Estás de resaca y quedas con tu mejor amiga para rememorar la noche anterior. Os estáis tomando un palmero de café mientras comentáis las jugadas nocturnas y de repente ¡bum! un hombre con la cara tapada y un bate irrumpe en el bar dispuesto a acabar con vosotras, pero ¿qué cojones pasó anoche? te preguntas. Este es el principio de «Gusi, pídele perdón», el cuarto cortometraje del director zaragozano Jesús Salvo.
Dos amiguis charlando ajenas al hombre sin rostro, segundos antes de hacer su entrada triunfal. Fotograma ‘Gusi, pídele perdón’
Está claro que a estas mujeres la noche les confunde y el café ristreto se les va a volver bastante amargo. Al que también se le fue de las manos la cosa fue al propio director al escribir el guion. «Pensé qué pasaría si dos personas están en una cafetería y entra un tío enmascarado a pegarles de hostias con un bate (se ríe)». Salvo quería mezclar la comedia negra con el terror y a raíz de esta idea, que da inicio el corto, empezó a desarrollar los diálogos y las desdichas que sufren estas jóvenes adictas al Instagram.
Una sucesión de imágenes a lo Kill Bill, pero bate en mano, conforman el corto que sucede a tiempo real en una cafetería madrileña. «Se me ocurrió hacer algo que llamara la atención en el sentido de algo más violento», confiesa el director, «y que fuera divertido sobre todo» y la verdad que la conversación que mantienen estas chonis entre porrazo y porrazo no tiene desperdicio y os provocará más de un ataque, pero de risa.
Anaís Yebra y Lara López en una de sus conversaciones inútiles mientras les persigue un loco con un bate. Fotograma ‘Gusi, pídele perdón’
LA IMPORTANCIA DE LOS ACTORES
En cuanto a la elección del reparto actoral, el diré admite que «la más difícil fue la de mi mujer», bromea entre risas, y es que aquí vuelve por segunda vez a trabajar con la actriz Anaís Yebra, compañera de vida que también se asocia con él sin dudarlo en ‘Gusi, pídele perdón’. El director subraya: «compartimos todo en la vida y, además de ser un matrimonio, trabajar esa relación director-actriz me apetecía mucho vivirla; ya en ‘Emprendedores ‘014’ (su anterior corto) estuvo de secundaria, pero entonces tampoco pude vivirla intensamente».
Y como les parece poca convivencia, actriz y director han realizado también juntos la producción del corto. ¡Eso es amor, superar la producción de un audiovisual! » Fue un gusto y un placer y no porque esté aquí haciéndome cuscús (bromea), disfruté mucho y con ella fue muy fácil» y es que mientras realizamos esta entrevista telefónica, pillamos a la actriz ponferradina cocinando un rico cuscús.
Anaís Yebra cuando le pide a Jesús que saque la basura: «Te toca a ti» y ahora, si te atreves, dile que no.
Yebra no es la única protagonista que lucha por salvar su culo en esta fatídica historia, le acompaña su compañera de juerga, la actriz Lara López que se pasa todo el corto pidiéndole solo una cosa, pero ¿le hará caso? El tercero en discordia es el hombre enmascarado, Álex O’Brien, que está más cabreado que cuando piensas que es viernes, pero te das cuenta que en realidad es jueves. ¿Qué le habrán hecho estas chicas para sacar ese endiablado genio?
RODAR HACIENDO MÁS HORAS QUE UN RELOJ
Dos días a full fue lo que invirtieron en el rodaje en Madrid capital. Y a pesar de las jornadas maratonianas «estuvimos muy a gusto porque trabajamos con un equipo totalmente nuevo. Hubo buen trabajo en todos los sentidos, tanto a nivel de producción, y eso nos permitió estar muy a gusto y disfrutarlo a la par que sufrirlo«, recuerda Salvo, que llamó a unos amigos suyos de la productora gallega Trece Amarillo y se sumaron al proyecto junto al equipo de Madrid.
La actriz Lara López preguntando al director por qué no hay Ambar y sí Cruzcampo.
Salvo resalta que fue un cortometraje complicado ya que al ser de poco presupuesto tenían poco margen de tiempo para rodar. Así que para que todo fuera sobre ruedas tuvieron que hacer unos buenos ensayos antes, tanto de texto, como de movimientos mecánicos para grabar posteriormente las escenas de acción. » La verdad que los actores funcionaron muy bien mecánicamente, lo tenían muy trabajado antes de ir a rodar por lo tanto a nivel de actores salió a la primera y a mí me ayudó un montón», reconoce el director. Vamos que supieron encajar bien los golpes.
El maquillaje es una parte importante de la historia, sangre por goteo, heridas muy tochas, hematomas severos … efectos especiales que había que elaborar en un tiempo récord y que quedara realista fue obra de la maquilladora Sara Ibernia, que puso mucho empeño con la brocha. «Tuvimos a Sara y la verdad que hizo muy buen trabajo. Tenía mucho curro adelantado y enseguida tenía todo preparado y nos salvó mucho tiempo», recalca Salvo.
Descanso de la pelea matutina entre el desconocido hombre, Álex O’Brien, y una melosa Anaís Yebra.
La banda sonora está realizada por el compositor oscense Juanjo Javierre, que ha puesto música a numerosas series y pelis. Lo más reciente, la serie ‘La caza. Monteperdido’ (2019) de TVE o la peli ‘Villaviciosa de al lado’ (2019) de Nacho García Velilla. «Es la tercera colaboración que hacemos con él y es una pasada», asegura el director, para agregar que «es majísimo, muy competente y muy generoso, la verdad, con Juanjo es un gusto currar».
El director Jesús Salvo con su cuarto cortometraje ha encontrado su sitio. Primero fue ‘Diario de una persona’ (2012) un corto muy personal, le siguió ‘El país de nunca jamás‘ (2013), un dramón, ‘Emprendores ‘014’ (2015) una comedia negra/social y ahora se centra en la comedia negra/terror con ‘Gusi, pídele perdón’. «Con esta comedia negra me identifico mucho y me gusta, de hecho disfruto un montón escribiéndola», confiesa Salvo.
