Trabajando el sonido con Yasmina Praderas

Trabajando el sonido con Yasmina Praderas

Tiempo de lectura: 4 minutos

El sonido es uno de los departamentos más importantes de un proyecto audiovisual, grabarlo en el rodaje y darle mucho amor después en la edición. La triunfadora en los Goya de este año fue la película ‘As bestas’, una historia de mucha tensión donde el diseño de sonido, lleno de silencios, diálogos y ambientes, también se llevó un premio. Y ahí entra la aragonesa Yasmina Praderas, que abandonó Huesqueta con 21 años, para irse a Cataluña a estudiar. Ahora trabaja en la mezcla de sonido de películas muy top.

As Bestas, yasmina praderas, cine, cine aragonés, audiovisual aragonés, re-recorder mixer, técnica oscense, malasaña 32, escuela cine barcelona, CECC, sonido cine, doblaje cine, cine, huesca cine, goya mejor sonido, rodrigo sorogoyen, posproducción sonido

Con su Goya por la peli ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

En 2019 ya vivió un nominación a mejor sonido en los Goya, con la peli ‘Quien a hierro mata’, otra historia gallega en la que también había mucha incertidumbre. Y este 2023 lo petaron con la cinta de Sorogoyen. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar. Fue una noche inolvidable”, recuerda la técnico. En Sevilla, Praderas rocogió el premio a mejor sonido junto a sus compis, Aitor Berenguer y Fabiola Ordoyo y recientemente han ganado también el Platino en los premios cine iberoamericano.

Volvemos a Huesca, cuándo la re-recorder mixer (visto en Linkedin) aún estaba estudiando bachillerato y tenía que decidir qué estudiar. Ella era fan del cine y una amiga le habló de una escuela de cine de Barcelona (CECC). La mudanza de Huesca a la capital catalana no le dio pereza y se fue para allá a cumplir el sueño catalán. «Hay un primer año que es común y das de todo, fotografía, edición, guion, producción, arte… haces como una preparatoria de base. En el segundo año, cada alumno se especializa donde más le puede interesar. Cuando yo estudié era imagen y sonido, ahora está más especializado hacia el sonido», explica Praderas a Secuenciadas.

Una vez formada, empieza a trabajar en distintos departamentos y le interesa mucho el montaje. «Estuve trabajando dentro del audiovisual en diferentes campos, en sonido directo, en producción, en montaje, haciendo cortos, videoclips, todo lo que podía«. Hasta que comienza a decantarse más por el sonido y trabaja en un estudio de doblaje, primero grabando las voces de los actores y luego mezclando. En 2014, entra en la empresa para liderar un equipo Marc Orts, y empieza con él como ayudante de mezclas. Hasta que deja de ser ayudante. «Editando el sonido he estado desde siempre, pero he pasado por diferentes departamentos. Ahora ya llevo 6 años especializada en lo que son las mezclas de sonido«, recuerda Yasmina Praderas.

As Bestas, yasmina praderas, cine, cine aragonés, audiovisual aragonés, re-recorder mixer, técnica oscense, malasaña 32, escuela cine barcelona, CECC, sonido cine, doblaje cine, cine, huesca cine, goya mejor sonido, rodrigo sorogoyen, posproducción sonido

Yasmina Praderas con su mesa de sonido de ochocientos botones

CÓMO SE HACE

Hacer el sonido de una peli nos parece una movida importante y por eso le hemos pedido a la mixer que nos de una pequeña masterclass de cómo es el proceso del diseño de sonido de un largometraje. «La postproducción de sonido la genera un equipo de muchas personas. Son muchos procesos a lo largo de una producción«; tomamos nota. El primero «sonido directo sería el que va a trabajar al rodaje. Se encarga de que las grabación de las voces sea lo mejor posible». El segundo, «hay una persona especialista para hacer las músicas, otra persona se dedica a hacer la edición de esos diálogos que se han grabado en el rodaje, otra pone los ambientes y los efectos y luego otra persona se dedica a hacer los foleys. Los sonidos más orgánicos de los personajes, los pasos, las ropas…».

Después, con todo este trabajo ya realizado, entra en acción la técnica oscense y hace lo que se llama la mezcla de sonido. «Recojo todo ese contenido de sonido y lo coloco en el espacio donde corresponde. Utilizo las herramientas técnicas necesarias para que el sonido conviva con la película, que tenga subidas y bajadas, que genere emoción. Estoy al final de todo el proceso», precisa Yasmina Praderas. ¿En que proceso os gustaría estar a vosotros? La verdad que hacer los foleys tiene que ser curioso.

Con la de pelis que ha mezclado tiene recuerdos bonitos de muchas. «Con todas pones esfuerzo y sentimiento. En los últimos años tengo ‘No matarás’, ‘Mediterráneo’, ‘As Bestas’ y, por supuesto, ‘Sentimental’, de Cesc Gay. Recuerdo ‘Malnazidos’ mucho y de ‘Malasaña 32’ tengo muy buenos recuerdos también. ¿Y Aragón pa’ cuándo? «Me encantaría, sería para mí un lujazo», reconoce.

Mientras tanto, vueve a Huesca para ver a familia y amigos y quedan en sus lugares favoritos. «La plaza de los toneles, el Coso, el parque, la plaza Zaragoza», no se olvida ni uno, pero echa mucho de menos una cosa. «El Pirineo aragonés. Voy a un pueblo muy pequeñito, que se llama Estallo, que son seis casitas. Bielsa me encanta y la zona de Panticosa también me flipa». Uno de los últimos trabajos de Yasmina Praderas es la peli ‘Els encantats’, de Elena Trapé, y está protagonizada por Laia Costa. Le deseamos todo lo mejor para esta trabajadora audiovisual que se encuentra más allá de Fraga.

Compartir por
Aragoneses de Goya

Aragoneses de Goya

Tiempo de lectura: 8 minutos

Si Francisco de Goya pudiera conceder los premios Goya, ¿a quiénes se los entregaría? Nuestro pintor más universal seguro que estaría muy satisfecho con los aragoneses reconocidos con el ‘cabezón’ en la última gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, celebrada en Sevilla. 

