
‘Los acordes de la memoria’, un documental para recordar
Tiempo de lectura: 5 minutos«En octubre de 2018, Raúl Madinabeitia, un catedrático del conservatorio de Pamplona, me llama. Está empezando un proyecto con técnicas de pedagogía musical aplicadas a enfermos de demencia y alzheimer«, rememora Fernando Vera. Con esta llamada, comienza a escribirse la partitura de su nuevo documental, ‘Los acordes de la memoria’.
Raúl le pide al cineasta zaragozano retratar en imágenes este proyecto tan bonito que él dirige. «En enero empiezan los talleres que hacen cada sábado con las ocho familias. Es un proyecto basado en el arte comunitario, que no solo trata al paciente, sino también a su entorno«. En el docu vemos cómo los usuarios no son los únicos participantes, les acompañan hijos, maridos, esposas… La música invade el aula y todos se lo pasan pipa.

El actor, José Ramón Soroiz, atrapado por unas manos que borran su memoria. Fotograma de ‘Los acordes de la memoria’
Para ir metiéndonos en materia en el documental descubrimos la historia de estas personas, que aunque ellos no la recuerdan, la han vivido. «Muchas veces cuando vemos a una persona de 80 o 90 años, pensamos que ha tenido 80 y 90 años siempre. Yo lo que quería era rescatar que esas personas han tenido una vida, igual que la hemos tenido nosotros, que la estamos teniendo. No dar pena ni ser condescendientes«, explica el dire a Secuenciadas. Tanto para él como para Raúl, que también es productor de la peli, era importante mostrar dignidad y fortaleza.
ESPERANZA
Esperanza puede ser una de las palabras que oímos en nuestra cabeza al ver el documental, una bonita palabra que significa mucho para algunas personas. «Yo creo que el documental, para una familia en la que acaba de caer un diagnóstico así, es una buena manera de introducirse en este universo y deshacernos de mitos y de falsas creencias. Puede dar esperanza, o al menos plantear un mapa, de cómo pueden ser los próximos años», relata Vera, que ha vivido la primera experiencia de este proyecto de talleres a la vez que los mismos usuarios y sus familias.
«Creo que cuando tenemos delante a una persona mayor que tiene un problema de demencia pensamos que como no se va a acordar de nada, no merece la pena hacer nada, eso es algo habitual». Con ‘Los acordes de la memoria’, Fernando Vera plantea una pregunta: ¿solo somos lo que recordamos o también somos lo que experimentamos? Y para él la respuesta está clara. «Nosotros teníamos a usuarios en este proyecto que experimentaban durante dos horas con músicos y seguramente media hora después no se acordaban, pero la experiencia en sí dejaba alguna huella en ellos«. Los asistentes, a través de canciones que reconocen, sienten una pequeña grieta de conexión con la realidad.

El actor José Ramón Soroiz recrea escenas que sirven para hilvanar esta historia. Fotograma de ‘Los acordes de la memoria’
También hay hueco para la medicina en estos acordes, para expertos en el tema que nos explican el proceso del alzheimer y las maravillas que pueden producir este tipo de actividades terapéuticas en los pacientes. «Una de las cosas importantes que he aprendido es que el abordaje de una enfermedad así no se puede quedar solo en lo meramente científico, yo creo que tiene que haber espacio para otro tipo de tratamiento de la enfermedad, que tiene que ver con el arte«, opina nuestro director.
TRATAR CON LOS PROTAGONISTAS
Podríamos decir que los protas de esta película son ellos, los pacientes con alzheimer, ya que sin ellos no habría documental, por lo que Fernando Vera, después de un acercamiento simplemente como espectador en esos talleres, se propone entrevistarlos. «Fue más fácil de lo que al principio pensaba y siempre fue con los familiares junto a ellos». Así conocemos por ejemplo a Miguel Urrutia, que no recuerda su nombre, pero sí recuerda tocar el piano como un auténtico virtuoso y así lo demuestra. Vera quiere mostrar así la realidad de estas personas, con el máximo respeto, sin falsear nada ni caer en tópicos. «Nosotros les conocimos a lo largo de meses y ya sabíamos su carácter, si eran tímidos, alegres… Queríamos intentar mostrar quienes eran«.
Y todos estos talleres de música y también de artes plásticas culminan en una actuación en el teatro Gayarre de Pamplona (Navarra). Un punto y seguido de esta experiencia pionera, inaugurada en la clínica Josefina Arregui, en Alsasua (Navarra) y que esperamos pueda expandirse por toda España y más allá.

Fotograma de ‘Los acordes de la memoria’
‘Los acordes de la memoria’ ha pasado por los cines de Pamplona, Bilbao y Madrid y en numerosos festivales como el Festival Internacional de Granada o el de Santander. Pero su estreno en Aragón se ha hecho esperar, el pasado 21 de febrero de 2022, inauguró la Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza, un estreno muy especial para el zaragozano. Fernando Vera lleva más de 15 años de experiencia profesional y uno de sus últimos trabajos fue el corto de ficción ‘Robarte una noche’ (2018), con el que cosechó varios premios.
Su próximo proyecto audiovisual se llama ‘Con la tierra en los pies’ y trata sobre un filólogo alemán que se llama Rudolph Vilmes y que vino en los años 30 a hacer su tesis doctoral sobre el idioma aragonés al valle de Bió (Huesca). Un ilusionante proyecto que le hace volver a su tierra, «Yo vivo en San Sebastián desde hace 14 años y siempre me gusta volver. Sigo vinculado a las personas con las que he estado trabajando durante mucho tiempo en Zaragoza». Ya han rodado parte de este nuevo documental en Nerín (Huesca) y nos cuenta una curiosidad de este proyecto.
«Nosotros sabemos, a través de un artículo aragonés, que Rudolph Vilmes tuvo una hija en 1947, acaba de cumplir 75 años y hemos empezado un proceso de búsqueda», el director reconoce que hay un cinturón de protección de datos que les impide encontrar a esta persona por los canales oficiales, así que han comenzado una campaña en las redes sociales. ¿Conocéis a esta niña?

Están buscando a esta niña, es Eike Wilmes nació en enero de 1947 en Laimerstrasse, 8, (13B) Múnich 38, y cumple estos días 75 años. Contacto: fernandoveramoreno@hotmail.com