Jesús Salvo pidiendo sangre a cascoporro por todo el bar, comienza la matanza.
PROYECCIONES ONLINE
Una de sus primeras selecciones ha sido en el Festival de Cine de Terror MeggaXP’s Blood Bash de Estados Unidos. «Lo escribí pensando en este tipo de festivales, de cine fantástico y de terror, y me gusta que este corto viaje un poco por el mundo», indica Salvo. Recientemente también ha sido seleccionado en el Bai De Fest, el Festival de Cortos Fantásticos y Terror de Roses (Gerona), pero que desgraciadamente, como muchos festivales, ha sido aplazado.
Pero atención, tenemos la suerte de que ha sido seleccionado en Aragón, en el Festival de Cine de Zaragoza que este año va a celebrarse parte online y ‘Gusi, pídele perdón’ podrá verse el 23 y 24 de noviembre en este enlace.Respecto a estar nominado en el FCZ, considera que «incluir cortos que no sean lo políticamente correcto y arriesgar por proyectos diferentes dice muy bien de ellos y que sea mi tierra me hace doble ilusión«.
Jesús Salvo, después de vivir una temporada en Madrid donde trabajó como realizador en Mediaset, se ha mudado recientemente a Portugal a comer bacalao y pasteis de Belém, los cuales le pedimos encarecidamente que nos traiga en tamaños industriales en sus visitas a Zaragoza. En Lisboa, trabaja en el departamento de comunicación y vídeo contenido de la empresa americana Cognizant. ¡Boa suerte Jesús!
¿Qué es verdaderamente estar loco o loca? Es la pregunta que nos plantea la directora María Salgado, nacida en Jaca y afincada en Madrid, con su nuevo cortometraje ‘Loca’, en el que hace una crítica social de «la manía que tenemos todos de juzgar a cualquier persona que hace algo fuera de lo establecido«, explica a Secuenciadas. Es su quinto cortometraje y narra la historia de una limpiadora de un colegio, Sofía, que espía a lo Jessica Fletcher las extraescolares de patinaje que imparte el profe Gonzalo, pero un día llueve y ocurre algo extraordinario.
Sofía (Mercedes Castro) escuchando podcasts de Aragón Radio mientras limpia el patio.
«A mí me han llamado loca desde pequeñita por hacer lo que quiero y decir lo que pienso. Así que si la locura tiene que ver con la libertad , pues está muy bien que estemos todos locos»; claro que sí, llamémonos locas. Salgado utiliza los patines como un objeto metafórico para mostrar esa libertad que todos queremos y necesitamos. Su amor por este deporte va más allá y es que María Salgado, como buena jacetana, ha patinado desde niña haciendo piruetas por doquier en la mítica pista de hielo de Jaca. Suponemos que en la vieja, ya que tiene una larga trayectoria profesional de más de 25 años. «Cuando yo de pequeñita me ponía unos patines o me subía a esquiar a la montaña me sentía tremendamente libre» rememora.
Sofía e Iván nunca han hablado, pero ese día sucederá algo: «yo tengo un amigo que es mucho más joven que yo, salimos por ahí y le llevo casi 20 años y de repente un día me pregunté ¿qué pasaría si algún día ocurriera algo entre él y yo, con una diferencia de edad tan grande? y de ahí surgió la historia», nos desvela pistas del cortometraje que podréis ver completo y en exclusiva al final de esta Noti.
Iván (Gonzalo Ramos), pillado infraganti por Sofía mientras se quita la sudada camiseta después de un duro día de patinaje.
AGUJETAS DE COLOR DE ROSA
Ay este mítico culebrón ¿quién no lo recuerda?, pues los jovenzanos que estén leyendo esto.
Volviendo a ‘Loca’, los actores protagonistas Mercedes Castro y Gonzalo Ramos tuvieron que calzarse unos patines y actuar con ese handicap. Ramos no tuvo problema porque era un requisito imprescindible para su elección pero Castro tuvo que recibir unas clases aceleradas de patina cómo puedas y no te caigas. Para ello tuvo a dos grandes maestros, al propio Ramos y a nuestra directora, que tampoco quería que aprendiera demasiado. «Gonzalo y yo le dimos tres o cuatro clases a la vez que ensayábamos, pero lo justo para que pudiera hacer lo que hace en la historia» tal vez la dire no quería que nadie le hiciera sombra y desplegar en rodaje sus artes aragonesas en el patinaje artístico.
Hitchcock dijo «nunca trabajes con animales, ni con niños», pero María Salgado pasa de todo esto y se atreve por segunda vez a rodar con niños. El truco, que los niños crean que están en una clase de patinaje y así todo es claqueta y grabar. Gonzalo Ramos se preparó unas clases, guiado por la propia directora, para que todo quedara lo más natural posible. «Lo que hicimos fue que ellos en todo momento sintieran que estaban en una clase de patinaje. Los niños estuvieron 10 horas con un frío que te mueres, pero se metieron completamente» en la historia, no penséis mal.
La directora María Salgado apuntándose al bocadillo de jamón de Teruel para la pausa de la comida durante el rodaje.
Con el presupuesto con el que contaban, rodaron dos días en un instituto de Madrid y Salgado, que tiene el culo pelado de rodar, no necesitaba más: «estoy rodeada de un equipo muy profesional desde hace mucho tiempo, fue un rodaje verdaderamente fácil y además nos lo pasamos muy bien«. Disfrutar de tu trabajo es una maravilla, lo sabemos.
Gonzalo Ramos pidiendo por favor que él también quiere apuntarse al bocadillo de jamón.
ARAGONESA MADE IN JACA
María Salgado nació en Jaca y aunque con 10 años se fue a Barcelona se siente cien por cien aragonesa y así nos lo cuenta emocionada. «Tengo muchos amigos de Zaragoza y hasta los 21 años pasaba todos mis veranos en un pueblecito en la zona de los Mallos de Riglos, Triste (Huesca), al que sigo yendo cada vez que puedo. Cuando vuelvo ahí se me pone el estómago… me pongo hasta nerviosa. Cuando llegas al pantano de la peña, es mi lugar». Nos confiesa que si algún día pudiera, acabaría allí.
