Un repartidor en apuros

Un repartidor en apuros

Tiempo de lectura: 6 minutos

¿Cuál es la peor pesadilla de un repartidor? ¿Realizar la entrega tarde? ¿No llegar? ¿Que te roben la bici, la moto o la furgo? Seguramente todas ellas, pero también la posibilidad de que tu bici siga en su sitio, pero se haya quedado atrapada y no puedas continuar trabajando. Este es el punto de partida del cortometraje ‘La bici’, el estreno detrás de las cámaras, como guionista y también productor, del zaragozano Antonio Oliete, que en su primer corto decide poner en aprietos a un joven repartidor que padecerá varias peripecias intentando liberar su bicicleta en pleno barrio de la Magdalena en Zaragoza. 

El dire, Antonio Oliete, muy concentrado mirando la acción en la pantalla mientras piensa cómo putear más a su prota (Foto Marcos Cebrián)

Oliete, afincado en Barcelona, se atreve por primera vez con la dirección en este audiovisual después de realizar un curso de escritura de cortometrajes. “Me apunté por mi trabajo entonces, relacionado con la distribución y venta cinematográfica, para aprender a valorar mejor los guiones, aunque ya me había picado el gusanillo antes”, explica a Secuenciadas. 

Aunque tenía distintas ideas para escribir su guión, ninguna llegaba a cuajar hasta que un día fue en bici al gimnasio en Barcelona y, al dejarla en el aparcabicis, pasó la cadena también por el cuadro de la bici de al lado. “Poco faltó para cerrar la cadena, me di cuenta y se me encendió la bombilla, pensé que la podía haber liado un montón y que sería una faena para el dueño de esa bici”, recuerda. 

¿Quién podría acabar más puteado si le ocurriera esto? Pues blanco y en botella sobre ruedas: un repartidor. De este modo, la historia trata de un repartidor que va a buscar su bici y la encuentra atrapada junto a otra, no la puede sacar y “a partir de ahí suceden una serie de peripecias en las que trata de recuperarla”. Primero, llamando a su casa, pidiendo a su hermano unas cizallas, acudiendo a la ferretería y una sucesión de ideas locas para intentar liberar a su bien más preciado. Pobre hombre, no tiene bastante con aguantar todos nuestros pedidos y lo dejas sin su elemento básico de trabajo. Vaya tela, Antonio.  

¡Prevenidos! Parte del equipo rodando una escena en un portal ‘magdalenero’ (Foto Marcos Cebrián)

Al principio, el dire escribió el guión, pero “no lo había concebido como algo que rodar, aunque a medida que avanzaba me di cuenta de que lo imaginaba con ritmo, con música, y un amigo me dijo que acabaría rondando algo antes o después, algo que no se me había pasado por la cabeza jamás”, asegura. Gracias a su colega se lo planteó y apostó por dar a su primer trabajo calidad cinematográfica, por lo que fue contactando con distintos profesionales hasta conformar todo el equipo.  

MUCHAS HORAS Y ENERGÍA 

El corto tiene toques de comedia y mucho de thriller y de acción. Ya nos imaginamos a nuestro sufrido repartidor corriendo como si no hubiera un mañana, siguiendo el ejemplo de Forrest Gump, para intentar recuperar su tesoro. También el director ha tenido que esforzarse al máximo porque, como él mismo reconoce, crear un corto es “un currazo, lleva muchas horas y energía” y más aún cuando se asume también la labor de guionista y productor. 

“No quería depender de nadie, me lo quería pagar yo y hacerlo yo”, detalla, para observar que cuando el presupuesto comenzó a aumentar “ya era tarde”. Así que con fondos propios y de sus amigos ha logrado rodar el trabajo y “ha sido muy guay no depender de nadie, ha surgido todo de manera muy natural”. Con el equipo casi formado antes de la pandemia, ya que el ayudante de dirección se sumó a ‘La bici’ tres días antes del inicio del rodaje, decidieron grabar en septiembre y en los meses pandémicos acudieron a localizar por la ciudad. 

