pilar Palomero. Foto de Laura Sipán.

En la preparación de la película, “la confianza que depositaron las chicas en mí la sentí como algo que yo tenía que tratar con mucho cariño y eso he intentado en todo momento”. Así, las primeras entrevistas con ellas pasaron a ser charlas de amigas, en las que también participó la educadora Carol Ruiz y el coach y actor Rubén Martínez, que también aparecen en la película. El trabajo fue parecido al desarrollado con las protas de ‘Las Niñas’, con un guion cerrado, pero dejando margen a que “estuviera siempre vivo y pudieran darse situaciones inesperadas”.

El rodaje, que se desarrolló en los parajes de Los Monegros y en el entorno de Barcelona, “fue muy guay, muy entrañable”, destaca Palomero. Y es que su equipo estuvo en todo momento “súper volcado” y, además, aunque han trabajado con actrices con experiencia, “para la mayoría era la primera vez que participaban en una película”. “Lo he vivido todo a través de sus ojos, con esa emoción de la primera vez”, relata.  

Ahora la película está ya disponible en pantalla grande y la dire desea que “la gente vaya al cine, que le apetezca verla, que la apoyen y que, si les gusta, la recomienden”. “Tenemos muchas ganas de compartirla porque ha sido un trabajo muy bonito, pero también muy duro y estamos muy orgullosas del resultado”, afirma Pilar Palomero. 

Ángela Cervantes, Aragón TV, audiovisual aragonés, Bteam Prods, Carla Quílez, Carol Ruiz, cine, cine aragonés, Cines Palafox, coach, Concha de Plata, educadores, estreno, Festival de San Sebastián, Gal-la Sabaté, INICIA FILMS, Jordan Dumes, La Maternal, LAS NIÑAS, madres adolescentes, maternidad, maternidad en la adolescencia, Neus Pàmies, Olga Hueso, Pepe Lorente, Pilar Palomero, preestreno, Rubén Martínez, Zaragoza

Carla Quílez paseando en bicicleta por Los Monegros. ¡Qué fresqui! Foto de Laura Sipán.

UNA EMOCIONANTE INTERPRETACIÓN 

Y no es para menos. Además de abordar con tremenda sensibilidad un tema tan delicado como la maternidad en la adolescencia, la directora consigue meternos de lleno en cada plano en la vida de estas chicas, interpretadas por un reparto de diez. Carla Quílez da vida a la protagonista, a esa niña de 14 años que tiene que seguir adelante con su embarazo como puede. “Es una niña libre y la maternidad le paraliza; de estar con sus amigos pasa a estar en un centro de maternidad, tiene que aprender a convivir con ello y salir como pueda”, detalla la actriz. 

Para preparar su papel, Carla se apoyó en la ayuda y consejos del coach de la peli, Rubén Martínez; de la directora de casting, Irene Roqué; y de Pilar Palomero, “que ha estado en las buenas y en las malas”. “Me llevo de ellos tres un gran aprendizaje y sobre ellos me he basado para hacer el papel técnico”, dado que después, en rodaje, conoció a las chicas que completan el reparto y que cuentan su testimonio sobre lo que supone ser una adolescente embarazada. 

Las actrices de 'La Maternal', de Pilar Palomero, en un momento de la película

Las protas de ‘La Maternal’, disfrutonas y risueñas en las ferias, pensando en subir a la noria. Foto de Laura Sipán.

En este sentido, la actriz observa que no se conoce lo que supone la maternidad en la adolescencia “hasta que no te metes en el papel y sabes por lo que ellas están pasando”. “En esta película yo he pasado ese miedo de ir por la calle con una barriga y que la gente te mire mal, que te juzguen, y pedía que me pusieran un abrigo largo para taparme la barriga, no quería mostrarla”, comenta sobre el miedo que sufren las chicas de ser juzgadas por la sociedad. 

Ángela Cervantes, Aragón TV, audiovisual aragonés, Bteam Prods, Carla Quílez, Carol Ruiz, cine, cine aragonés, Cines Palafox, coach, Concha de Plata, educadores, estreno, Festival de San Sebastián, Gal-la Sabaté, INICIA FILMS, Jordan Dumes, La Maternal, LAS NIÑAS, madres adolescentes, maternidad, maternidad en la adolescencia, Neus Pàmies, Olga Hueso, Pepe Lorente, Pilar Palomero, preestreno, Rubén Martínez, Zaragoza

Las chicas de barrio llegan a Puerto Venecia. Foto de Laura Sipán.

Carla se come la pantalla en todo momento y, gracias a su talento, logró la Concha de Plata a Mejor Interpretación en San Sebastián. Se enteró del premio cuando llegaba del instituto, “con una inesperada llamada de Pilar”. “Estábamos en casa y, de repente, me dice mi madre “acabas de ganar la Concha de Plata” y me quedé flipando, me tiré al suelo, empecé a llorar, fue un momento muy bonito”, rememora. ¡¡Tuvo que ser una pasada!! ¡Vaya momentazo, Carla!