Haciendo remember, con 17 años se trasladó de Barcelona a Madrid para estudiar Ciencias de la Información (rama Imagen) y, como le parecía poco, estudió también Arte Dramático en la escuela de Juan Carlos Corazza y con todos estos conocimientos empezó a trabajar en televisión. «En aquella época había una efervescencia total, hacíamos cursos de todo tipo y cuando acabé la carrera, con 23 años, entre a trabajar en Telemadrid y ahí nos juntamos un grupo de gente, con Javier Rebollo, Santiago Racaj…» y así formaron una chupipandi y empezaron a rodar cortos y además en cine, cuando repetir tomas costaba un pastizal. Otros cortos dirigidos por ella son A Violeta (1999), Ixtab (2016) y Lo que se espera de mí (2019).
María Salgado feliz, después de haberse comido el bocata de jamón DO de Teruel suministrado por producción, ella sí que sabe.
Y EL FUTURO ¿UNA DISTOPÍA?
Cada año rueda un corto «si la pandemia nos deja», remarca, y el próximo se llamará ‘La tía Margarita’, pero hay un proyecto más ambicioso del que está ultimando el guion, que espera poder hacer realidad, su primer largometraje. ‘Frío’ son tres historias bastante autobiográficas de la guionista y directora. Están interconectadas por la misma familia, la de la dire, la primera sería la infancia de su padre en Galicia, la segunda, la infancia de María en Jaca y la tercera, el 2020 en Madrid, peliculón que podría rodarse parte en Aragón si los astros se juntan así, armoniosamente.
«Una de las historias se desarrollan en Jaca, en ese caso rodaría en Aragón, con equipo aragonés y ojalá sea así». Te deseamos mucha suerte ya que como ella misma cuenta «hay muy pocas ayudas en Aragón para poder levantar una película, aunque yo sé que hay gente que lo hace».
De momento, esta profesional del audiovisual que ha trabajado y trabaja en ficción, entretenimiento y documentales, comienza su camino a los Goya con el cortometraje ‘Loca’ al estar seleccionado en varios festivales tan importantes como el Palm Springs ShortFest, donde se estrenó, el Certamen de Cortometrajes Ciudad de Soria o el Concurso de Cortometrajes Versión Española.
Inciso: para optar a un Goya por un cortometraje de ficción tienes que cumplir unos requisitos very importants: estar seleccionado en seis de los festivales nacionales de la lista de la Academia, ganar un premio principal de estos festivales y tener, al menos, una selección oficial en alguno de los festivales extranjeros de otra lista. Y así podrás inscribirte en los premios del cine español.
Estás confinada en casa y te llama HBO y las productoras Warner y Caballo Films. Oye, ¿que si te apetece grabar el capítulo de una serie sobre todo esto de que nos tengamos que quedar en casa por un tiempo desconocido porque un virus circula por las calles? Sí, que te damos libertad creativa y temática, pero que lo vas a grabar todo con un smartphone y con mucha imaginación.
A la serie la llamaremos ‘En casa’ para no darle muchas vueltas, pero dejaremos claro en el título que ‘la imaginación no se puede confinar’. ¡Ay, Paula! Pero tendrás muy buena compañía, porque el resto de capítulos estarán dirigidos por Rodrigo Sorogoyen, Leticia Dolera, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín. Con estos ingredientes es normal que te animaras a participar en esta aventura, querida Paula Ortiz.
Pero, ¿qué historia querrás contarnos? Pues en tiempos de pandemia, qué mejor que una comedia: se declara el estado de alarma y rompes con tu pareja, vamos, que te deja. Vaya panorama, ¿eh? Pero decides irte a casa de una amiga, porque las penas, en buena compañía, seguro que se convierten en risas. Y ya está, de este modo surge el capítulo ‘Así de fácil’.
Las actrices Julia de Castro y Celia Freijeiro consultando su futuro en un algodón pelocho en una escena de la serie ‘En casa’.
“Una persona de Warner me hizo la propuesta de intentar el experimento de contar historias exclusivamente desde casa y contando solo con un móvil y pensé que quizá sí que podría hacerse”, explica nuestra dire, Paula Ortiz, a Secuenciadas, subrayando que este proyecto ha supuesto “un aprendizaje muy fuerte”, un reto que ha tenido limitaciones y dificultades añadidas en todas las fases de trabajo.
De hecho, la principal dificultad es que se tuvo que dirigir a distancia, dado que Paula Ortiz se encontraba en Zaragoza cuando se decretó el estado de alarma y el capítulo se ha rodado en un piso de Madrid. “Enviamos el móvil a casa de las dos actrices (Celia Freijeiro y Julia de Castro), que estaban confinadas juntas con otra compañera (Milena Suárez) que ha sido quien las ha grabado” y ha ejercido como cámara y ayudante de dirección, de manera que la directora ha tenido que realizar el trabajo por videoconferencia.
CAFÉ Y VIDEOLLAMADA
¿Os imagináis rodar en un espacio que no conocéis, sin saber cómo, ni cuándo, ni dónde incide la luz o cuáles son las mejores posiciones de cámara? Pues lo imposible parece sencillo en manos de la directora de ‘La Novia’ y ‘De tu ventana a la mía’.
“Hemos ensayado por videollamada, probando estrategias con las actrices”, si bien lo más complicado de este rodaje ha sido el hecho de que “no veía el plano real cuando se rodaba, solo veía por videoconferencia a las actrices y más o menos el lugar, pero sin saber en ese momento cómo había quedado técnicamente la toma y la impresión del plano”. Si era necesario repetir, tenía que dar las indicaciones a través de la pantalla y repasar el material del mismo modo, “todo a distancia”.