El prota, Manuel Egozkue, corriendo como si no hubiera un mañana. Esperamos que con la mochila vacía (Foto: Marcos Cebrián)

La acción transcurre en la Magdalena, en el cruce de las calles Estudios y Cortesías, en un aparcabicis donde rodaron tres escenas; también en la Taberna Urbana, que tantas buenas tardes y noches nos ha dado; en las calles detrás del Mercado de San Vicente de Paúl; junto a la Iglesia de la Magdalena; en interiores y, por último, también en la margen derecha del río, aunque “ha sido todo bastante Magdalenero”, bromea el dire, para reconocer que, como director novel, “me dejé un poco demasiada energía en hacer y rehacer cosas, por eso de ser la primera vez, pero lo hice todo con mucha ilusión y muchas ganas”. 

Circunstancias familiares le llevaron a pensar este corto para su grabación en Zaragoza y a elegir este barrio popular para enseñar “esa Zaragoza más canalla, más vanguardista y alternativa, más parecida a otras ciudades como el Raval de Barcelona”. 

TRES DÍAS DE SEPTIEMBRE 

Fueron tres días de rodaje del pasado mes de septiembre y, como en tantos otros proyectos, la pandemia estuvo a punto de cancelar todo el proyecto, pero el equipo decidió continuar y pensó: “o nos chapan el chiringuito o no paramos”. “Siempre hemos sido prudentes en los pagos por si luego no podíamos rodar, pero todo siguió su curso aunque la amenaza estuvo ahí unos cuantos días”. Para el rodaje decidieron alquilar el equipo y utilizaron una cámara Red Gemini

Como actor protagonista absoluto encontramos a nuestro repartidor favorito Manuel Egozkue; José Luis Esteban hace las veces de sufrido padre; Alma Oliete aparece como motera; Ángel Gotor, como novio motero; Jorge Asín tiene una aparición estelar como camarero; Álvaro de Paz es músico; y desfilan ante la pantalla en la ribera Celia Sanlázaro, Carolina Camara y Lorena Torrijo; mientras que escucharemos las voces de Gonzalo Canalejo, Mikel Cormantoral y Aimar Flordelís.  

En el equipo técnico tenemos a Carlos Martín como ayudante de dirección; Lara Meléndez, como script; Marcos Cebrián, productor asociado y foto fija; Claudia Andrés, como directora de producción; Inés Bielsa, en las labores de auxiliar de producción Claudia Salcedo, como productora ejecutiva. Nacho García es el DOP; Sandra Gómez, ayudante de cámara y foquista; Cristina Gómez, auxiliar de cámara; Manu Buil y Luis Cuartero, eléctricos; Albano Sánchez, steadycam; Rafael Toledano, como jefe de sonido directo; Almudena Gotor, directora de arte y vestuario; Macarena Buena, ayudante de arte; mientras que en postproducción, Río Bravo Cinema Studio se está encargando del montaje y Veni Studio de los VFX. 

Tras el rodaje, el corto está en fase de montaje, efectos, etalonaje y sonido. “No he pensado en fecha de estreno”, afirma el director, para reconocer que le gustaría tenerlo acabado a principios de año, pero por disponibilidad de todo el equipo “estará en no menos de dos meses”. 

Manuel haciendo como que escucha a Antonio mientras canta mentalmente a lo Manolo Escobar: ¿Dónde estará mi bici, dónde estará mi bici? El dire le indica en un plano el punto exacto donde la aparcó para que no se vuelva a olvidar (Fotos Marcos Cebrián)

EL DESPERTAR 

Este proyecto “ha despertado mi vena creativa o narrativa, que he tenido apagada muchos años, pero que estaba ahí”, manifiesta Oliete, para indicar que tiene nuevas ideas en mente, aunque aún no se ha sentado a escribirlas. “De crío me gustaban mucho las redacciones, escribir e inventarme historias, y dibujar y al dirigir una peli se juntan las dos cosas, inventar una historia y ponerla en imágenes”, subraya. 