Habría flipado con ‘As bestas’ (¡como todos!), aunque él algo ya predijo hace dos siglos al pintar ‘Duelo a garrotazos’, que bien podría haber inspirado algunas escenas a la zaragozana Isabel Peña a la hora de escribir esta historia a cuatro manos junto a Rodrigo Sorogoyen, director de la peli. Y nos imaginamos a la oscense Yasmina Praderas, junto a sus compañeros, trabajando en la Quinta del Sordo, rodeada de las Pinturas Negras, para empaparse del ambiente de buen rollo necesario para trabajar en el sonido de esta misma cinta. A tope de tensión. 

Goya habría hecho muy buenas migas con Labordeta, y con los creadores de su documental, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, porque alguien que trabajó en la Corte seguro que tuvo tentaciones muchas veces de mandar a los nobles “a la mierda”. Y hubiera formado una dupla galáctica con Carlos Saura. ¡Imaginad qué peliculones podrían haber salido de unir tanto talento! Y de combinar a las dos estrellas errantes con el polifacético cantautor, escritor y político. Nos quedamos locas solo de pensar en las posibilidades…

Por eso pensamos que el maestro estaría más que feliz de ver su nombre unido al de estos creadores y orgulloso del talento aragonés que brilló de nuevo en los Goya, en una gala de tres horas y veinte minutos de duración dedicada a la memoria de Carlos Saura, fallecido el pasado viernes 10 de febrero.

Isabel Peña sujeta el Goya con firmeza tras ganar el premio por su guion de ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘As bestas’ fue la gran triunfadora de la noche, con nueve galardones, entre ellos los de dos aragonesas muy cracks, Isabel Peña y Yasmina Praderas. Isabel ha conseguido su segundo Goya por el guion original de este filme, escrito junto a Rodrigo Sorogoyen, y que ha recibido “con muchísima alegría, sobre todo por lo que significa para mi película”. 

Aunque ganar premios siempre está muy bien, “la respuesta del público es el premio real, y si es una frase hecha no me importa, porque es totalmente cierto”, asegura a Secuenciadas. Este thriller rural a lo gallego reina en las salas desde su estreno en noviembre: “lo más importante es que la película haya llegado al público, que de alguna forma ‘As bestas’ pueda revitalizar un poco la taquilla española, que quizá gente que llevaba tiempo sin ir al cine haya ido a verla” y piense en seguir disfrutando del cine español. También ha conquistado a la crítica, que “nos ha tratado muy bien desde el principio”.  

EL PROCESO

Isabel Peña conoció la historia real en la que se basa la película a través de una noticia de prensa en 2015. “Me fascinó todo lo que se contaba y lo que no se contaba en esa noticia”, recuerda. Y más allá de esos elementos de thriller rural “que estaban ahí como latiendo”, lo que impresionó a Isabel y, después, a Rodrigo fue la historia de Margo Pool, “que continuaba en esa aldea cada vez más vacía, conviviendo con los, quizá, asesinos de su marido, porque aún no estaba demostrado” en ese momento. “Supimos que ahí había un personajazo”, rememora. 

¿Y cómo se escribe a cuatro manos? Pues con el nivel pro que ya tienen Rodrigo e Isabel después de tantos guiones juntos, el proceso funciona de maravilla. Es un trabajo “que nos gusta y nos divierte mucho, en el que compartimos todo desde el principio, hablamos mucho durante meses, nos documentamos, investigamos, viajamos a Galicia e intentamos conocer todo sobre los temas de los que queremos hablar y sobre los personajes de los que estamos hablando”. También hablan sobre la estructura, aunque con ‘As bestas’ “llegó muy rápido, supimos que queríamos contarla así, con los dos puntos de vista”. 

Y después de esos meses “donde se habla mucho y se escribe poco”, llega la hora de escribir. Estructuran la película secuencia por secuencia en una pizarra y dividen el guion para que cada uno escriba el 50 por ciento. “Cuando hemos acabado de escribir nuestra mitad, nos las cambiamos, tomamos muchas notas y cada uno se queda con la mitad del otro para ejecutar esos cambios que hemos pactado y así versión tras versión hasta que llega la hora del rodaje y seguimos escribiendo durante el rodaje, seguimos buscando cómo mejorar, cómo simplificar y cómo conseguir que haya cada vez más verdad en nuestro guion”. 

Pagaríamos por ver todo el proceso que los ha llevado a triunfar en los Goya, en cuya gala Isabel tuvo unas palabras de cariño para la familia de Saura, de quien dijo que “seguiremos viendo sus películas y aprendiendo de ellas una y otra vez”; así como agradeció a Margo Pool porque, “en momentos de tanta crispación e intolerancia, la lección que nos has enseñado es que hay que vivir y se debe vivir sin odio”. 

Aitor Berenguer, Yasmina Praderas y Fabiola Ordoyo, felices con sus tres ‘cabezones’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

MEJOR SONIDO

Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas se hicieron con el Goya a mejor sonido por ‘As bestas’, un premio que la oscense recibe “con mucha emoción e ilusión”. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar y compartir la ilusión por el hecho de estar nominados, que ya es mucho, y fue una noche inolvidable”. 

Para Praderas era su segunda nominación a los Goya, ya que en 2020 compitió por la estatuilla a mejor sonido con la película ‘Quien a hierro mata’, de Paco Plaza.  Al escuchar su nombre en Sevilla “no me lo creí, pensé que no era posible, porque el resto de los compañeros que estaban nominados tenían unos proyectos bastante potentes y la verdad es que, hasta que no se dijo el nombre, no sabía que podía pasar”, reconoce a Secuenciadas. 

Dedicó su ‘cabezón” a su compañero de trabajo Marc Orts, dado que “empecé con él, fui ayudante de mezclas suya, es un hombre que tiene una trayectoria excelente y que es un gran profesional, y él me ha apoyado siempre, me ha dado alas para seguir”. También tuvo palabras de agradecimiento para su familia y amigas de Huesca. De momento, el Goya está en su puesto de trabajo y pronto viajará a la capital mundial (Huesqueta de nuestros amores) para que Yasmina celebre junto a su familia y amigos este reconocimiento.

