Doce testimonios sobre mujeres y sexualidad que animan a vivir la vida en plenitud, lejos de tabús y prejuicios. Con el documental ‘Íntimo y privado’ cierra la directora Vicky Calavia una trilogía que integran los trabajos ‘En tu piel’ y ‘Abriendo ventanas’ y que pone el foco en la necesidad de empatizar con los demás, de dialogar, y comprendernos los unos a los otros.
Vicky ofrece indicaciones de última hora a dos de sus entrevistadas ante la atenta mirada de parte de su equipo (Fotografías: Flare Project)
Este proyecto ha sido impulsado por la Dirección General de Igualdad y Familias de la Consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón y liderado por Vicky Calavia. Trata de mostrar las diferentes realidades que viven los jóvenes, en el caso de ‘En tu piel’, y las mujeres, de manera específica en los otros dos docus, en cuestiones de género, afectivo sexuales y en la relación con sus cuerpos. Temas que nos interesan a todos, que para eso somos personas, cada una con nuestras diferencias y similitudes.
“La trilogía tiene como línea transversal la búsqueda de la empatía con la otra persona, porque hasta que no te pones en los zapatos de alguien, intentas comprenderle y le miras a los ojos, no sabes, y no saber y el miedo crean prejuicios a priori”, advierte la dire a Secuenciadas. Y de ahí surgen elementos como la intolerancia, la xenofobia o la homofobia. “Todos somos distintos y sentirnos aceptados, queridos, comprendidos y escuchados es la base para tener una convivencia en paz y recibir aceptación y escucha”, remarca. Los trabajos, además, tienen una base educacional, humanitaria, solidaria y emocional, al explicar distintas realidades. Pues eso, necesitamos un poquito más de ponernos en la piel del otro, y mucho menos odio absurdo, darlings.
En el caso de ‘Íntimo y privado’, se recogen doce testimonios hilados por las reflexiones profesionales de la sexóloga Asún Jimeno, sobre asuntos como la sexualidad femenina, la influencia de la cultura, del estatus femenino, de la religión, del país donde uno nace, la familia en la que crece y otros conceptos sobre la sexualidad femenina que siguen siendo un tabú.
Este docu habla de nuestros procesos hormonales, de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad para que aprendamos que no son asuntos que ocultar, sino que son “algo que vivir en plenitud, con satisfacción y alegría”. Se transmite positividad a través de los testimonios de estas doce personas, entre ellas una mujer gitana, una perteneciente al islam, otra persona en silla de ruedas… Podremos ver gente joven, que tienen una idea más libre de cómo vivir y disfrutar de su sexualidad, y personas más mayores, que lo han vivido como algo más prohibido en su vida.
Maquillaje y peluquería, un momento íntimo y privado de este documental. ¡Nos encanta el detrás de cámaras!
SENSIBILIDAD
Además, a sus testimonios se une la intervención de Cristina Járboles, que recita poemas propios y de Miriam Reyes, que introducen al espectador, de forma pausada y con sensibilidad, en cada uno de los temas que se van tratando. “También se ven unos retratos de fondo, unas texturas sobre un cuerpo de mujer y lo que significa sentirse a gusto con nuestro propio cuerpo”.
El documental se grabó en el estudio fotográfico y plató audiovisual Miguel Fuentes el pasado año, en el mes de agosto, en plena ola continuada de calor. “Creo que es uno de los rodajes donde más calor hemos pasado”. Lo recordamos, Vicky, ¡¡qué verano más hot!! No obstante, “fue un placer estar con todas”, conocer sus historias y grabarlas, aunque después “fue muy difícil elegir las respuestas, se quedaron muchas cosas en el tintero, pero la experiencia fue tremendamente bonita”.
Vicky Calavia recuerda que el casting para este trabajo fue “muy complicado”, precisamente porque la sexualidad femenina sigue siendo un tema tabú. Por ello, agradece a estas doce personas que quisieran contar sus historias a cámara. “Fueron tan generosas; mi forma de agradecérselo es hacer que se sientan bien y que este documental las ayude, les guste y les sirva a ellas y a todas las personas que lo vean”.
EQUIPO
En este trabajo han participado Rosa Bestué, Noelia Blesa, María Pilar Giménez, Cristina Járboles, Asunción Jimeno, Marina Joven, María Marzo, Isabel Monreal, María Luzmila Ondo, Juana Somaschini, Souad Rabie Arfali y Alicia Ramos. Con guion de Vicky Calavia, y producido por CalaDoc Producciones, le han acompañado en el equipo técnico Carlos Navarro, como cámara principal y responsable de montaje postproducción y etalonaje; Alfonso López en la segunda cámara; Fernando Medel como director de fotografía; Virginia Maza en maquillaje y peluquería; Adara Parra en maquillaje corporal; Amado Guerrero en atrezzo; Flare Project como ayudante de producción; y Óscar Baiges en diseño gráfico.
‘Íntimo y privado’ se ha proyectado recientemente en el espacio Seminci, en Valladolid, y ha sido un gran éxito de público, propiciando un diálogo “emocionante” tras la proyección. También se ha podido ver en otros espacios y el docu continuará su recorrido en festivales. “Queremos que vaya a centros de cultura, asociaciones y lugares de formación”, apunta Vicky Calavia.
Entre los próximos proyectos de esta directora que no para de trabajar en iniciativas muy top se encuentran los documentales sobre la cantante, cupletista y actriz Raquel Meller (nacida en Tarazona) y la actriz Natividad Zaro (originaria de Borja), que confía en estrenar este año y el próximo. “Son dos descubrimientos maravillosos, dos mujeres estupendas y fascinantes que se merecen que se acuerden de ellas y me hace mucha ilusión y me honra poder hacerlo y sacarlas a la luz”. ¡Esperamos poder conocer estos trabajos muy pronto!
