Fernando Vera dirige ‘Vivir girando’. Un día apareció en el registro civil, un señor que contaba que había estado casi toda su vida girando por Europa, tocando el piano. Después de 30 años, Domingo Belled volvía a España a recuperar su nacionalidad. Mercedes, la persona que le atendió, al oir su historia no se lo pensó y llamó a su amigo cineasta, Fernando Vera. «Creo que tengo una historia», le comentó.
Domingo Belled intentando que le den la clave pin para recuperar la nacionalidad. Foto Koldo Agirre
El dire confió en su amigui y vino a Zaragoza a grabar una entrevista al que podría ser el prota de su próxima peli, Domigo Belled. En ese primer contacto conoció «a un tipo que me contaba cosas sorprendentes». Domingo había nacido en el año 33 en Pina de Ebro (Zaragoza) y la música le había llevado a ofrecer conciertos en directo por toda Europa. En los años 50 y 60, ni Spotify, ni YouTube en aquella época, ya sabéis… «Lo que imperaba entonces era el directo, entrar a un sitio y ver a una banda tocar», recuerda Fernando Vera.
El pianista Domingo Belled «tiene un anecdotario muy extenso, ha hecho muchas cosas en su vida como músico«, explica Vera a Secuenciadas. El músico se asienta en Países Bajos, donde tiene dos hijos y acaba como profesor de música. Tras jubilarse y quedarse viudo decide hacer un viaje desde Alphen hasta Zaragoza. Enciende el motor de su Volvo Amazon y comienza la ruta, que ya ha hecho muchas veces, pero esta vez será la última. Su objetivo es volver a su adorado Aragón.
En este road trip le acompaña el conductor del camión de mudanzas que lleva todas sus cosas, entre ellas, su piano. Un tipo muy majo con el que mantiene interesantes conversaciones. En esta peli está interpretado por Luis Rabanaque. Así descubirmos a un hombre muy valiente. «Él eligió aceptar todas esas ofertas laborales sin preocuparse del idioma. Todos esos miedos que nos puedan entrar, él dice para adelante. Eso es lo que más admiro de Domingo», reconoce el director. «Evidentemente es un gran músico y está reconocido más allí que aquí», apunta.
Luis Rabanaque y Domingo Belled posando con el Volvo Amazon. Foto de Andrés Cisneros.
CONOCIDO O DESCONOCIDO
Aunque Fernando Vera no conocía al afamado pianista, en el mundo de la cultura sí que se conocía su historia. «Luis (Rabanaque) ya lo conocía y eso lo hizo mucho más fácil. Le tiene mucho cariño y ha seguido su historia», comenta Vera. En su pueblo natal, Pina de Ebro, también lo reconocieron como hijo predilecto y fue condecorado por la casa real de Holanda.
El rodaje transcurrió en cuatro intensos días en los que chuparon mucha carretera, acoplando cámaras al Volvo Amazon y haciendo paradas en estaciones de servicio, en Pina de Ebro, en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza o en Casa Aparicio. También se entrelazan amigos de Domingo que hablan a cámara. Como Vicente Ariño, director de la Orquesta de Alcalá, Jesús Laboreo, dueño del Ragtime, el bar al que va a tocar el piano todas las semanas, o Kika que le ayudó también en su regreso con los papeles como Mercedes.
Domingo Belled feliz de rodar en su tierra. Foto de Andrés Cisneros
En el equipo técnico están Koldo Agirre, en la fotografía, Emilio Gazo en sonido directo y Andrés Cisneros en la gráfica. El documental está producido por Fernando Vera, Isabel Soria con Amperio Producciones y Jesús Laboreo.
El documental se estrenó en Zaragoza en el Centro Joaquín Roncal, donde Domingo Belled vio la peli por primera vez. «Se puso frente a mí y me dijo que muchísimas gracias por el trabajo que había hecho. Estaba muy feliz. También fue un momento de homenajearle, recibió aplausos y la gente se puso de pie«. Se espera hacer otro estreno en Pina de Ebro y volver a proyectar en Zaragoza. Ha comenzado su distribución por festivales y esperamos que Domingo Belled, con ‘Vivir girando’, vuelva a sonar por toda Europa y más allá. «Lo bonito de esta historia es que ha estado muchos años fuera y cuando ha vuelto, ha tenido un grupo de personas que han sido un poco su familia», detalla Vera. «Que tu tierra te acoja después de tanto tiempo eso está bien. Es chulo».
