Paula Ortiz nos invita a volar con ‘Teresa’

Paula Ortiz nos invita a volar con ‘Teresa’

Tiempo de lectura: 3 minutos

Interior, monasterio, día. Santa Teresa de Jesús y de Ávila toma el mortero para, como cada día, prepararse el austero desayuno. Se dispone a moler un poquito de realfooding, antes de empezar con los matutinos rezos. Presagia que algo no va bien. De repente, aparece en la cocina su némesis, el inquisidor, un hombre más joven que ella y atractivo para tan serio oficio. Comienza el interrogatorio del que dependerá su futuro: libertad, cárcel o la tan de moda hoguera (en esa época). Así nos metemos de lleno en la nueva película de la aragonesa Paula Ortiz.

Teresa de Jesús, Teresa de Ávila, Santa Teresa, Juan Mayorga, La lengua en pedazos, Teresa película, Paula Ortiz, Teresa Paula Ortiz, película Teresa, película beatificada, greta fernández, poetisa Teresa, poeta monja, Monasterio de San José, Rodaje san juan de la peña, película san juan de la peña, la lengua en pedazos, Blanca Portillo, Asier Etxeandia, película adaptación teatro, nueva peli Paula Ortiz, cine aragonés, audiovisual aragonés, cortometraje aragonés, secuenciadas

Paula Ortiz y el cámara espían la receta de Santa Teresa de Ávila, que pica cebolla de Fuentes

Nos vamos a la Filmoteca de Zaragoza al preestreno de ‘Teresa’, de la directora zaragozana Paula Ortiz. “Es una película que hemos hecho de la manera más apasionada y os recomendamos que os abandonéis a Teresa”, anima la directora. Una presentación en su tierra y le acompañan parte de su equipo, que hace dos veranos rodaba por aquí, en Aragón. “Yo no sería la misma persona sin haber leído a Teresa de Ávila y sin haber rodado con toda esta gente, confiesa la dire emocionada a los asistentes.

Blanca Portillo y Asier Etxeandia son los protagonistas de esta escena. Sucede a tiempo real y en una sola localización, el Monasterio de San José, recreado en el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña (Huesca). «Blanca Portillo y Asier Etxeandía son la médula espinal y el corazón de esta película. Se escribió para ellos el guion», reconoce la también guionista. «Son dos actores absolutamente portentosos. Con unas capacidades muy extraordinarias, actoralmente, en el manejo de la palabra y del silencio» añade. Y es que en casi todos los planos aparece su cara; plano medio, primer plano, plano detalle de los ojos. Pero les quitan un poco de protagonismo Greta Fernández, como la Teresa joven, y Ainet Jounoy, Teresa niña.

Teresa de Jesús, Teresa de Ávila, Santa Teresa, Juan Mayorga, La lengua en pedazos, Teresa película, Paula Ortiz, Teresa Paula Ortiz, película Teresa, película beatificada, greta fernández, poetisa Teresa, poeta monja, Monasterio de San José, Rodaje san juan de la peña, película san juan de la peña, la lengua en pedazos, Blanca Portillo, Asier Etxeandia, película adaptación teatro, nueva peli Paula Ortiz, cine aragonés, audiovisual aragonés, cortometraje aragonés, secuenciadas

Asier Etxeandia y Blanca Portillo esperando al catering entre escena y escena.

La película empezó a rondar en la cabeza de Paula Ortiz cuando fue a ver la obra de teatro de Juan Mayorga, ‘La lengua en pedazos’, adaptación a su vez de un libro sobre la vida de la poetisa. Se acercó a verla por una doble pasión. «Porque abordaba la figura de Teresa de Ávila, que para mí ha sido una de las poetas constituyentes de mi sensibilidad y por el propio Juan Mayorga, uno de los dramaturgos, filósofos y matemáticos más fuertes de nuestro tiempo y de nuestro idioma. De hecho fui a verla dos veces», relata a Secuenciadas. Así que decidió adaptar la obra al cine.