Gaizka Urresti y Paula Labordeta pletóricos con su Goya. (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS’

En la categoría de mejor documental nos llevamos una enorme alegría, dado que ganó ‘Labordeta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El director, aragonés de adopción, explica a Secuenciadas que vivió la noche “con mucha ilusión”, porque desde el estreno de la peli su objetivo era llegar ahí, pero “es cierto que era muy difícil este año, con la presencia de cinco documentales y dos de ellos dirigidos por dos de los mejores directores de este país, Isabel Coixet y León de Aranoa, pero se había creado una corriente favorable a nuestra película, porque emociona y por el personaje que retrata”. 

Aunque el empeño “era complicado”, porque “cualquiera de las cinco era digna vencedora”. Recibirlo fue “una explosión de alegría, porque es un proyecto que nos ha costado mucho tiempo levantarlo, se ha levantado al cien por cien con dinero aragonés, una parte pública y otra privada, de mi productora, y no ha sido un camino fácil” porque algunas instituciones dijeron que no, las televisiones nacionales no mostraron interés. “El proceso de financiación costó muchísimo, pero no dejamos de creer, pensamos que merecía la pena contar esta historia desde Aragón al mundo y ahí está el fruto, los premios Forqué y Goya que son los mejores premios del país, y la segunda película más taquillera, con 30.000 espectadores, y con el público que se emociona, que corea el ‘Canto a la libertad’ y que aplaude al final de las proyecciones”, algo que nos ocurrió a nosotras cuando pudimos disfrutar del documental en las salas.  

Por su parte, Paula Labordeta aseguró en la gala que dirigir esta película “ha sido una delicia, un viaje increíble” y dedicó el premio a la gente que quiere, a su padre, y a la Academia “que esta noche ha hecho a mucha gente feliz, entre ellos a mi madre, Juana de Grandes que, aunque ella no lo sepa, es la puñetera estrella del rock and roll”.

Carmen Maura presenta el momento más importante de la noche. (Foto: Alberto Ortega. Cortesía de la Academia de Cine)

UNA ESTRELLA ERRANTE  

Si hubo un protagonista de la gala, fue el cineasta oscense Carlos Saura. La ceremonia comenzó al ritmo de ‘Cantares’, con la voz de Manuel Carrasco, para dejar paso al emotivo homenaje al Goya de Honor 2023. La actriz Carmen Maura explicó emocionada que en la película ‘¡Ay, Carmela!’ encontró a un Saura “muy inesperado”, porque imaginaban a un hombre serio y “fue una sorpresa maravillosa encontrarse con una persona tierna, cariñosa, comprensiva, que nos dejó libres y que era gracioso. Él no tenía ni idea de la marca que me había dejado como actriz para siempre”, apuntó. 

En el escenario, y tras dos minutos de aplausos, Ana Saura señaló que su padre se había ido “trabajando hasta el último minuto, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente, que la imaginación no tiene límites, que hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y que la cultura es lo más importante, que tenemos que potenciarla porque es nuestro legado y futuro”. Su hermano Antonio tuvo un bonito recuerdo para las cuatro mujeres que marcaron la vida de su padre: Adela Medrano, madre de Antonio; Geraldine Chaplin; Mercedes Pérez y, desde hace treinta años, Eulalia Ramón. 

La actriz leyó una nota escrita por Saura, en la que el cineasta dio las gracias a su cuidadora, Elsa, al personal sanitario del Hospital General de Villalba, del centro de atención primaria y al equipo de paliativos domiciliarios de este municipio. “La sanidad pública se merece que la cuiden tal y como el personal público nos cuida a nosotros”, defendió Eulalia Ramón. 

“A mis 91 años recién cumplidos no podría haber tenido mayor satisfacción que recibir por parte de la Academia el Goya de Honor”, dejó escrito el cineasta, para afirmar que, en su vida, había sido “muy afortunado, rodando más de 50 películas”. “He traspasado los límites que me proponía de joven, he tenido seis hijos y una hija, una docena de nietos y una bisnieta, me considero una persona afortunada”, expresó, dando las gracias también a quienes han colaborado en sus películas, especialmente a sus actores y actrices favoritos.  

“Estaré feliz si el cine que he hecho ha sumado algo de inspiración a la brillante generación de directores de hoy. Me veo reflejado como una estrella errante en la inmensidad del cosmos; siempre dije que la imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”. Te recordaremos mirando al cielo y aprendiendo con tus películas, maestro. 

RECUERDO A VILLARONGA 

Los Goya contaron también con otros ilustres aragoneses, como la directora Pilar Palomero, nominada por su película ‘La maternal’; los cracks de Entropy Studio, nominados a mejores efectos especiales por ‘13 exorcismos’; la también cineasta Paula Ortiz, que presentó el premio a mejor guion original que entregó a la zaragozana Isabel Peña; y el gran Fernando Esteso, que presentó a su vez a los nominados a mejor corto documental. 

Esteso recordó, además de a Carlos Saura, al director Agustí Villaronga, fallecido el pasado mes de enero, “un gran director y amigo”. “He tenido la oportunidad de trabajar bajo sus órdenes, un gran director de actores y con un sentido del humor increíble”, aseguró. “Solo espero que tanto Carlos como Agustí, que estarán ya escribiendo el guion de su próxima película, tengan un recuerdo para mí, porque más temprano que tarde nos volveremos a encontrar”, dijo emocionado y emocionándonos a todos, aunque esperamos que ese reencuentro tarde en producirse, Fernando.   

Compartir por
María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

María Salgado nos enseña a no mirar a otro lado

Tiempo de lectura: 5 minutos

El caballo ‘Titán’ da nombre al último cortometraje de María Salgado. Natural de Jaca y afincada en Madrid, la directora dice que con esta historia nos va a pegar «un pelotazo en el estómago; yo cada vez que lo veo me echo a llorar», reconoce la aragonesa. Así de claro habla a Secuenciadas de esta historia tan personal y autobiográfica, que se ha decidido a contar, gracias a un concurso de CIMA, la asociación de mujeres cineastas. «Hacía tiempo que tenía esa idea en la cabeza y lo quería contar. CIMA fue un poquito el empujón para hacerlo». Ganaron el concurso y lo rodaron.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Las protagonistas cuando se enteraron de que no había smartphones en los 80.