El director Fernando Vera acaba de finalizar el rodaje de su próximo poryecto ‘Con la tierra en los pies’, un documental que recoge dos caminos que se cruzaron en 1930, el del filólogo alemán Rudolf Wilmes y el del Valle de Vió.
Zaragoza se vistió anoche de gala para celebrar, por segundo año consecutivo, la ceremonia de entrega de los Premios Feroz. Unos reconocimientos que concede desde hace diez años la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, que ha caído in love de nuestra ciudad, algo que entendemos y compartimos, y que festejó por todo lo alto este sábado, en el Auditorio de la capital aragonesa, lo mejor del cine español. Y entre lo mejor de lo mejor, el gran Pedro Almodóvar como Feroz de Honor 2023 y una aragonesa que brilló con luz propia, Marta Longás, que se alzó con el premio a mejor tráiler por el tráiler final de la película ‘Cerdita’. ¡Qué emoción!
¡Olé esa maña! Marta Longás alza el Feroz y se anima a bailar una jota
Con una puntualidad británica, y después de dos horas largas de alfombra roja, a las diez de la noche la cómica Paula Púa inició la gala, y Zaragoza le debe traer suerte porque también el año pasado ofició de maestra de ceremonias en este mismo lugar. Con mucho humor observó que últimamente está de moda lo rural en el mundo del cine. “La España vaciada ya no existe, ahora es la España petada de rodajes y hay una cabra que tiene repre”, bromeó.
Púa dio paso a los primeros premiados de la noche, los actores de reparto de una película, dos feroces que fueron para Luis Zahera (te amamos desde el Pertur de ‘Sin tetas no hay paraíso’ y más allá) por su papel en ‘As bestas’ y para Susi Sánchez por ‘Cinco lobitos’. Zahera observó que su personaje en esta película es “bastante feroz”, así que el reconocimiento estaba bien justificado, y agradeció al director de la cinta, Rodrigo Sorogoyen, participar en este proyecto: ”siempre quise grabar un western y finalmente lo conseguí”.
Por su parte, Susi Sánchez agradeció el premio a los informadores y también a su directora Alauda Ruiz de Azúa por escribir a su personaje y darles “todas las herramientas y la confianza suficiente para entregarnos en el rodaje”. También elogió al equipo de lobitos de la peli y tuvo unas palabras de recuerdo para su maestro y director, “un hombre muy creativo que ha dejado un legado a toda una generación, Agustí Villaronga”, recientemente fallecido.
Susi Sánchez se parte la caja con su Feroz en mano
CINE CON NOMBRE DE MUJER
Con la emoción en todo lo alto, la actriz Bárbara Santa-Cruz recordó que es un año histórico, porque en los Premios Feroz “por primera vez hay cuatro mujeres nominadas a mejor dirección”, Pilar Palomero (‘La maternal’), Carlota Pereda (‘Cerdita’), Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco lobitos’) y Carla Simón (‘Alcarrás’), algo que “no ha pasado ni en los Oscars”, todas ellas acompañadas por Rodrigo Sorogoyen en la nominación.
En una entrega de premios algunos los ansían, otros los esperan, y hay quienes se dan un sorpresón al recibirlos. Este fue el caso de Eduardo Casanova, Feroz Arrebato de Ficción por ‘La Piedad’ y de Juan Diego Botto, Feroz a mejor actor protagonista de una serie por ‘No me gusta conducir’. Casanova, visiblemente nervioso y emocionado, dedicó un beso “a toda la humanidad”; mientras que Botto consideró que el jurado se había equivocado en esta ocasión, elogiando así el trabajo de sus compañeros nominados en su categoría. El actor destacó que ha sido un año espectacular para el audiovisual español y deseó que esta tendencia se consolide con el apoyo de las instituciones, para que “tengamos una industria cinematográfica a la altura del talento que tenemos”.
Juan Diego Botto da el aprobado a esta gala celebrada la ciudad de Zaragoza
Bob Pop se atrevió a hablar de la precariedad laboral del sector de la prensa cinematográfica, “los riders del audiovisual”, mientras que Silvia Abril se adentró entre las mesas de invitados para regalarnos momentos delirantes en estos Premios Feroz. A Luis Zahera lo elogió por hacer de “chungo” en sus pelis e ironizó con que la Xunta de Galicia “está súper contenta con la imagen que estás dando de la hospitalidad gallega en ‘As bestas’”. Para que se conozca su lado tierno, le instó a hacer un corazón con las manos y a decir frases de Mr. Wonderful.