Antonio Oliete estudió LADE (Administración y Dirección de Empresas) en la Universidad de Zaragoza, cursó un máster en Marketing, Distribución y Venta Cinematográficas en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña (ESCAC) en 2009 y ha sido jefe de ventas en la agencia Film Factory Entertainment hasta el pasado año. Asimismo, ha realizado varios cursos de guión y producción que le han llevado al rodaje de ‘La bici’ y está cursando un máster de dirección en la ESCAC

Compartir por
Video mapping en un cubo

Video mapping en un cubo

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Visitamos Etopía: Centro de Arte y Tecnología en Zaragoza y la gozamos con la instalación 48CUBE, una escenografía en forma de cubo de madmapper, videomapping y lightmapping que alberga actuaciones musicales, performances, danza contemporánea, poesía y cuenta cuentos, de reconocidos artistas nacionales e internacionales. Sus creadores nos confiesan todos los secretos de este original proyecto.

Compartir por
48 Cube: la nave espacial del arte y la tecnología

48 Cube: la nave espacial del arte y la tecnología

Tiempo de lectura: 5 minutos

En Etopia, el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, ese sitio donde ocurren cosas rarísimas y súper interesantes, podemos encontrar la exposición interactiva 48 Cube (Pleyaleds), una nave espacial que os hará viajar a otro mundo sin salir de esa sala gracias a sus imágenes proyectadas y a los artistas multidisciplinares que actúan en su interior. 

¿Os acordáis del cubo de Rubik? Pues en esta instalación un enorme cubo proyecta una sucesión de imágenes relacionadas con el trabajo de distintos creadores, rapsodas, bailarines, cantantes experimentales, DJ. En la entrada a la sala se encuentra también una instalación con leds que convierten a luz esas mismas imágenes. Todo ello gracias a los padres del invento: Edu Cortina y Yaguar

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Yaguar y Edu Cortina, orgullosos con su obra de arte tecnológica. Foto de Secuenciadas.

Ambos se conocieron precisamente en los cursos que se imparten en Etopia. “A través de procesos de formación nos encontramos y conocimos que teníamos pasiones y gustos en común”, explica Yaguar a Secuenciadas, resaltando que el arte y la tecnología unieron sus caminos y decidieron emprender diferentes proyectos. 

48 Cube es el más grande que hemos desarrollado, es una nave espacial de arte y tecnología que alberga un sinfín de gráficos” y que muestra la investigación que ambos han llevado a cabo, su proceso de autoconocimiento, de acercamiento a otras disciplinas, materiales y soportes de desarrollo tecnológico. 

También los materiales de este proyecto forman parte de Etopia: “las dos instalaciones surgen de recuperar objetos que había olvidados aquí”, detalla Edu Cortina. Uno de ellos es la instalación de 48 metros cúbicos, que da origen al nombre de esta singular propuesta y que formaba parte de una exposición anterior, ‘Bioestética’ de Quimera Rosa, en la que el cubo estaba rodeado de plásticos y simulaba una habitación con plantas en su interior. 

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

48Cube en estado puro, los artistas visuales Yaguar y Edu Cortina, creadores en la sombra.

DIÁLOGO DE LUZ 

“Estaba desmontado en los trasteros de Etopia, lo montamos un poco a lo pirata y vimos que era el espacio perfecto para proyectar”, asegura Edu, para indicar que el proyecto se completa con Pleyaleds, una instalación publicitaria tipo araña con leds reactiva que han reconvertido para conectarla con el cubo y que transforme la información que se proyecta en luz. 

Su nombre proviene de pléyades, un cúmulo abierto de estrellas que se ve en el hemisferio norte en la constelación de Tauro y se compone de 2.400 estrellas led reactivas que interpretan en tiempo real el contenido visual que se proyecta en 48 Cube, estableciendo un diálogo constante entre ambos. Ahí es nada, no sabemos si os estaréis enterando de algo, pero os aseguramos que la idea es una pasada y ver a los artistas actuando allí es toda una experiencia. 