“El rodaje fue complejo y gracias a la capacidad y disposición que tuvieron las actrices ha salido adelante”, subraya, elogiando también la labor de su ayudante de dirección, Milena Suárez, que en realidad se dedica profesionalmente a la distribución y “nunca había hecho de operadora de cámara”. Para todas ha sido “un entrenamiento contrarreloj”, del que han surgido “planos muy buenos”.
La directora Paula Ortiz, en casa superando las barreras tecnológicas y actualizando todas sus apps.
LA NOCHE NOS CONFUNDE
Para cumplir tiempos en esta contrarreloj se había previsto un calendario de una semana de rodaje, otra de montaje y una última de postproducción, con planes de trabajo “muy severos”. Antes de ponerse manos en la cámara, en primer lugar escribieron el guión; una vez que tenían luz verde por parte de las productoras, estudiaron los espacios para conocer cómo entraba la luz en la casa, cómo estaba orientada y a qué hora era mejor rodar cada escena. “Las escenas de noche han sido muy complicadas” por la falta de luz para poder grabar con un móvil, reconoce, detallando que las productoras les facilitaron un smartphone Huawei, algunos accesorios de sonido y un estabilizador, “pero la iluminación se hizo con lo que había en casa”.
En la distancia,“desayunábamos juntas, ensayábamos y nos poníamos a rodar”, si bien el rodaje se alargó dos o tres días más, algo que también le ocurrió al resto de directores. “Nos íbamos comunicando y todos estábamos desesperados”, bromea la cineasta.
Como en este proyecto manda la inmediatez y las circunstancias de producirse durante el confinamiento y el estado de alarma, se trataba de que cada director ideara un relato, una fabulación o contara su experiencia, las sensaciones del encierro, y desde las productoras “no pusieron cortapisas en cuanto a los temas a tratar”.
EN BLANCO Y NEGRO
“Yo quería hacer un capítulo en blanco y negro y no pusieron problema, aunque en televisión es una decisión costosa, pero dieron total libertad creativa”, rememora Ortiz. No será un formato habitual, pero las que somos black and white lovers estamos deseando disfrutarlo. Además, según la directora, “le iba bien” a la historia.
Celia Freijeiro y Julia de Castro, en gran plano general, tostándose al sol por fases en los días de confinamiento madrileño.
Como ya os hemos hecho un pequeño spoiler antes, el capítulo que dirige Paula Ortiz se titula ‘Así de fácil’ y comienza cuando a una chica le deja su pareja en el mismo día que se decreta el estado de alarma y, ni corta ni perezosa, decide que ella no se queda a llorar sola por nadie y se planta en casa de su amiga. Narra “el proceso de duelo de una ruptura, en clave de comedia”, todo ello en unos veinte minutos de duración de los que ya podemos disfrutar en HBO.
Participar en este proyecto ha sido para la zaragozana “un buen ejercicio en muchos sentidos”, en el narrativo, dramático, en aprendizaje y en el análisis de las herramientas de que se dispone para contar una historia. “Ha sido una experiencia muy positiva”, aunque Ortiz reconoce que esta no es la manera de hacer ficción, porque técnicamente a veces ha sido “muy frustrante” y se han dado una serie de restricciones que no se producen cuando se rueda con recursos en condiciones y con un equipo técnico humano “que es imprescindible”.
VOLVER DESDE VENECIA
Nuestra dire estaba en Venecia cuando tuvo que regresar a casa ante el inicio del estado de alarma. “Íbamos a rodar otro proyecto en primavera, estábamos allí y tuvimos que volver la semana de antes”, recuerda, agregando que en el caso del rodaje de ‘Nada’, la adaptación de la novela de Carmen Laforet, el proyecto aún está “muy incipiente, están escribiendo los guiones, eso lleva su cauce y yo estoy ahí, pero tangencialmente de momento”.
El parón ha afectado gravemente a todos los profesionales, pero ya se están reanudando rodajes y proyectos. “El sector audiovisual exige mucho sobreesfuerzo económico, técnico y humano, inversiones muy fuertes y condiciones que ahora mismo son complicadas”, admite, para lamentar que el sector vive “una incertidumbre muy fuerte y veremos cómo se recompone y se reactiva, aunque quiero ser positiva y poco a poco volveremos”.
No obstante, considera que este periodo de privación de libertad no va a incentivar la creatividad, aunque sí que ha servido para que los profesionales del sector puedan “automirarse, por obligación a veces”, y tomar conciencia de la necesidad de resistir, en un momento en el que la cultura ha sido “esencial” para toda la población. “Nunca se habían visto tantas películas y series”, estima.
En el caso del audiovisual aragonés, en su opinión existe una cantera “fuerte” de profesionales y proyectos y “si estábamos en un buen momento, se retomará. Había buenos profesionales, ideas, y volverán a salir a la luz”.
Entre los próximos trabajos de Paula Ortiz encontramos ‘Teresa’, una adaptación de la obra de teatro ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga, basada en la figura de Santa Teresa de Jesús y que tiene previsto su estreno en otoño de 2021, así como la adaptación de la novela ‘Nada’, de la que Ortiz resalta su “modernidad aplastante”. “Es una novela iniciática muy certera, con trascendencia y es un reto muy bonito llevarla al cine, merece una buena adaptación”.
Paula Ortiz, directora del capítulo ‘Así de fácil’ de la serie ‘En casa’, posando en este retrato mucho antes de ser confinada. Foto de Laura Bersabe.
La zaragozana Paula Ortiz (1979) es directora, guionista y productora, así como profesora e investigadora y se ha formado en dirección de cine y guión en Nueva York y Los Ángeles. Su ópera prima, ‘De tu ventana a la mía’ le valió la nominación a los premios Goya en 2011 como mejor director novel. En su segundo largo, ‘La novia’, nos dejó a todos alucinados con su adaptación de la obra ‘Bodas de sangre’, de Federico García Lorca. Fue nominada en doce categorías de los Goya 2016, entre ellas mejor película, mejor director y mejores protagonistas, llevándose la estatuilla en mejor actriz de reparto, para nuestra adorada Luisa Gavasa, y mejor fotografía, para Migue Amoedo.