En su “putivuelta” acabó hablando con Pedrooooooo y la pudimos ver haciendo contactos para ser chica Almodóvar, antes de entregarle el premio a Mejor tráiler a la aragonesa Marta Longás, que agradeció el reconocimiento a los Feroz, al equipo de ‘Cerdita’, a sus amigas y familiares.
En su discurso en la gala, la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), María Guerra, pidió a la “Pilarica” que la iluminara en sus palabras. Y recordó que los Premios Feroz nacieron hace diez años por iniciativa de esta asociación, que integra a 250 periodistas, para aportar una mirada crítica y “quinqui”. Agradeció a los creadores, especialmente a las mujeres, que están rodando historias “de personas y de mujeres de edades y cuerpos no normativos, con todas las consecuencias” y resaltó el poder transformador de las películas y series, antes de dar las gracias a los patrocinadores del evento, entre ellos el Ayuntamiento de Zaragoza. “Los maños son unos cinéfilos brutales”, dijo, para terminar brindando por el Feroz de Honor, Pedro Almodóvar, por Zaragoza y la Virgen del Pilar.
QUEREMOS SER CHICAS ALMODÓVAR
Seguro que no sorprendemos a nadie si decimos que nos encantaría formar parte del universo Almodóvar, un genio del cine del que contaron anécdotas y vivencias las actrices Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Julieta Serrano, Leonor Watling, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit. Junto a ellas subió al escenario el cineasta, roto de emoción después de haber visto a su madre en el vídeo de homenaje de los premios.
Almodóvar agradeció a Zaragoza cómo se ha volcado con los Feroz y con la masterclass que ofreció el pasado viernes en el Auditorio. “No recuerdo una audiencia tan cálida como la de anoche (por el viernes), dos mil almas pendientes de cada palabra que decía”, afirmó impresionado. Aseguró que su vida y su filmografía han estado marcadas por acontecimientos como tener una madre manchega, que ha inspirado e impregnado todas las películas que ha hecho; el hecho de ser forastero en Madrid, que desde 1969, cuando llegó, considera su casa; sus relaciones personales o el inevitable paso del tiempo.
Pedro Almodóvar nos brinda su premio Feroz con su traje en color croma key
“El cine ha fagocitado mi vida por entero, como espectador y director; los rodajes me quitan todos los dolores y me he hecho adicto a la adrenalina que me provocan”, subrayó, reconociendo que sus sueños de juventud “eran mucho más modestos que todo lo que he tenido la suerte de vivir en estos 50 años”. Dedicó el premio a la sanidad pública y a los sanitarios, a las personas que “lucharon por proteger nuestras vidas en la pandemia exponiendo la suya propia” y cuya situación de precariedad “pone al sistema de salud al borde del colapso”.
ENAMORADO DE LA ESTACIÓN
“¿De qué podemos hablar que no se haya hablado hasta ahora”, se preguntó el director Nacho Vigalondo después de escuchar a Almodóvar. Él lo tenía claro porque es un gran fan de la estación de tren de Delicias de Zaragoza, de la que dijo que “creo que aún es más grande que el año pasado”. “Es tan grande que si estás en ella y cuentas un cotilleo y pasa de boca en boca, para cuando alcanza el exterior ya no es un cotilleo, es folclore”, afirmó provocando las risas de todos los presentes.
Juan Aguirre y Eva Amaral leyendo la lista de invitados a la gala
Y el dúo zaragozano Amaral dio paso a los últimos Premios Feroz de la noche, a mejor dirección (para Carla Simón por ‘Alcarrás’), mejor película de comedia (‘Competencia oficial’) y mejor película dramática (‘As bestas’). Carla Simón compartió con el público el “increíble” viaje que fue rodar ‘Alcarrás’, aunque admitió que también “fue muy difícil escribirla y dirigirla, pero valió mucho la pena”. Rodrigo Sorogoyen, que subió al escenario junto a los productores de ‘As bestas’, dedicó el galardón a Isabel Peña, con quien escribe guiones increíbles como si fuera lo más sencillo del universo, a Marina Foïs, “que es una gran actriz”, y a Margó Pool “que nos ha enseñado a vivir sin odio”.
Sin odio y con todo el buen rollo, deseamos una larga vida a los Premios Feroz y que regresen siempre a Zaragoza. Aunque, como Vigalondo sabe bien, de Zaragoza nunca se sale, ¡porque os quedaréis atrapados en su estación de tren!