¿Y cómo ha sido rodar con Pilar Palomero? “Es un amor de persona, para mí Pilar lo ha sido todo, ha puesto un peso muy importante sobre mí y lo he podido llevar de la mejor manera posible porque es una persona muy cercana”. Así que lejos de pensar que un director de cine puede ser una persona muy distante y estricta, Carla ha comprobado que Pilar es todo lo contrario y la considera su “madrina”. 

MUY ENRIQUECEDOR 

Acompañando a Carla encontramos a Ángela Cervantes en el papel de su madre, con quien mantiene una relación un poquito de amor-odio, aunque su madre la comprende bien porque también tuvo a Carla siendo aún joven. Sin desvelar la trama, completan el reparto Jordan Dumes, Pepe Lorente, Olga Hueso, Gal-la Sabaté, Neus Pàmies y Rubén Martínez

Las protas de 'La Maternal', disfrutonas y risueñas en las ferias, pensando en subir a la noria

Ángela Cervantes le enseña a su hija de la ficción, Carla Quílez, lo que era Tuenti. Foto de Jorge Fuembuena.

El actor aragonés (Martínez), además de interpretar a uno de los educadores de la residencia, ha participado como coach acompañando a las actrices y a Pilar en la preparación del rodaje. Destaca el proceso de ensayos con Carla, Ángela y Jordan y con el resto de chicas y los educadores. Esos dos bloques de ensayos “basados en improvisaciones, en juegos, en crear relaciones” se unificaron en el rodaje cuando Carla conoció al resto de compañeras, y surgió esa magia que podemos ver en pantalla. 

Respecto a su papel, ”ha sido muy bonito” dar vida al educador que trabaja con las chicas y que tiene un peculiar sistema semafórico en el que nosotras siempre desearíamos estar en verde. “Yo he tenido relación con la enseñanza, he sido profesor, pero con temas sociales no había tenido contacto, he tenido que conocer un poco más cuáles son los protocolos y las formas de trabajar y ha sido muy enriquecedor”. También “he aprendido mucho (como lo harán los espectadores) de las actrices que han pasado por esta vivencia”, apunta Martínez. 

La película, una producción de Inicia Films y Bteam Prods, cuenta entre su equipo técnico con otros aragoneses como Arantxa Ezquerro, responsable de vestuario; Carmen Arbués, en maquillaje, Jorge Fombuena y Laura Sipán como foto fija o Leo Dolgan, en sonido directo y mezclas. Os dejamos con el trailer de ‘La Maternal’, una peli que a nosotras nos ha enamorado. 

Compartir por
Los Monegros, de película con ‘La Maternal’

Los Monegros, de película con ‘La Maternal’

Tiempo de lectura: 5 minutos

La directora zaragozana Pilar Palomero ha iniciado este mes de octubre el rodaje de su segundo largometraje, ‘La Maternal’. Tras el éxito de ‘Las niñas’, la cineasta rueda su nueva historia en los parajes de los Monegros y también en el entorno de Barcelona. 

La directora, Pilar Palomero, en el rodaje de ‘La Maternal’, su próximo exitazo en pantalla (Fotografía: Comarca de Los Monegros)

¿Y de qué va la peli? Cuenta la historia de Carla, una adolescente que vive en riesgo de exclusión y llega embarazada a un centro de acogida para madres adolescentes. Tiene una relación muy difícil, casi tóxica, con su madre. Podría parecer un dramón, pero en realidad el filme destacará la fortaleza, la valentía y la superación de los personajes, sin evitar temas peliagudos como la incomunicación, el miedo o el abandono. 

El guión de esta película surgió del programa de Residencias de la Academia de Cine y la cinta es una producción de Inicia Films y Bteam Prods, con los que Palomero ya trabajó en su primer largo, ¡un equipo que funciona!

La actriz Ángela Cervantes (‘Chavalas’) interpreta a esta madre tan complicada. Como también ocurrió en ‘Las niñas’, la directora ha apostado por trabajar con actrices no profesionales. Para la prota, esta historia es “un reto”, pero sobre todo “un regalo”. 

DOS CASTINGS 

Cervantes se ganó su papel en dos castings y se ha encontrado con el reto de acercarse a una realidad que “es un poco lejana a la mía”, explica a Secuenciadas. Para adentrarse en su personaje pasó dos semanas con Pilar Palomero trabajando la improvisación, junto al actor y coach Rubén Martínez, y “saqué mucho de esos ensayos”. Y es normal, porque Palomero y Martínez son muy cracks. Además, a la hora de conocer la experiencia que viven las adolescentes que pasan por esta situación, “hemos estado trabajando con chicas que han pasado por lo mismo” y que participan en el rodaje también

De este modo ha logrado meterse en la piel de una madre de 32 años, que quedó embarazada en su juventud, a la que “la vida no se lo ha puesto fácil, que se siente muy sola, muy juzgada por el pueblo” y que acaba a su vez con una hija embarazada, Carla, pensando cómo ha podido ocurrir. 

Ángela Cervantes subraya que el rodaje, que se inició a mediados de octubre, “está siendo intenso, en el sentido de que toca temas muy dramáticos, con mucho dolor, y tienes que llegar a sitios que son complicados”. Pero también es “muy enriquecedor como actriz, porque es un regalo ponerte a hacer este personaje, contar esta historia y estar rodeada de un equipo que es muy bueno”. 