En sus películas nos transporta a un mundo único, con una cuidadísima imagen y plagado de drama y emociones fuertes, así que estamos deseando ver esta nueva versión de Paula en esta comedia confinada de la que ya podéis disfrutar en HBO cuando queráis. ¡Así de fácil!
Cuando Eduardo Casanova terminó el grado de Imagen y Sonido en el CEIP Los Enlaces de Zaragoza en el año 90, segunda promoción, tan solo tenía 19 años y nunca pensó que años después acabaría dirigiendo una serie diaria de gran éxito como es ‘Amar es para siempre’ que lleva en emisión 15 años.
Eduardo Casanova en un momento del rodaje de ‘Amar es para siempre’. Armando del Río fuera de foco. Foto de Manu Fiestas.
El director zaragozano Eduardo Casanova trajo al mundo, junto a más peña, la serie ‘Amar en tiempos revueltos’ donde vivimos el amor entre Rodolfo Sancho guapo y Ana Turpin, en tiempos de la Segunda República y de la Guerra Civil. Luego cambió de cadena y pasó a llamarse ‘Amar es para siempre’, viajando en el tiempo en sus capítulos hasta llegar a los pantalones de campana con los años 70. Nos cuenta la historia de España a través de un grupo potente de actores que van cambiando cada temporada, pero manteniendo a los originales Manolita, Marcelino y Pelayo, los inmortales de la Plaza de los Frutos.
«Una de las claves es cambiar el elenco todas las temporadas. Cambiamos alrededor de 18 o 19 personajes y nos quedamos con el nexo de unión que son los asturianos», relata su director Eduardo Casanova a Secuenciadas. Cambiar los personajes en cada temporada, mostrar nuevas caras que empatizan con el espectador, hacen que nuestro interés no decaiga viendo Amar cada tarde. Sus penas y sus alegrías son las nuestras también y, oye, si además aprendemos historia, que tanto mal nos daba en el insti, pues más didáctico todo. Para Casanova es una serie que puede conciliar fácil con todos los miembros de la familia.
El director, Eduardo Casanova, le indica a la actriz Cayetana Guillén Cuervo donde cae Zaragoza, el actor aragonés Alberto Castrillo, a la izquierda, ya lo sabe.
«Para nosotros, desde el punto de vista profesional, es un privilegio haber trabajado con tantísimos actores y actrices. A esto súmale que cada año la biblia es nueva y los argumentos son todos nuevos», explica Casanova. Y es que por la serie han pasado más de 375 actores que han protagonizado las tramas y también unos 70 episodios cada temporada, mucho talento en el que también, por cierto, ha habido mucho aragonés entre camerinos. Itziar Miranda (Manolita),Luisa Gavasa, Cristina de Inza, Nacho Rubio, Armando del Río, Jorge Usón, Andrea Dueso… acento aragonés que ha aparecido en esta serie.
PROCESOS DE TRABAJO
LLevar a la pantalla este proyecto nos lleva a pensar que el ritmo de rodaje es un pelín frenético, pero no: «si vinierais a un rodaje palparíais calma, a pesar de la rapidez con la que trabajamos», confiesa su director. Él y su equipo, del que el 85% sigue siendo el mismo desde el principio, han montado una maquinaria de reloj suizo que funciona a la perfección y todo dentro de los tiempos que requiere una serie diaria enfocada a sacar la máxima calidad y manteniendo el sello de Amar. «Nos miramos y ya sabemos que queremos cada uno»; ¡ay que bonito Eduardo! «Hemos tenido tiempo para ir mejorando todos los procesos, que a lo mejor otra serie, cuando quiere corregir no renueva temporada», observa Casanova, y es que 15 años dan para muchos masters.
El dire nos da los titulares de ese máster que han estudiado a conciencia y que ha conseguido mantener el interés del espectador en cada capítulo. Sinopsis: 15 guionistas se ponen a trabajar como si no hubiera un mañana, para mandar las escaletas, se reúnen con Casanova para que vea qué tal va la cosa y una vez terminadas pasan al equipo que escribe los diálogos. El director revisa y ajusta el guion a las necesidades que requiere la producción, como podría ser limitarse a una serie de exteriores. Luego aparecen en escena otros cinco directores que son los que van a grabar y montar alternativamente los capítulos, Edu les indica las pautas a seguir en grabación y después cada director se reúne con todos los jefes de equipo de maquillaje, peluquería, iluminación…
Para poder llevar a cabo la grabación en los tiempos estimados, disponen de dos platós que graban en paralelo, por lo que todos los departamentos están por duplicado, vestuario, sonido… y los actores van pasando del plató 1 al 2 rodando sus escenas, una orden de producción muy compleja. «Antes del coronavirus, grababamos la media de un capítulo y un tercio al día, por eso tenemos dos platós en paralelo, si no sería imposible». Y es que estamos viviendo unos tiempos muy revueltos en los que los rodajes se han ralentizado inevitablemente y las producciones van a tener que adaptarse, en la mejor medida, a las condiciones actuales. Esperamos, en todo caso, que el amor continue.
Una vez que está terminado de grabar pasa a la sala de montaje y el mismo director lo revisa y ya pasa a color y sonorización. Y ya puesto todo cuki lo ve nuestro omnipresente director Eduardo Casanova ,por si tiene que dar alguna corrección o indicación, para posteriormente entregarlo a la cadena, Antena 3. Y todo con mucha calma, recordad.
Eduardo Casanova, al lado de Águila roja, posa en foto de familia junto al elenco de esta temporada de ‘Amar es para siempre’ en el plató de la Plaza de los Frutos.
REMEMBER BY CASANOVA
Vamos a hacer memoria, como diría Chenoa en la cabecera de la serie, y contemos la historia de amor entre nuestro zaragozano y la serie que vio nacer. A modo de transición, retrocedemos en el timeline al año 90 cuando un chico de 19 años que acaba de terminar imagen y sonido, ya cansado de prácticas gratuitas por varios sitios, como por ejemplo en una televisión local en Andorra (Teruel), envía cuatro curriculums a la capital de España.