PALMARÉS
‘As bestas’, de Rodrigo Sorogoyen – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor película dramática
Mejor actor de reparto en una película a Luis Zahera
Mejor música original a Olivier Arson
‘Cinco lobitos’, de Alauda Ruiz de Azúa – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor guion de una película a Alauda Ruiz de Azúa
Mejor actriz protagonista de una película a Laia Costa
Mejor actriz de reparto de una película a Susi Sánchez
‘La ruta’, de Borja Soler, Carlos Marqués-Marcet y Belén Funtes – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor serie dramática
Mejor guion de una serie
Mejor actriz protagonista de una serie a Claudia Salas
‘No me gusta conducir’, de Borja Cobeaga – Tres premios ⭐⭐⭐
Mejor serie de comedia
Mejor actor protagonista de una serie a Juan Diego Botto
Mejor actor de reparto de una serie a David Lorente
‘Mantícora’, de Carlos Vermut – Dos premios ⭐⭐
Mejor actor protagonista en una película a Nacho Sánchez
Mejor cartel a Carlos Vermut
‘Alcarrás’, de Carla Simón – Un premio ⭐
Mejor dirección a Carla Simón
‘Competencia oficial’, de Gastón Duprat y Mariano Cohn – Un premio ⭐
Mejor película de comedia
‘Cerdita’, de Carlota Pereda – Un premio ⭐
Mejor tráiler a Marta Longás
‘Intimidad’, de Laura Sarmiento y Verónica Fernández – Un premio ⭐
Mejor actriz de reparto en una serie a Patricia López Arnaiz
‘La piedad’, de Eduardo Casanova – Un premio ⭐
Arrebato de Ficción
‘La visita y un jardín secreto‘, de Irene M. Borrego – Un premio ⭐
Este año se han hecho esperar, debían celebrarse en mayo y el bicho lo impidió. Pero el coronavirus no sabe bien con quién se mete, porque al audiovisual aragonés no hay quien lo pare. Así, todos con ganas de fiesta y de reconocer el talento, este domingo 20 de septiembre se celebró la novena gala de los Premios Simón que concede la Academia del Cine Aragonés. Una ceremonia en la que brilló la actriz Luisa Gavasa, Simón de Honor por su trayectoria profesional. ¡¡Olé tú, maña!!
Luisa Gavasa, estrella aragonesa en la gala de los premios Simón 2020. Foto de Isabel Aparicio
A los mandos de la nave estuvo Alejandro Aísa, quien comenzó recordando a los profesionales sanitarios que combaten el COVID, a las administraciones que trabajan cada día para recuperar la normalidad y a todas las familias que lo están pasando mal. Desplegó durante la noche todo su buen hacer y talento, recordó las protestas del mundo del espectáculo y su Alerta Roja, citó los filmes de Luis Buñuel como si estuviera en la EGB hasta detenerse en Simón del Desierto y ofreció buenas dosis de humor en su guión. Alex, nosotras te contrataríamos para la próxima comedia de Nacho García Velilla, ¡ahí dejamos el poso!
Alejandro Aisa, con su chaqueta de alerta roja derrochando buen humor durante la entrega de premios. Foto de Lorenzo Izquierdo.
Otra sorpresa magnífica fue escuchar a Viky (Lafuente) and the wild, abriendo la gala con su potente voz y sus pies descalzos para iniciar una noche en la que hubo emoción, risas, y un momento Oscar: qué sería de una entrega de premios sin equivocación en los sobres de nominados. Ana Bruned supo con antelación que lograría su Simón en maquillaje y peluquería al mencionarse su nombre cuando era el turno de la tarjeta de vestuario, pero se lo tomó con humor y desparpajo. Fue un momentazo y nos alegramos millones por el premio a su trabajo en ‘Leonardo muere’.
Ana Bruned recogiendo entre risas el galardón por el maquillaje de ‘Leonardo Muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo
“El cine es vida”, subrayó Luisa Gavasa en su discurso tras recibir el Simón de Honor 2020, para agradecer a la Academia del Cine Aragonés su esfuerzo por organizar este acto en tiempos difíciles para la cultura y el arte. Este premio, según dijo, “te obliga a mirar hacia atrás” aunque ella es más “de mirar hacia adelante”. «He llegado hasta aquí con una carrera profesional y nunca nadie me ha regalado nada, lo he hecho con trabajo y estoy muy orgullosa”, resaltó, indicando que, además, en ese trabajo no ha estado sola.