Año 1986, la radio suena de fondo, «hoy sabremos qué ciudad será la nueva sede para los juegas olímpicos». Una furgoneta rollo Lost aparece en escena y todo es júbilo y alborozo. Unas niñas bajan de la furgoneta, han llegado a la hípica donde van a pasar un día emocionante. «Al principio todo parece una fiesta. Es una cosa que yo quería recalcar, que todo a tu alrededor es muy feliz y a ti, te está ocurriendo eso«, explica Salgado.

Para escribir la historia tan dura que es ‘Titan’, María Salgado buceó en su subconsciente para intentar recordar aquello que su cerebro le había obligado a olvidar. Una tarea bastante difícil para la coguionista, pero en la que contó con la ayuda de Mercedes Castro, con la que escribe desde hace tiempo. «Yo tenía una serie de elementos que me parecían imprescindibles. El nombre del caballo, porque el que yo montaba se llamaba Titán, y el hecho de hacer sentir a la protagonista alguien especial», desvela. Pasó ese guion a «brochazos» a Castro, quién le dio forma.

Y del divertimento pasamos a otra historia bien distinta que nos hace cambiar el chip. «En el cortometraje pongo a la gente en una situación donde no tienen más remedio que aguantarse y verlo» y es que, como reconoce, estamos acostumbrados a mirar a otro lado y aquí no podemos hacerlo. «Yo con esto solo quiero que se tome conciencia de que esto pasa«, añade Salgado.

Para esta historia potente, necesitaba que el corto estuviera protagonizado por un actor de categoría y que pudiera afrontar este rol. Así que llamó a Roberto Enríquez, que se maneja en este campo de la interpretación. Admira al intérprete desde hace tiempo y, además, ya se conocían porque la dire también ha estudiado la carrera de interpretación. Le respondió que le había encantado el guion y que no tenía ningún problema en hacer a ese personaje, porque «igual que he hecho de nazi, puedo hacer de esto perfectamente», le confesó.

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez, el hombre que susurraba a los caballos

María Salgado cogió a los niños que aparecen patinando en su anterior corto ‘Loca’ y se los llevó a montar a caballo en esta historia. Entre ellos eligió a Paula Toribio como protagonista, la que monta a Titán. «Entre ellos elegí a Paula porque es una niña muy pura e inocente y sabía que iba a ser fácil con ella. Fue pura intuición», reconoce.

EL PASADO SIEMPRE VUELVE

Volviendo al pasado, como en el corto, la directora con 10 años salió de Jaca y se fue a vivir a Barcelona ¡Menudo cambio! Ahí viviría a tope los Juegos Olímpicos del 92, montaría a Titán cual jineta avanzada y llevaría jerséis de lana muy molones. «Yo quería un jersey verde para la protagonista y no me preguntes por qué, pero lo quería. Y jerséis de ese tipo para todos ellos». Bajo esa premisa, Irene Ortega, en vestuario, tuvo que buscar en wallapop o análogos suéteres de punto con rombos y pantalones de pana. «Van a la hípica, pero no son amazonas. Nosotros llevábamos pantalones de pana, así que pensamos que no era necesario que todos llevaran el traje de equitación».

Portada de Venca de 1986. Moda equitación casual y de regalo un bastón.

Santi García, en el departamento de arte, lo tuvo un poco más fácil gracias a la hípica. «Fue una de esas cosas que te toca la lotería, porque para mí la localización es super importante», cuenta María Salgado. El actor Roberto Enríquez iba bastante y se la recomendó a la directora. «Es una hípica que es moderna, pero todavía conserva una parte más antigua. Me recordó muchísimo a la hípica donde yo iba», recuerda. Por otro lado, sí que tuvieron que trabajar cómo eran las sillas de montar en esa época.

Luego está la furgoneta ochentera, que entra a todo trapo en la hípica y con la que Salgado quiso hacer un guiño. «Le pusimos la matrícula del coche de mis padres, me hacía ilusión y es un detalle que a mí me encanta». Lo único que la verdadera empezaba por HU (Huesca) y aquí, por el lugar en el que sucede, se cambió a B (Barcelona).

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Sacando brillo a la furgoneta de un amigo de la directora.

EL RODAJE

En enero de este año se rodó el cortometraje. Todo el equipo se trasladó a Casavieja (Ávila), a una granja escuela en la que tuvieron que hacer noche y donde curiosamente las habitaciones tenían nombre de hadas. «Un rodaje precioso» el que recuerda María Salgado, y en el que se tuvo que sujetar emocionalmente. «La primera secuencia que se grabó fue la más difícil y lo hicimos adrede, para quitarle presión a ella (Paula) y a todos. Para luego ya pasar toda la parte bonita y lúdica».

Con las niñas prefirió no ensayar y que no se aprendieran el texto de memoria y no perder naturalidad. Con Paula Tobirio lo tuvo claro. «Teníamos un peso pesado que era Roberto Enríquez, que yo sabía que la iba a llevar. Le dije a ella que se dejara impregnar por la persona que tenía delante y que obedeciera».

violencia de género, corto abuso sexual, abuso sexual, abuso sexual a niños, maría salgado gispert, CIMA, corto CIMA, directora de cine, directora aragonesa, relaizadora aragonesa, mercedes castro, roberto enríquez, historia autobigráfica, corto aragonés, corto sobre abuso, cortos, cortometraje, Jaca, audiovisual aragonés, secuenciadas, cine aragonés, trauma infantil, corto con niños

Roberto Enríquez al fondo, María Salgado escuchando Mecano y Mercedes Castro hablando con Paula Toribio del último éxito de Quevedo.