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Yaguar y Edu Cortina dentro del conjunto de estrellas Pleyaleds, menos mal que la factura de la luz es de bajo consumo. Foto de Secuenciadas.

En un inicio, su idea era crear una instalación fija, en loop, de modo que se repitieran las imágenes, “pero vimos que también se podían incluir artistas, contactamos con cada uno de ellos y todos estuvieron muy por la labor de trabajar”. Cada uno tuvo que crear una pieza que relacionara el hombre con la máquina y así se suceden en escena el baile contemporáneo, la música electrónica, las performances o la poesía. 

TRES AÑOS DE TRABAJO 

48 Cube se ha desarrollado durante tres años y, como en cualquier proceso de experimentación, “no sabíamos cómo iba a terminar”, relata Yaguar. Porque con la tecnología hemos topado y, cómo no, en el camino han surgido problemas técnicos que los dos creadores han ido solucionando, contando para ello con los medios técnicos que les ha facilitado Etopia. “En este camino hay muchos prueba error”, agregar Cortina. 

No obstante, “desde el momento cero hasta ahora hemos aprendido un montón, especialmente del trabajo con otros artistas de otras disciplinas”, asegura Yaguar, de modo que el proyecto se nutre de ese aprendizaje común y cuando se pone en escena “es muy satisfactorio ver a la gente actuando dentro y ver la respuesta del público también”.  

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Una de las actuaciones de 48Cube con público ¡Espectacular!

Así, la expo permanente repasa todas las propuestas artísticas, mientras que en los directos el público se puede sorprender con contrastes como las actuaciones de la bailarina Laura Val, la música electrónica de Antony Maubert, el pop sutil de Anazul, Virginia Canedo y Emilio Larruga, el rapsoda Luis Trébol o el cantante experimental Gustavo Giménez. 

¡A METAMORFOSEARSE!

En cuanto a las cuestiones técnicas, los ordenadores que utilizan también se han recuperado de Etopia, tres proyectores lanzan las imágenes contra el cubo y, también, a las paredes y suelos de la sala, que al ser blancos se aprovechan como espacio de proyección. 

Para crear los grafismos se han utilizado programas como MadMapper, After Effects y otros recursos que les permiten trabajar en tiempo real con el vídeo y el sonido. La pantalla que recibe las imágenes en el cubo es en realidad una membrana, como una tela de tul. “Con Edu experimentamos con muchos materiales y vimos que lo más efectivo y limpio era usar este”, afirma Yaguar. 

“Es un montaje muy potente y muy grande”, subraya, al indicar que no descartan la posibilidad de mover esta pieza cuando finalice su estancia en Etopia. “Las piezas artísticas se acaban, mueren, o mutan; esperemos que mute”, desea. 

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Los DJs dándolo todo con su sonido electrónico interactuando con los gráficos a tiempo real.

Como sabemos que os habéis quedado con ganas de verlo en vivo, podéis encontrar info sobre las próximas sesiones, que tendrán lugar hasta el 28 de noviembre, en la cuenta de Instagram y Facebook de 48 Cube y en la página web de Etopia. Es necesario reservar entrada, pero el acceso es gratuito y en las redes sociales encontraréis también contenido y emisiones en directo sobre esta experiencia. 

CONÓCELOS 

Edu Cortina estudió Imagen y Sonido y Diseño Gráfico en Zaragoza y completó su formación con cursos en Zentrum Clip, Etopia y Artnet en Madrid. Ha trabajado en Insertos Videoproducciones, como VJ en Europa FM, para los DJ Brian Cross o Quique Tejada; y ha desarrollado la técnica del videomapping sobre arquitectura o personas. 

Por su parte, Yaguar es pedagogo y artista visual, nacido en Colombia, pero viviendo en Zaragoza. Tiene una larga trayectoria en street art, video proyección y videomapping. Ha participado con sus trabajos en distintos festivales y actualmente forma parte del colectivo visual Tagtoolcrew – Austria.

Compartir por