Recordó entonces al director de teatro aragonés Mariano Cariñena, quien inculcó en Luisa Gavasa el amor por el teatro, pero también a su manager Alberto Bongiorno, que le ha llevado “de la mano” durante 25 años, convirtiéndose en su “hermano, confidente, complice, amigo y amor” y que “se ha ido de manera rápida y cruel”, dijo muy emocionada, para dedicarle este premio a su amigo porque “seguro que desde algún lugar del universo me sigue apoyando”. La Sala Mozart en pie dio a la actriz una sonora y merecida ovación.
Luisa Gavasa alzando al aire su merecido premio Simón, el tercero, pero esta vez el de honor. Foto de Lorenzo Izquierdo
SELLO DE CALIDAD
Por su parte el presidente de la ACA, Jesús Marco, consideró que “algo estaremos haciendo bien cuando están aquí los cuatro pilares que hacen que el cine aragonés suene cada vez más” y se descubra que en esta comunidad “hacemos un cine que merece el sello de denominación de origen”.
Esos cuatro pilares, enumeró, son la cantera y el talento de los profesionales; las academias, institutos y escuelas que promueven la formación; las instituciones que “poco a poco se creen que en Aragón tenemos un gran talento y gente capaz de hacer lo que estamos haciendo”, como la directora Pilar Palomero que ha ganado la Biznaga en Málaga con su primera película; y, por último, las empresas que han comprobado que “invertir en cine es invertir en riqueza”. Apostó por trabajar todos unidos y finalizó su discurso citando a Calderón de la Barca. ¡Qué tiemblen en los Nobel!
PREMIADOS
Y una gala de entrega de premios no es nada sin sus premiados, así que vamos al lío. El mejor largometraje este año es ‘Planeta 5000’, del director Carlos Val y producido por José Ángel Delgado, película que también ganó el premio a mejor sonido para Vicente Bordonaba y Steve Miller. Ya sabéis lo que dice la peli: unos quieren entrar y otros salir, pero está claro que en los Simón todos nos quedamos a vivir en este planeta.
José Ángel Delgado, productor y Carlos Val, director, disfrutando del premio Simón a mejor largo por ‘Planeta 5000’. Foto de Lorenzo Izquierdo
Como mejor documental encontramos ‘Aute Retrato’, el trabajo de Gaizka Urresti sobre Luis Eduardo Aute; mientras que el mejor corto de los Simón 2020 es ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe. Como mejor directora, la reivindicativa Nata Moreno por su trabajo detrás de las cámaras en ‘Una vida entre las cuerdas’.
Nata Moreno, felicísima, con su premio SImón a mejor dirección. Foto de Lorenzo Izquierdo
Carla Pérez de Albéniz se llevó el Simón a mejor dirección de producción por la peli ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar; Javier Macipe repitió en el escenario al recoger el galardón a mejor guión por ‘Gastos incluidos’; Carmen Barrantes ganó en la categoría de mejor actriz por ‘Cardelinas’ y Alfonso Desentre logró su estatuilla como mejor actor por ‘Intimidad’.
Alfonso Desentre saltó al escenario a agarrar su premio Simón a mejor actor. Foto de Lorenzo Izquierdo
La mejor fotografía fue para los dos cracks Beltrán García Valiente y Adrián Barcelona por el docu ‘The rise of de synths’, un trabajo que también consiguió el premio a mejor montaje, para Iván Castell, su director . ¡Arriba esos sintetizadores!
La mejor banda sonora original se la llevó La Ronda de Boltaña por el corto ‘Mermelada de moras’; el Simón a mejor dirección artística fue para el gran Pablo Lagartos por ‘Leonardo muere’, un corto que, como ya os hemos avanzado, también consiguió el reconocimiento a maquillaje y peluquería, para nuestra (la de todos) querida @Abrumada, y el galardón de vestuario, para Ana Sanasgustín.
Pablo Largatos con chaleco de Emidio Tuzzi sostiene su Simón a mejor dirección artística por ‘Leonardo muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo
El Simón a mejores efectos especiales fue para Juan Remacha por su labor en ‘Ofra & Khalil’ y en la categoría de mejor obra por su contribución social arrasó ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, quien emocionó al público al recoger este premio y desear que esta dura experiencia personal pueda servir de ayuda a personas que están pasando por lo mismo. ¡Brava Mónica!
Una emocionada Mónica Callejo, directora de ‘Esta no soy yo’, sostiene su premio a mejor obra por su contribución social. Foto de Isabel Aparicio.
En un año complicado, los Simón han podido realizar de nuevo con éxito su travesía por el desierto. Enhorabuena a la organización de la gala por esta noche emocionante y de reencuentros para el audiovisual aragonés. Nosotras ya estamos esperando con ansia viva la próxima edición…