LA TERESA DE PAULA ORTIZ

«Hay tantas Teresas, hay una Teresa teóloga, hay una Teresa mística, hay una Teresa política. Es una mujer que hizo temblar los cimientos del sistema e hizo temblar las conciencias», afirma Paula Ortiz. Desde muy joven, la cineasta descubrió la obra poética de Teresa. «Siempre me ha parecido una de las mujeres más abismales, más imprescindibles y más inabarcables de la historia occidental. Y una de las plumas más afiladas, más contradictorias y en tensión de nuestro idioma».

Teresa leyendo la factura de la luz del Monasterio

La primera vez de ‘Teresa’ fue en la SEMINCI, donde el público pudo abandonarse a ella. «Vais a ver a una mujer que se enfrenta a su peor juez, a su inquisidor, que pudo haber existido y es el que le echa sobre las cuerdas. La gente sale conmocionada de una manera muy única«, explica la dire. El largometraje ya está disponible, exclusivamente en salas, para vivir una experiencia visual,  sonora, llena de luces y sombras y cinematográfica total. «Espero que vaya a verla la gente y que vuele con ella», expresa la directora sobre su estreno en el cine.

El guion está basado en la obra “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga y está escrito entre Paula Ortiz, Javier G. Arredondo y Juan Mayorga. El sonido directo está realizado por el oscense Leo Dolgan, ganador del mejor sonido en Cinespaña por ‘La maternal’ y la jefa de vestuario es la aragonesa Arantxa Ezquerro, nominada al Goya por ‘Las niñas’.

Compartir por
Paula Ortiz nos enseña Venezia in bianco e nero

Paula Ortiz nos enseña Venezia in bianco e nero

Tiempo de lectura: 5 minutos

Solo una aragonesa sería capaz de convencer a todo un equipo internacional de rodar una adaptación de una obra de Ernest Hemingway en blanco y negro, con algún toque de color, y hacerlo en Venecia, en plena pandemia y sin despeinarse. O casi. Y esa aragonesa no es otra que la directora Paula Ortiz, quien tras sorprender con ‘De tu ventana a la mía’ pasó a adaptar a Lorca en ‘La novia’ y, ojito, porque ha cogido carrerilla: tiene ya en cines su nueva peli, ‘Al otro lado del río y entre los árboles’ y pronto llegarán a la pantalla otros dos filmes con su firma, ‘Hildegart’ y ‘Teresa’

Si Paula nos dice blanco y negro, nosotras nos apuntamos (Foto: Secuenciadas)

La cineasta ha participado esta semana en una nueva sesión del ciclo ‘La buena estrella’, que lidera el escritor y profesor Luis Alegre, para hablar a los espectadores zaragozanos de su adaptación de la obra de Hemingway, la cinta ‘Al otro lado del río y entre los árboles’, que ya podéis disfrutar en vuestras salas favoritas. “Celebramos un momento esplendoroso del cine en Aragón y ella fue una mujer fundamental en disparar ese momento extraordinario desde que debutó con su primer largo”, ha indicado Alegre. 

Con este estreno, Ortiz cumple otro hito, dado que el mundo de Hemingway nada tiene que ver con el de Paula, y esta novela había pasado desapercibida hasta ahora en las adaptaciones de la obra del escritor. Sin embargo, su adaptación de Lorca llegó ‘más allá de Fraga’ y llamó la atención de los productores de esta historia. “Quien pensó en ti es un visionario y un genio, porque es una extraordinaria adaptación y una súper producción internacional”, ha subrayado el también cineasta, para elogiar una película “llena de belleza, de emoción, sugerente, bellísima”.

Paula Ortiz ha recordado que rodaron la cinta en Venecia a finales del año 2020 y principios de 2021, en plena pandemia. “También me pregunto por qué los productores pensaron en mí”, dado que hubo otros intentos de llevarla a la pantalla, pero no llegaron a buen puerto. “Buscaban un perfil de directora joven, una aproximación femenina, y se acercaron a mí por mi adaptación de Lorca, aunque les dije que no tenía nada que ver”, ha rememorado. 