El corto ‘Titán’ está seleccionado en el Festival de Cine de Zaragoza, calificador Goya, y en el Festival de Cine de Fuentes. «Con mi primer cortometraje ‘A Violeta’ (1998) gané en Fuentes y desde entonces tengo un vínculo muy grande» y lleva ya cinco selecciones a los Goya.

Uno de sus próximos proyectos es un largometraje, ‘Frío’, una historia que ha escrito junto a Mercedes Castro, con tintes biográficos de ambas y que «parte de nuestras vivencias familiares, pasando por Galicia, Jaca y Barcelona» nos cuenta. «Estoy un poco cansada de rodar cortos porque al final te arruina muchísimo. Así que estoy con muchas ganas de levantar el largo. Estamos buscando producción, también productora aragonesa y productora gallega». Le deseamos mucha suerte con este nuevo proyecto y aplaudimos su gran valentía al contar la historia de ‘Titán’.

Compartir por
Luisa Gavasa for president

Luisa Gavasa for president

Tiempo de lectura: 5 minutos

Luisa Gavasa, actriz, cantante, filóloga… y lo más importante, aragonesa, ha decidido presentarse como candidata a presidir la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, ahí es nada. En 1976 llegó a Madrid y ahora, tras años de carrera y premios, entre ellos el Goya, quiere aportar su granito de arena a esta profesión que tanto ama. Desde Secuenciadas la apoyamos hasta el infinito y, como somos muy curiosas, hemos querido entrevistarla y hacerle unas preguntas para saber cómo es esta movida de presentarse a ser la cara visible del cine español. Los otros candidatos a presidir la Academia son Valerie Delpierre, Teresa Medina y Fernando Méndez-Leite.

luisa gavasa, actriz española, actriz goya, actriz aragonesa, cine español, academia de cine español

¿Qué te ha llevado a dar el paso para presentar tu candidatura a la Academia?

Creo que un punto de locura, que hay que tener a todas las edades, y también la sensación de que era un momento de mi vida importante, por madurez, para tratar de hacer cosas para mi profesión o de colaborar. Es un poco loco todo porque hay momentos que digo: «Dios mío, Luisa, si saliera esto ¿tú sabes dónde te estás metiendo?«.

¿Cuál es tu proyecto y tu aportación personal?

Tratar de ser un nexo de unión entre los jóvenes que están empezando y los que ya somos menos jóvenes, pero que todavía tenemos mucho que contar; está muy bien este diálogo entre los jóvenes y los maduros. Y también hace falta que los jóvenes sepan de dónde vienen, porque en esta profesión uno no se nutre solo, siempre tienes referentes. Yo he tenido muy claro quiénes eran mis referentes, de quién aprendí. Además de aprender muchísimo de Concha Velasco, que era y es una gran actriz, me iba todos los días a ver una escena en la que hablaba María Luisa Ponte y en dos minutos hacía que el público estuviera muerto de la risa y de pronto se creaba un clima de tragedia, lo conseguía ella sola. Yo iba a verla para aprender y pensaba, quiero ser capaz de hacer esto. Hay que tender puentes con los jóvenes, tienen mucho que aportar. Saber cómo les gustaría que fuera la Academia, porque a lo mejor la academia que nosotros estamos viendo no es la que los jóvenes quieren. 

También me gustaría descentralizar un poco lo que es la Academia de Madrid. No solamente la Academia son sus premios Goya, que es el bombón, sino muchas actividades. Hay muchas ciudades en España a las que llevar cosas desde la Academia, tanto descentralizar la gala de los Goya, como hacer cursillos, presentar películas…

¿Qué personas te acompañan en esta candidatura?

Tengo la suerte de estar acompañada por dos personas maravillosas como son Juan Vicente Córdoba y Virginia Yagüe, que vienen del mundo de la gestión, que llevan dos años en la junta directiva de la Academia y saben muchísimo. Juan Vicente es director de Acción, que es un colectivo de directores, y Virginia Yagüe, además de ser mi hija política, que es una maravilla poder tener esa relación y esa unión para afrontar juntas un reto, ha sido una estupendísima presidenta durante muchísimos años de Cima (asociación de mujeres cineastas), de la que ahora es vicepresidenta, y es una mujer que está acostumbrada a la gestión. Entonces ahí hemos formado un trío, que creo que podemos hacer cosas positivas. A ver hasta dónde llegamos porque hay unas candidaturas muy importantes y muy fuertes.

¿Qué crees que funciona de la actual Academia? 

Lo que hay que mantener de la Academia, que lo ha hecho muy bien tanto Mariano Barroso como su equipo, es dar una transparencia absoluta, una solvencia. Han conseguido sanear mucho las cuentas de la Academia, eso es muy importante y eso hay que continuarlo.

¿Qué momento vive el cine español en la actualidad?

Estamos en un momento de recuperación, de que hay un montón de proyectos. Luego están las plataformas que, aunque en algunas cosas son más peligrosas, están ayudando al cine. Y en este país hay mucho talento.

El otro día en el tren le metí la bronca a un chaval. Estábamos hablando –poco, porque ahora en los trenes no se habla, eso era antes, ahora todo el mundo saca su tablet, su ordenador, su móvil y con suerte te dicen buenas tardes, que no siempre acontece–. Este chico tenía un punto de buena educación, me saludó y estaban dando ‘El buen patrón’ en el AVE y le pregunté: «¿esto es ‘El buen patrón’, verdad?» y me dijo: «pues no lo sé, yo es que veo poco cine español, es que no me gusta«. Le dije: «pero ¿cómo me puedes decir eso? si somos aplaudidos y admirados en el resto del mundo, que venimos de la Berlinale, de Hollywood, de recibir premios en tantas partes«. Pero afortunadamente la gente jovencita está yendo ya al cine, ya no consideran el cine español como una españolada, que yo eso cuando lo oía me ponía… En este país se hizo el cine que se pudo, pues anda que no hay americanadas. Y esto ha sido siempre muy propio de este país, que todo lo que viene de fuera nos ha parecido mejor y cuando Saura estaba triunfando por el mundo, aquí eran todo españoladas. Ha habido de todo, películas de consumo, pues como hay montones de bazofias de cine americano que nos parece de lo más normal. Lo que no puedes hacer es opinar de lo que no ves, no puedes decir que el cine español no te gusta, si no vas a ver cine español. Hay películas espléndidas y la pruebas están en los premios que el cine español obtiene fuera de nuestras fronteras, por algo será.

luisa gavasa, actriz española, actriz goya, actriz aragonesa, cine español, academia de cine español

¿En qué año ingresaste en la Academia?