Y tachán: «una empresa de servicios audiovisuales me llamó a las dos semanas y lo único que hice es echarle valor y venirme para Madrid», recuerda Eduardo Casanova, agregando que «si te la querías jugar y marcharte fuera había trabajo, donde no había trabajo era en Zaragoza» y es que la producción audiovisual aragonesa por ese entonces era muy poca, así que este maño se colgó la mochila a hombros, como Labordeta, y china chano se fue para Madrid.
«Eran años que había muy poca gente preparada para el audiovisual, así que era fácil encontrar trabajo. Luego me junté en Madrid con gente que me enseñó mucho y no paré de currar» y así sigue, tiene muy claro que uno adquiere los conocimientos en las aulas, pero como aprendes es trabajando.
Ya en Madrid también trabajó en retransmisiones deportivas hasta pasarse a la ficción con una serie juvenil de éxito como fue Un paso adelante (2002), que confesamos que seguíamos asiduamente, y la comedia Mis adorables vecinos (2004). Hasta llegar a su relación televisiva más larga ‘Amar en tiempos revueltos’ (2005). «Yo voy a cumplir 49 años y parece que fue ayer, de hecho entré en la serie sin tener descendencia y ahora tengo un niño de trece años, se me ha pasado volando». Para Eduardo, ‘Amar es para siempre’ es como otro hijo, como un niño pequeño que ha criado junto a su equipo.
FOTOGRAFIANDO SU CIUDAD
El director, aunque lleva 30 años viviendo fuera de su ciudad natal, lleva sus raíces aragonesas muy adentro. A la pregunta de qué echa de menos de Zaragoza, además de a la familia, responde: «no lo sé describir porque es un sentimiento, no es algo material, es el sentimiento de ser aragonés«. Cada vez que viene a Zaragoza se patea la ciudad y la mira, algo que los que vivimos aquí seguramente no hacemos. «A mí el Pilar no me había impresionado nunca, supongo que porque nací con él y de repente ahora me sobrecoge cuando paso por la plaza tan grande, de repente es como un templo enorme encajado en un sitio».
Basílica del Pilar de Zaragoza, para los que no la conozcáis y para los que no la miréis lo suficiente. Foto de Sekofotografía.
Hay que seguir su consejo y observar la ciudad en la que vivimos. ¿Y las fiestas del Pilar? «Si mis obligaciones laborales me lo permiten siempre voy a las fiestas del Pilar y a dar la tetadica que se decía antiguamente«. Su familia a excepción de su mujer y su hijo, están en Zaragoza, madre y hermanos. Un barrio zaragozano que también lleva en el corazón es Juslibol de donde era su padre y veraneaba todos los años. «Cuando os digo que salgo andar, ando hasta allí y vuelvo, volver a mis raíces me produce mucha emoción».
AUDIOVISUAL ARAGONÉS
No podíamos obviar la temática de la que trata nuestra web Secuenciadas y abordar un tema tan recurrente como es el audiovisual aragonés. Nos sorprende con su punto de vista sobre ‘El último show’ serie de Alex Rodrigo y Carlos Val.
«Me encanta», minipunto para Aragón TV. «Para los que nos hemos tenido que ir de Zaragoza porque no había producción audiovisual, ver las calles de nuestra ciudad reflejadas en una película o en una serie es muy emocionante porque no estamos acostumbrados. Ver el paseo Independencia o localizaciones que reconozco me parece brutal y luego desde el punto de vista del argumento está muy bien escrita y muy bien rodada». Y es que HBO no hubiera comprado un producto si no hubiera visto posibilidades, así Zaragoza ha llegado más allá de Fraga.
Miguel Ángel Tirado e Itziar Miranda en un fotograma de la exitosa serie ‘El último show’.
Y también nombra a Oregón TV, programa que sigue cuando puede, en el que destaca la labor de que varios de los actores escriban también los guiones. «En todos los rodajes que he estado todo el mundo habla muy bien de los técnicos o los actores aragoneses y hablan en el sentido de lo honestos y lo buena gente que son. Con esto no quiero decir que los de Valladolid no lo sean», bromea.
Eduardo Casanova se fue en 1990 de Zaragoza porque tenía que irse y no por gusto, que también, a trabajar a Madrid. Se siente muy aragonés y también muy madrileño y siempre que sus obligaciones laborales se lo permiten, y los tiempos revueltos, regresa a visitar a su familia para que su hijo se relacione con sus abuelos y primos y se sienta también aragonés. Le deseamos todo lo bueno a este profesional que traspasa fronteras y que sigan los éxitos de ‘Amar es para siempre‘ halalala 🎵
Decía Joaquín Sabina que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver. Pero no acabamos de estar muy de acuerdo con esta afirmación. Al final, los recuerdos, tristes y felices, son parte de nosotros y regresar a los lugares y personas que formaron parte de nuestras vidas es algo tan normal como inevitable. Somos muy de comernos el coco, eso es así.
Todo ello forma el hogar de una persona; sí, incluidos el cuñado pesado que te da la cena cada Nochevieja o el vecino del pueblo que pasaba por mil aventuras. Esas memorias que todos guardamos son las que rescata el realizador oscense Martín Gutiérrez en su película ‘Amateur’, recientemente distinguida con el premio Festival de Málaga en el Málaga Work in Progress, evento del Málaga Festival Industry Zone que se ha desarrollado online en el mes de marzo. El certamen, en el que participaban 22 proyectos, tiene como objetivo impulsar la financiación de estos trabajos, hacer viable su postproducción y su distribución internacional.
‘Amateur’ es una película “sobre los espacios y la gente que para mí construyen una idea de hogar”, explica el director a Secuenciadas. Martín Gutiérrez vivió en el municipio altoaragonés de Hecho hasta los 18 años, después residió en Barcelona y viajó por Cuba y diversos países del mundo hasta regresar de nuevo a la Ciudad Condal.
Martín Gutiérrez, cámara en nieve, a lo Felix Rodríguez de la Fuente en la Selva de Oza en el Valle de Hecho (Huesca). Cámara JVC que graba en cinta VHS.