Mientras que Lorca tiene una sensibilidad con la que la directora se siente “muy representada, muy afín”, Hemingway es un autor “que me arrastraba fuertemente, pero que me provocaba muchas contradicciones, porque representa el arquetipo del macho del siglo XX”. No obstante, fue precisamente el hecho de que sus temas estaban “muy lejos” de ella y su generación la razón que motivó a Ortiz a aceptar el encargo, porque “a veces como narradores es importante acercarte a lo opuesto y ha sido un viaje fuerte y muy interesante para mí”. 

De hecho, para la realizadora ha sido todo un reto llevar a la pantalla un relato “con una vocación tan clásica, que también es opuesta a mí, que te obliga a usar otras herramientas”, pero que le ha hecho crecer “muchísimo”. Tanto que ha asegurado que “creo que no hubiera dirigido, por ejemplo, ahora ‘Teresa’ o la película que estoy haciendo ahora, ‘Hildegart’, sin haber pasado por ‘Al otro lado del río y entre los árboles’”. 

La increíble Venecia como escenario y protagonista de la historia entre Richard y Renata (Foto: Tribune Pictures)

EN PLENITUD 

Gracias a su insistencia, la cinta se grabó en blanco y negro, porque para ella “esta película solo tiene sentido en blanco y negro”, una historia que introduce cambios con respecto a la novela, pero que mantiene los diálogos escritos por Hemingway y esa manera de hablar de sus personales, “de ir a cuchillo”. “En ‘Casablanca’ hablan así, y rodar en blanco y negro era honrar su memoria, intentar que la película huela a ’Casablanca’, pero no solo en el formato, sino en la forma de expresarse del cine clásico, para que Hemingway resonara en su plenitud”.  

Paula Ortiz recibió un primer guion al que incorporó cambios tras leer la novela, con un protagonista que representa “al héroe masculino en el momento en que se desmorona, en que se apaga”, que en pantalla encarna Liev Schreiber, quien también aportó sus ideas. Al llegar al rodaje en Venecia, “tardamos mucho en empezar la película, porque la política de confinamientos en Italia era un infierno”. Lejos de ser un problema, aprovecharon el tiempo para ensayar y reescribir los matices del guion original de Peter Flannery

También mantuvo un intenso trabajo con el director de fotografía, Javier Aguirresarobe, de quien ha destacado su buen hacer con el blanco y negro, consciente de la dificultad que supone trabajar con la escala de grises. “Disfruté mucho y aprendí mucho con él, ha asegurado. Entre el equipo técnico, además, encontramos una sorpresa, a la aragonesa Arantxa Ezquerro encargada desde Zaragoza de parte del vestuario. 

Liev Schreiber interpreta al atormentado coronel Richard Cantwell (Foto: Tribune Pictures)

TREMENDO REPARTO 

Acompañando a Liev Schreiber en pantalla, aparecen Matilda de Angelis, Josh Hutcherson, Danny Huston y Laura Morante. Ortiz ha subrayado la presencia, carácter y el impulso de Matilda de Angelis en escena, “es una súper dotada, hipnótica y bellísima, nadie podría haber hecho a Renata si no era ella”. De Danny Huston ha recordado la charla que mantuvieron por videoconferencia y el hecho de que su padre, John, quiso adaptar también esta novela y el actor le dijo a la dire que su padre «estaría aquí apoyándote para que la hagas».

Oye, pero ¿de qué va esta historia? Quienes os acerquéis al cine, y os lo recomendamos vivamente siempre, conoceréis a Richard Cantwell, un coronel del ejército estadounidense atormentado tras la II Guerra Mundial que se enfrenta en Italia a la noticia de que padece una enfermedad terminal. Allí se encuentra con una joven y si queréis saber lo que pasa tendréis que ir al cine y leer a Hemingway.

Tras la llegada a las salas de ‘Al otro lado del río y entre los árboles’, Paula Ortiz estrenará ‘Teresa’, con Blanca Portillo como protagonista, en la Semana Internacional del Cine (SEMINCI) en Valladolid. Después, la directora aterrizará en Amazon Prime Video proclamando la Segunda República española con su ‘Hildegart’, protagonizada por Najwa Nimri. ¡Estamos living por verlas todas!

Compartir por