Es una casa que yo he visto fundar. Cuando se hizo la Academia de Cine, yo era una mujer hecha y derecha, era madre. Hace unos 25 años que soy socia, mi número es de los primeros, creo que el primer Goya de Honor se lo llevó mi gran amiga María Luisa Ponte.

Además de la candidatura a la Academia, ¿Cuáles son tus próximos proyectos? 

Ahora estoy trabajando en Barcelona con Juana Macías, haciendo una comedia maravillosa, un personaje que es una colaboración, pero es precioso, divertidísimo, una película que se llama ‘El favor’, y luego en agosto ruedo con Patricia Font, un dramón maravilloso, basado en un hecho real, que se llama ‘El maestro’ que transcurre en el año 35 , tremendo, de esa España de la Guerra Civil.

Luego voy a rodar una película en Aragón, en mi tierra, con gente de mi tierra, que me hace muchísima ilusión, además he trabajado con ellos, con Marta Cabrera y Pablo Aragüés. La película la protagoniza Ingrid García-Jonsson y se llama ‘Ancestral’. Es una película de un mundo fantástico, un género que yo he tocado poco y es un personaje, que lo tengo que agradecer en público, que lo han escrito para mí y lleva mi nombre, más amor no puede haber.

¿Y pendiente de estreno?

El pasado octubre rodé ‘Para entrar a vivir’ , también de Pablo Aragüés, y me lo pasé muy bien haciéndola. A mí me gusta mucho, primero porque es muy original la historia, es de miedo, pero de miedo que te ríes y me gusta mi personaje porque no soy mamá, ni soy abuela, soy una mujer que maneja una agencia inmobiliaria. Está muy bien que a las mujeres maduras nos den lugar, no solo siendo madres de, aunque si es un personaje de madre como el de ‘La novia’, que es súper interesante, encantada de la vida.

Luisa, estamos deseosas de ver tus próximos proyectos y te deseamos mucha suerte para este nuevo reto que emprendes y del que conoceremos el desenlace el 4 de junio. ¿Le veremos dar el discurso en los próximos Goya? ¡Ojalá! Estaremos very atentas y te mandamos mucha fuerza desde tu tierra.

Compartir por
‘Los acordes de la memoria’, un documental para recordar

‘Los acordes de la memoria’, un documental para recordar

Tiempo de lectura: 5 minutos

«En octubre de 2018, Raúl Madinabeitia, un catedrático del conservatorio de Pamplona, me llama. Está empezando un proyecto con técnicas de pedagogía musical aplicadas a enfermos de demencia y alzheimer«, rememora Fernando Vera. Con esta llamada, comienza a escribirse la partitura de su nuevo documental, ‘Los acordes de la memoria’.

Raúl le pide al cineasta zaragozano retratar en imágenes este proyecto tan bonito que él dirige. «En enero empiezan los talleres que hacen cada sábado con las ocho familias. Es un proyecto basado en el arte comunitario, que no solo trata al paciente, sino también a su entorno«. En el docu vemos cómo los usuarios no son los únicos participantes, les acompañan hijos, maridos, esposas… La música invade el aula y todos se lo pasan pipa.

El actor, José Ramón Soroiz, atrapado por unas manos que borran su memoria. Fotograma de ‘Los acordes de la memoria’

Para ir metiéndonos en materia en el documental descubrimos la historia de estas personas, que aunque ellos no la recuerdan, la han vivido. «Muchas veces cuando vemos a una persona de 80 o 90 años, pensamos que ha tenido 80 y 90 años siempre. Yo lo que quería era rescatar que esas personas han tenido una vida, igual que la hemos tenido nosotros, que la estamos teniendo. No dar pena ni ser condescendientes«, explica el dire a Secuenciadas. Tanto para él como para Raúl, que también es productor de la peli, era importante mostrar dignidad y fortaleza.

ESPERANZA

Esperanza puede ser una de las palabras que oímos en nuestra cabeza al ver el documental, una bonita palabra que significa mucho para algunas personas. «Yo creo que el documental, para una familia en la que acaba de caer un diagnóstico así, es una buena manera de introducirse en este universo y deshacernos de mitos y de falsas creencias. Puede dar esperanza, o al menos plantear un mapa, de cómo pueden ser los próximos años», relata Vera, que ha vivido la primera experiencia de este proyecto de talleres a la vez que los mismos usuarios y sus familias.

«Creo que cuando tenemos delante a una persona mayor que tiene un problema de demencia pensamos que como no se va a acordar de nada, no merece la pena hacer nada, eso es algo habitual». Con ‘Los acordes de la memoria’, Fernando Vera plantea una pregunta: ¿solo somos lo que recordamos o también somos lo que experimentamos? Y para él la respuesta está clara. «Nosotros teníamos a usuarios en este proyecto que experimentaban durante dos horas con músicos y seguramente media hora después no se acordaban, pero la experiencia en sí dejaba alguna huella en ellos«. Los asistentes, a través de canciones que reconocen, sienten una pequeña grieta de conexión con la realidad.

El actor José Ramón Soroiz recrea escenas que sirven para hilvanar esta historia. Fotograma de ‘Los acordes de la memoria’

También hay hueco para la medicina en estos acordes, para expertos en el tema que nos explican el proceso del alzheimer y las maravillas que pueden producir este tipo de actividades terapéuticas en los pacientes. «Una de las cosas importantes que he aprendido es que el abordaje de una enfermedad así no se puede quedar solo en lo meramente científico, yo creo que tiene que haber espacio para otro tipo de tratamiento de la enfermedad, que tiene que ver con el arte«, opina nuestro director.