“Pasé de no moverme nada a moverme mucho” y esa sensación de desarraigo y la idea del hogar son el germen de este proyecto, la necesidad de identificarse con un espacio que te resulta cómodo y reflexionar sobre la búsqueda “de esos sitios que ya no volverán”. De hecho, la cinta no se basa en una idea como tal, sino que ha sido un proceso y “llevo rodando mucho tiempo, con gente muy cercana” para dar forma a esta obra que se inspira en trabajos como ‘Reminiscencias de un viaje a Lituania’, de Jonas Mekas, o en la filmografía de la japonesa Naomi Kawase, “un cine que me gusta mucho”.
Cuando se trata de construir el relato de los recuerdos de una vida, el proceso se alarga, obviamente. Nadie podría grabarlo en tiempo récord y, en este caso, el director lleva filmando diez años, aunque muchos de los planos que aparecen en la película son “de hace dos años y medio” y ahora está en proceso de edición. Ese gesto de filmar y registrar lo que ocurría a su alrededor acompaña a Martín desde que se marchó a estudiar y ya no le ha abandonado.
TRES HISTORIAS
En ‘Amateur’ se centra en tres historias. La primera es la del matrimonio más anciano del pueblo, sus abuelos. “Me cuidaron cuando era pequeño, porque mis padres trabajaban en un restaurante y tenían mucho trabajo en invierno”, rememora. Así, comenzó a grabarles y retratar sus historias, su forma de entender la vida.
Abuelicos del director, Martín Gutiérrez, unos de los protagonistas de su documental ‘Amateur’. Cámara Arri BL III de 35 mm con película Kodak.
Su abuela, ya senil, no recuerda todo, mientras que su abuelo, con 101 años, “lo recuerda todo perfectamente”. “Él ha estado muchas veces a punto de morir y el tema de la muerte siempre está presente” en su pieza, detalla.
La segunda historia se centra en un hombre que fue a Hecho con el firme propósito de suicidarse. Ocurrió cuando Martín tenía 12 años y recuerdan a aquel hombre por su actitud optimista y por el hecho de que llegó al pueblo con una bicicleta de montaña. “Todos los niños estábamos en shock con la bici y se la regaló a un amigo”, asegura, indicando que el hombre acabó por ahorcarse dos meses después de llegar a Hecho.
Este recuerdo es “un retrato de mi generación, de cómo se entendió aquello” y del contraste que se generó entre las ganas de vivir y la manera en que se entendió el suicidio en un pueblo “muy católico, conservador, pero cercano a la naturaleza y a esa libertad”.
La última historia rememora el rodaje de la película de Jaques Audiard, ‘The sisters brothers’ (2018), rodada en Selva de Oza y que tiene como protagonistas a Joaquin Phoenix y Jake Gyllenhaal. “Se rueda donde se suicidó este hombre y donde mi abuelo se quedaba a dormir cuando trabajaban la madera” y este rodaje le da pie para hablar del cine y de las películas que, a partir de la observación, dejan al espectador su espacio para pensar.
Maravillosa vista de una de los paisajes que aparece en la peli ‘Amateur’, rodada a lo vintage en formato 4:3.
Y durante los 10 años que ha durado el rodaje, varias han sido las cámaras que han captado la imagen de esta película; la Arri SR II de 16mm, una Canon 814 de súper 8 con Kodak Vision 3, una Arri BL III de 35 mm con película Kodak vision 2, una cámara JVC de las grandes que graba en cintas de VHS y una betacam analógica de cintas MiniDv, con óptica fujinon, una maravilla.
Con estos ingredientes en su proyecto, “una amiga que es montadora me recomendó participar en este evento en Málaga” y ¡qué buen ojo tuvo tu amiga!. Tras cumplir mil y un requisitos técnicos, “que te seleccionen ya es un premio”, pero el reconocimiento ha llegado con el premio del jurado y dos distinciones más. El director confía en que sirva de impulso a esta película “familiar, pequeña”.
MARTÍN GUTIÉRREZ
Martín Gutiérrez reside en Barcelona, donde imparte clases en el proyecto audiovisual ‘Cinema en curs’, en el que desarrollan una película documental cada año con los alumnos de este proyecto de formación. Este taller documental lo imparte en el instituto de San Viçent Catellet, si bien el programa se inició en 2005 en Cataluña y se desarrolla ahora en otros municipios de esta Comunidad, en Galicia, Madrid, Euskadi y en países como Argentina, Chile y Alemania.
El cineasta oscense, de 38 años, es graduado en Dirección Cinematográfica en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña y máster en guión avanzado y comisariado de artes en los nuevos medios, realizados en Cuba y Barcelona, respectivamente.
Ha sido director artístico y coordinador de ‘Lo mon contemporáneo’, con residencias artísticas en el Valle de Echo; montador del largometraje ‘La bronca’, de Diego y Daniel Vega y segundo montador de la serie ‘Matar al padre’, de Mar Coll. Como director, ‘Amateur’ es su primer largo experimental y ha participado en las películas colectivas ‘Histeria de Catalunya’ e ‘Histeria de España’; ha trabajado en el guión y dirección de los documentales ‘Luchador récords’ y ‘Videodrum’; en distintos cortometrajes y videoclips, algunos de ellos de su grupo de música Mujeres (2007-2014), así como también ha ejercido labores de director de fotografía.
Martín Gutiérrez disfrutando de un apacible baño en las aguas del pirineo aragonés en un momento de descanso del rodaje.
Para escribir un guion solo necesitas un ordenador y mucha imaginación y de esto va sobrada la guionista zaragozana Marta Marín, que traspasa más allá de Fraga para trabajar en proyectos fuera de nuestra Comunidad. Uno de sus últimos trabajos ha sido el guion del cortometraje ‘La mejor opción’, un corto de temática social rodado en Madrid el pasado verano y cuya historia ha sido hilvanada por esta maña.
La guionista zaragozana, Marta Marín, pensando nuevas historias con las que deleitarnos.