De la directora, Pilar Palomero, destaca que trabaja “con mucha improvisación”, lo que aporta frescura al guión, y “te da la libertad de ser el personaje en esa situación y hacer lo que te saldría”. “Me parece muy inteligente, da mucho gusto estar cerca y aprender de ella”, asegura, agregando que le “flipó” su anterior peli, ‘Las niñas’, y participar en este proyecto como actriz es, por ello, “un regalo”. “Es mi segunda película y que me llegue en este momento es maravilloso”. 

Parte del equipo de la peli preparando el rodaje (Foto: Comarca de Los Monegros)

VESTIR LOS ESTADOS DE ÁNIMO 

Acompañando a la directora en este largo, después de participar también en ‘Las niñas’, se encuentran, además del zaragozano Rubén Martínez en su doble función como actor y coach, las aragonesas Arantxa Ezquerro, en vestuario, y Carmen Arbués, en maquillaje. 

Mientras que en ‘Las niñas’ se trataba de recrear los años 90, “en esta ocasión Pilar hace una película contemporánea, transcurre en la actualidad y vemos diferentes mundos de diferentes niñas, contando sus historias a través de los colores y las formas, de modo que el vestuario refleje quiénes son y sus estados de ánimo» observa Ezquerro.

Para conseguirlo, se ha llevado a cabo un trabajo previo con las actrices no profesionales y Arantxa ha recurrido a un método muy especial: “quería conocerlas y nos fuimos de compras con ellas para ver su personalidad y marcarla en el vestuario”, ya que cada una tiene su gama cromática y su estilo y “quería respetar todo eso”. Vamos, en la siguiente película nos apuntamos, ¡compras y aprender a actuar es un planazo!

LA MODA DE LA CALLE 

Asimismo, ha habido mucho trabajo previo con la directora y su compañera de maquillaje y para las actrices profesionales, como Ángela Cervantes, “le propusimos algunas referencias y a ella le encantó, para transmitir lo que queremos de esta madre”. En el caso del resto de adolescentes, el vestuario es un secreto que se desvela conforme avanza el rodaje, porque “no saben qué se van a poner” y se utilizan las prendas “para cambiar sus emociones y ayudarles” a transmitir. 

Ezquerro nos desvela alguno de sus trucos a la hora de pensar en el vestuario: “aquí no vale con consultar una revista de moda, lo que vale es la calle, ver cómo visten porque las adolescentes transforman la moda y me interesa ver esa transformación”, a través de fotografías que realiza en las calles, “robados” para confirmar qué gusta en un momento determinado, como ahora las zapatillas blancas. “En cámara quedan mal, pero hay que introducirlo porque es una historia de ahora y ahora se llevan”, comenta. 

La película transcurre “a lo largo de mucho tiempo” y presenta “mucho color” en el vestuario. “Hay un tono un poco empolvado en todo, no son colores muy subidos, pero está toda la gama de color”, aclara Ezquerro. En su caso, está feliz con este rodaje en los Monegros porque le permite estar cerca de casa y, además, “se ven los parajes aragoneses tan bonitos que tenemos”.

‘La Maternal’ descubrirá al público los paisajes monegrinos (Foto: Comarca de Los Monegros)

TRANSFORMACIONES

En el caso del maquillaje, la aragonesa Carmen Arbués lleva preparándolo desde el mes de agosto, para tener previstas las transformaciones que experimentan los personajes. “Hablando muchísimo con Pilar y con Arantxa, con quienes trabajo al unísono, mano a mano”. Su trabajo también se basa en la época actual, “pero no queríamos entrar en los clichés” y a cada personaje se le da un tono en función del carácter que desarrolle en la película. En el caso de las actrices no profesionales se ha tenido en cuenta su propia personalidad.

“Hemos hecho muchas pruebas a todos los personajes y cuando están actuando notas que con el maquillaje, el vestuario, la luz, se van transformando un poco y esos personajes que en las pruebas son un poco fríos, cambian”, relata, destacando que en el caso de las actrices no profesionales “ha sido muy divertido, hemos aprendido a conocer a estas chicas”.  

El objetivo de su labor es transmitir una historia “con mucha esperanza”. “Es una niña que es madre soltera a los 14, que no tiene la educación necesaria ni ha nacido en el sitio adecuado, pero queremos transmitir un mensaje de esperanza”, afirma. 

Arbués reside desde hace 31 años en París, pero procede de Murillo de Gállego (Zaragoza). Trabaja “muy poquito” en España, pero cuando le toca, lo hace “con gusto, sobre todo aquí en Aragón y con Pilar, que me encanta su cine y lo que transmite”. El rodaje está siendo “genial” para ella, porque participa en un proyecto que le apasiona, “con un equipo estupendo, con amigos, y estoy un poco con mi familia, ya que los fines de semana me voy a mi pueblo”.  “En los Monegros nos han recibido como reyes, nos lo pasamos muy bien, nos gusta como está quedando, y ese es el mayor premio”, concluye. 

Compartir por