TRATAR CON LOS PROTAGONISTAS

Podríamos decir que los protas de esta película son ellos, los pacientes con alzheimer, ya que sin ellos no habría documental, por lo que Fernando Vera, después de un acercamiento simplemente como espectador en esos talleres, se propone entrevistarlos. «Fue más fácil de lo que al principio pensaba y siempre fue con los familiares junto a ellos». Así conocemos por ejemplo a Miguel Urrutia, que no recuerda su nombre, pero sí recuerda tocar el piano como un auténtico virtuoso y así lo demuestra. Vera quiere mostrar así la realidad de estas personas, con el máximo respeto, sin falsear nada ni caer en tópicos. «Nosotros les conocimos a lo largo de meses y ya sabíamos su carácter, si eran tímidos, alegres… Queríamos intentar mostrar quienes eran«.

Y todos estos talleres de música y también de artes plásticas culminan en una actuación en el teatro Gayarre de Pamplona (Navarra). Un punto y seguido de esta experiencia pionera, inaugurada en la clínica Josefina Arregui, en Alsasua (Navarra) y que esperamos pueda expandirse por toda España y más allá.

Fotograma de ‘Los acordes de la memoria’


Los acordes de la memoria’ ha pasado por los cines de Pamplona, Bilbao y Madrid y en numerosos festivales como el Festival Internacional de Granada o el de Santander. Pero su estreno en Aragón se ha hecho esperar, el pasado 21 de febrero de 2022, inauguró la Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza, un estreno muy especial para el zaragozano. Fernando Vera lleva más de 15 años de experiencia profesional y uno de sus últimos trabajos fue el corto de ficción ‘Robarte una noche’ (2018), con el que cosechó varios premios.

Su próximo proyecto audiovisual se llama ‘Con la tierra en los pies’ y trata sobre un filólogo alemán que se llama Rudolph Vilmes y que vino en los años 30 a hacer su tesis doctoral sobre el idioma aragonés al valle de Bió (Huesca). Un ilusionante proyecto que le hace volver a su tierra, «Yo vivo en San Sebastián desde hace 14 años y siempre me gusta volver. Sigo vinculado a las personas con las que he estado trabajando durante mucho tiempo en Zaragoza». Ya han rodado parte de este nuevo documental en Nerín (Huesca) y nos cuenta una curiosidad de este proyecto.

«Nosotros sabemos, a través de un artículo aragonés, que Rudolph Vilmes tuvo una hija en 1947, acaba de cumplir 75 años y hemos empezado un proceso de búsqueda», el director reconoce que hay un cinturón de protección de datos que les impide encontrar a esta persona por los canales oficiales, así que han comenzado una campaña en las redes sociales. ¿Conocéis a esta niña?

Están buscando a esta niña, es Eike Wilmes nació en enero de 1947 en Laimerstrasse, 8, (13B) Múnich 38, y cumple estos días 75 años. Contacto: fernandoveramoreno@hotmail.com

Compartir por
Volvemos al instituto con Carlota Gurpegui

Volvemos al instituto con Carlota Gurpegui

Tiempo de lectura: 6 minutos

‘HIT’ es una serie de La 1 de TVE en la que varios adolescentes acuden a un instituto y les ocurren cosas buenas y malas. A algunas nos quedan lejanos esos días, pero a otras como a Carlota Gurpegui, muy cercanos. Volvemos al instituto de la mano de la actriz zaragozana de 16 años, Carlota Gurpegui, que interpreta a Paula, una de las protagonistas de esta serie.

Hit, serie Hit, Daniel Grao, Carlota Gurpegui, Son Khour, Álvaro de Juana, Alba Del Ángel, Jacobo Camarena,Claudia Licari, Manuel Soler, Leonor Pernas, Teresa de Mera, Marta Larralde, Chema del Barco, se

Carlota Gurpegui regando las plantas con vestido de estar por casa de Shein. HIT – RTVE

Hugo Ibarra Toledo es el profe que da nombre a la serie, el actorazo Daniel Grao que se propone llevar a estos jovenzuelos por el camino correcto, les escucha y les da unas clases poco convencionales. Pero tampoco es un aburrido instituto de clases de historia, matemáticas, física y química… ya que aquí los chavales aprenden un oficio: hostelería, mecánica o peluquería.

Paula, nuestra prota, estudia hostelería, es una chica que proviene de una familia humilde y le mola mucho montarse sus propias fantasías. «A mí también me gusta montarme mis historias, pienso, si no hago esto, voy a intentar solucionarlo de otra forma», confiesa Carlota a Secuenciadas. «Pero yo sí que pienso las consecuencias, en cambio Paula va por la vida happy flower y no se centra», añade. «Igual parece superficial, pero ella lo que busca es que la valoren, que la escuchen y que la quieran», qué ternura de personaje.

CASTINGS Y MÁS CASTINGS

A Carlota Gurpegui lo de ser actriz le viene de casa y es que con una madre actriz y un padre crítico de cine era fácil que le tirara el mundo del séptimo arte. En su corta vida ha sido influenciada por parte de los dos progenitores, con su padre Carlos. «En las películas que me ponía, me llamaba la atención la actuación. Yo ahora ya me pongo a ver películas y las analizo y todo». Y por parte de su madre Eva: «veía a mi madre que pasaba la separata y me llamaba mucho la atención entonces dije me voy a hacer algún casting»; y por no hablar de su hermano pequeño, Diego, que ya está empezando a hacer sus pinitos en el mundo de la actuación también, pero eso es otro capítulo.