«Evelyn Ogbeide, la directora, contactó conmigo porque quería una historia social y sobre todo en la que la protagonista fuera una mujer», cuenta Marín a Secuenciadas. Con esta premisa de empoderamiento femenino, nuestra contadora de historias elaboró un guion con el que la directora africana quedó encantada. «Trata de una madre soltera africana que viene a España, en busca de una vida mejor, pero no le hacen contrato de trabajo y de esa manera tampoco puede conseguir que le den la nacionalidad. Es una historia de supervivencia y también de dignidad«.
OBJETIVO: CONSEGUIR LA NACIONALIDAD
En este corto vemos a una persona que viene de un país que está mal a otro que supuestamente está mejor, pero las dificultades a las que va a tener que hacer frente esta mujer son muchas. Efi es la madre protagonista con una hija a la que tiene que alimentar. «Al final el extranjero acaba cogiendo el trabajo que no quiere el español porque no lo considera digno, como es normal porque si no se muere de hambre». Así, esta madre luchadora, que por su hija mata que dirían algunas, tendrá que elegir la mejor opción de lo que le es ofrecido.
Cuando tuvo que enfrentarse a la escritura del guion, un trabajo muy solitario, reconoce que desconocía el tema y para ello se puso a investigar a través del mesías, internet, buceando por webs oficiales y leyendo información de migrantes que habían vivido situaciones parecidas. «Cuando te piden contar una historia, muchas veces tú eso no lo has vivido, así que para que lo que escribas, tenga una verdad y que no parezca súper artificial, tienes que leer casos de otras personas«.
¿Pero cómo se consigue eso de la nacionalidad que tanto anhela la protagonista de ‘La mejor opción’ ?. Requisitos: llevar tres años en España, en situación irregular y empadronada, con un contrato de jornada completa fijo o para, al menos, un año o bien dos trabajos que hagan 40 horas semanales con las mismas características que en la anterior. Así, a priori, parece algo difícil de conseguir en cualquier país y más si no es el tuyo ¿verdad?. Alerta, todo esto puede cambiar, porque este tema está movidito.
Plano americano de la actriz Jennifer Gambettola en una escena del rodaje de ‘La mejor opción’.
CARTA DE PRESENTACIÓN
Marta Marín empezó en el audiovisual aragonés, pero pronto tuvo que ampliar fronteras y trabajar donde la reclamaran. Desde la capital del Pilar trabaja para el universo entero: «no hay problema en trabajar desde aquí porque el guion es el proceso más solitario de un proyecto. Yo estoy con el ordenador en mi casa, tengo mi pizarra y me organizo. Es verdad que me gustaría hacer más cosas con gente de Aragón, hay proyectos muy interesantes, pero luego no hay presupuesto» y es que hay que pagar el alquiler, chavales. Escribe historias de todo tipo. «He hecho varias comedias, pero me gustan mucho los dramas románticos y el dramón de llorar también». Y qué ganas tenemos de ver un dramón con sello aragonés de estos que se te saltan las lagrimillas, como a Marianico en la serie ‘El último show’ que ha comprado HBO, por cierto (qué bien hilamos temas).
En la carrera de esta guionista destaca el guion de un largometraje nunca rodado ‘Political Love‘, de Javier Lestón, que escribió allá por 2017 junto a la magallonera Beatriz Soto, aunque Marín no pierde la esperanza de que algún día se ruede porque «al final mi trabajo es el guion, me ha pasado más veces». También aparecen en su currículum varios cortometrajes como ‘La casa Rubens’, ‘Agradecida’, ‘La venta indiscreta’ y el documental ‘Cutanda, la batalla olvidada‘, de Roberto Torrado, un guion histórico con el que aprendió mucho.
QUEDARSE EN BLANCO
«Al principio nunca, cuando empiezo a crear una historia siempre se me ocurren muchas cosas, pero cuando llevo una historia avanzada y veo que alguna subtrama no me cuadra, ahí sí que me puedo bloquear más y me olvido unos días para volverlo a coger más tarde», detalla. Esos momentos de bloqueo no molan nada, Marta, pero mejor dejarlo reposar para coger carrerilla. La soledad de este trabajo no impide que a veces aparezcan proyectos en los que comparte tarea con otros guionistas. «A mí en general lo que es el trabajar sola me gusta mucho, pero a veces, como una o dos veces al año, necesito un proyecto con gente, porque hace que te aporte mucho y aprendas de los demás».
Pero no nos vayamos del tema del que estábamos hablando, que estos guionistas nos lían y nos vamos de la trama a la subtrama. El cortometraje ‘La mejor opción’ continúa en proceso de distribución y ha sido seleccionado en varios festivales, como la Muestra de Cortos Vila de Noia (La Coruña) o el Festival Cachinus de Cine (Cáceres) para alegría de la directora Evelyn Ogbeide y de su protagonista que es ella misma, sí Evelyn además de dire es actriz. «Es uno de los guiones que más he disfrutado escribiendo y me gustaría repetir con Evelyn. Espero que le vaya muy bien en los festivales», comenta Marín.
Parte del elenco de ‘La mejor opción’: Néstor Barreto, Jennifer Gambettola y la prota y directora Evelyn Ogbeide .
El próximo proyecto, que aunque ya está acabado su trabajo está pendiente de estreno, es el cortometraje‘Mi turno’ una comedia muy ágil del director de Fuentes de Ebro (Zaragoza), Antonio Valdovín, en el que Marta Marín ha sido coguionista junto a Raúl Rodrigo y el propio dire. Estaremos atentas para anunciar su estreno y como lo que está de moda ahora es ver series como si no hubiera un mañana, Marta Marín está trabajando en este momento en el desarrollo de una serie histórica sobre los Godos que se intentará comercializar en un futuro. Así que si un día pones HBO y ves una serie sobre este tema tan desconocido para algunos, ya sabes, busca el nombre de Marta Marín en los títulos de crédito. Con el trailer del cortometraje ‘La mejor opción’ os decimos adiós, good bye hasta el próximo reportaje de secuenciadas.