Hit, serie Hit, Daniel Grao, Carlota Gurpegui, Son Khour, Álvaro de Juana, Alba Del Ángel, Jacobo Camarena,Claudia Licari, Manuel Soler, Leonor Pernas, Teresa de Mera, Marta Larralde, Chema del Barco, se

Carlota Gurpegui, que ama el rojo, poniéndose bella para presentarse a miss Zaragoza. HIT – RTVE

Así empezó a jugar en los castings y los rodajes, hasta que le llegó su papel más visible, en la última película súper ganadora de los Goya 2020 ‘Las niñas’, pero ya se ha hablado mucho de esta película, pasemos a ‘HIT’. Un día en el comedor de Carlota, estaba ella con su padre y este le dijo «la actriz Carmen Arrufat está haciendo una nueva serie que se llama HIT», a lo que Carlota contestó: «Ah, pues vamos a verla que me gusta mucho como actúa» y la serie les gustó bastante. No imaginó en ese momento que ella misma iba a estar en el reparto de la segunda temporada de la serie que acababa de ver. Qué pena que no concidía con Arrufat, ya que en esta season la serie migra a otro insti en Puertollano (Ciudad Real), manteniendo al profesor cañón.

Pero no todo fueron stories de Instagram y poses, ya que Carlota Gurpegui tuvo que pasar tres castings. «El primero fue un vídeo que teníamos que enviar, el segundo fue una videollamada con Deborah, la directora de casting, y al final fue presencial en Madrid». En esta última prueba concidió con Álvaro de Juana, que es su rollete en la ficción, y con el que tuvo mucha conexión desde el principio. «Nos entendimos muy bien. Era como qué bien que trabajamos tan bien e imagínate que nos cogen juntos”.

EL RODAJE

Los deseos de Carlota se hicieron realidad y el pasado mayo se trasladó a Madrid a vivir la aventura de rodar ‘HIT’. Se hospedaba en un apartahotel, junto a otros compañeros que también eran de fuera, Jacobo Camarena, Claudia Licari y Manuel Soler. Juntos cogían una minifurgoneta que les llevaba al set. Aunque otros actores también se pasaban por el apartahotel a repasar los guiones.

«Rodábamos y al salir, dependiendo del horario, comíamos o nos íbamos de compras, a dar paseos», un gran hermano teenager el que han vivido estos chicos. Aunque a veces también se tenían que quedar en casa memorizando los guiones. «A mí me encanta. Yo cuando leo el guion, voy subrayando mis partes e interiorizo la escena, la ensayo un poco y sigo con el capítulo. Al día siguiente, si tuviera una escena de ese capítulo, yo me lo leo y ya me lo sé. Es muy fuerte», ¡y tanto Carlota! «Además si entiendes al personaje tienes bastante recorrido ya hecho, porque le entiendes y ya sabes qué va a decir».

Una de sus localizaciones favoritas es el lugar de trabajo de la familia de Paula, la churrería, un sitio en el que su personaje se pasa la mayor parte del tiempo de morros. Para preparar el personaje ella ya se había pasado por alguna churrería, para ver el proceso de cómo se hacen esas maravillas que conjuntan tan bien con el chocolate y así meterse un poco en faena. «No hay ninguna escena en la que se me vea hacer churros, pero yo alguna vez iba haciendo y me sentía como en casa«.

Hit, serie Hit, Daniel Grao, Carlota Gurpegui, Son Khour, Álvaro de Juana, Alba Del Ángel, Jacobo Camarena,Claudia Licari, Manuel Soler, Leonor Pernas, Teresa de Mera, Marta Larralde, Chema del Barco, se

Carlota Gurpegui metiéndose en la piel de Paula, harta de que le pidan churros en vez de porras. HIT – RTVE

LO QUE REFLEJA LA SERIE HIT

Se han hecho muchas series a lo largo de la historia de la televisión española sobre adolescentes, Al salir de clase, Compañeros, Élite, pero quizá esta sea una de las más realistas. «Tratamos temas que igual no pueden tratar otras series, el bullying, la homofobia, la autoestima, la desconexión de los móviles, el autocontrol, el consentimiento. Son cosas que están día a día presentes en nuestra vida», reflexiona Carlota, para la que la serie refleja muchísimo la realidad.

Se hablan de temas que a una parte de la población le incomoda hablar y la serie les da voz. «Ahora los adolescentes nos educamos con la tecnología, entonces si consumimos algo como esto, nos va a hacer reflexionar. A lo mejor decimos, yo pensaba como este personaje, pero es que HIT ha dicho esto y es que tiene toda la razón«, cuenta la actriz.

«La serie puede ser seguida tanto por alumnos, profes o gente que no tiene que ver con el mundo escolar, para todos», afirma Carlota. Si aún no sois HITers, nos lo acabamos de inventar, todos los jueves a las 22:30 en La 1 de TVE tenéis una cita con nuestra Paula, con Dan, Lucía, Chelo, Teo, Mathew, Karmen, Román y Jota, a los que hay darles muchos amor. También aparecen otros adultos que tienen sus problemillas y el profe Daniel Grao, al que amamos. Y si sois más de verlo online, tenéis los capítulos en la plataforma de Rtve play, en la que se estrena un nuevo episodio todos los jueves.

Hit, serie Hit, Daniel Grao, Carlota Gurpegui, Son Khour, Álvaro de Juana, Alba Del Ángel, Jacobo Camarena,Claudia Licari, Manuel Soler, Leonor Pernas, Teresa de Mera, Marta Larralde, Chema del Barco, se

Carlota Gurpegui con su compi Álvaro de Juanas y un colega, protegiendo la entrada al catering de la escuela ¿Habrá churros? HIT – RTVE

Carlota Gurpegui recién empieza una profesión a la que ya ama. «Actuar me hace sentirme plena individualmente y está muy guay. Es muchísima felicidad». Por eso no le ha costado mucho compaginar el rodaje de la serie con sus estudios y entre guion, rodaje y divertirse con sus compañeros, ha sacado tiempo para sacarse el curso escolar y examinarse con trabajos y videollamadas, menos mal que ya lo teníamos ensayado de la pandemia. Tampoco nos sorprende porque con la velocidad que memoriza esta chica las frases de Paula, seguro que encima aprueba con nota. ¡Muchos éxitos para todo lo que te propongas!

Hit, serie Hit, Daniel Grao, Carlota Gurpegui, Son Khour, Álvaro de Juana, Alba Del Ángel, Jacobo Camarena,Claudia Licari, Manuel Soler, Leonor Pernas, Teresa de Mera, Marta Larralde, Chema del Barco, se

Compartir por