Miles de personas abandonaron sus casas y su país con motivo de la Guerra Civil española y acabaron en diferentes partes del mundo. Muchos de ellos fueron a Iberoamérica y recalaron en México, donde su entonces presidente, Lázaro Cárdenas, abrió las puertas y les recibió con los brazos abiertos. Esta es la historia de muchos aragoneses y la recoge Vicky Calavia en el documental ‘Las cerezas del exilio. Historias de talento desterrado’.
El docu se ha grabado entre España y México lindo y querido. Vicky atenta a todas las pantallas, móvil y cámara
‘Las cerezas del exilio’ es un documental sobre la historia de altoaragoneses en el exilio en la Guerra Civil, un proyecto que surge de la tesis del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Alberto Sabio, y que ha recibido el apoyo económico de la Diputación Provincial de Huesca. Y aunque relata la vida de muchos oscenses en el exilio en México, “lo hacemos extensivo a muchos otros inmigrantes españoles en general que llegaron allí, se establecieron y encontraron una vida digna”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas.
El docu se acerca a estas personas a través de sus oficios, recordando a personajes relacionados con la política o la cultura, como el escritor Ramón J. Sender, pero también a personas anónimas, trabajadores como hosteleros, sastres, pequeños comerciantes, todos ellos “grandes desconocidos, pero que fueron muy importantes en México porque fueron muy activos” a la hora de crear espacios como el ateneo español o las casas regionales, aportando un gran peso cultural y un activismo social a su vida en ese país.
Muchos altoaragoneses echaron raíces en México y allí acabaron sus días
“Estas personas siempre querían volver a España, pero era muy complicado y esa vuelta era también un poco agridulce”, porque les hacía sentir que no eran ni de un sitio, ni de otro. Esta experiencia vital se narra con los testimonios de sus descendientes y de personajes como el escritor Ignacio Martínez de Pisón o la actriz argentina Cristina Rota, “que es la otra cara de la moneda, alguien que ha venido aquí y que habla de lo que supone desprenderse de tu tierra, de tu país, una herida abierta para el resto de la vida”.
Vicky Calavia impulsó este documental gracias al trabajo de Alberto Sabio, quien había iniciado el estudio de lo ocurrido con los exiliados aragoneses seis años atrás y juntos comenzaron a desarrollar el docu y a buscar financiación. “Grabamos la primera parte hace tres años en España y la segunda parte el año pasado en México”, detalla la directora.
Vicky y su equipo tras realizar una de las entrevistas del docu
HISTORIAS ENLAZADAS
En cuanto al título, ‘Las cerezas del exilio’, es también parte de la tesis de Alberto Sabio «y me pareció muy poético, evocador y muy bonito, porque la idea es que estas personas, una vez que se van allí, se encuentran y es como coger a un personaje, investigarlo y encontrar a otro, como quien coge un ramo de cerezas y van saliendo del cesto unas enlazadas con otras”.
El trabajo se ha preestrenado ya en Huesca y Zaragoza y desean presentarlo también en Madrid, Barcelona, México y en festivales. Basado en la idea original y la historia escrita por Alberto Sabio, y dirigido por Vicky Calavia, Carlos Serrano se ha encargado del guion; Carlos Navarro, Alberto Belenguer y Vídeo Servicios Profesionales de la cámara y dirección de fotografía; Álvaro Mazarrasa, de la edición y postproducción; Sergio Duce, del grafismo; y Joaquín Pardinilla, de la banda sonora original.
Además de dar a conocer este proyecto, Vicky Calavia ha estrenado también recientemente el documental ‘Íntimo y privado’, sobre las mujeres y la sexualidad. Su documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’ inaugurará el próximo festival internacional de cine y series de historia Saraqusta Film Festival de Zaragoza, el 29 de abril en el cine Cervantes; y mientras tanto está finalizando otro documental sobre la historia de la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller, que “está a punto de ver la luz”. ¡Pero cuánto movimiento! ¡Nos encanta y ya queremos verlos todos!
Antonio Martínez del Castillo (1894-1962), Florián Rey, marcó estilo propio y logró dejar su huella en la historia del cine. A pesar de ello, el director es una figura aún desconocida para muchos. La gestora cultural y documentalista, Vicky Calavia, recupera ahora su historia en el documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’. El trabajo se ha estrenado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y también se ha presentado en la localidad natal del cineasta, en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza).
Directora y entrevistada disfrutan en el móvil de ‘Nobleza baturra’. ¡Cómo cantaba Imperio!
“Conozco a Florián Rey prácticamente desde siempre a través de la historia del cine, del libro de Agustín Sánchez Vidal (‘El cine de Florián Rey’), y de las películas que hizo, sobre todo de las musicales con Imperio Argentina que vi de pequeña”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas. La dire comenzó a profundizar en su figura cuando el Ayuntamiento de La Almunia la llamó para iniciar un proyecto para impulsar el eslogan ‘La Almunia, de cine’, lo que llevó a poner en marcha una recreación y una ruta basada en el cine de Florián Rey.
En ese momento constató “su alcance como director, su valía, su puesta en escena, su trabajo como director de actores y cómo aplicó lo que había estudiado sobre el sonido y la planificación” y comenzó a tener este proyecto de documental “en mente”. Como buena aragonesa, ese empeño se convirtió en 2016 en los primeros pasos de este trabajo que le ha llevado a rodar desde entonces, aunque con un parón por la pandemia, en Zaragoza, Madrid y La Almunia. El docu recopila entrevistas con expertos y personas vinculadas a la figura de Florián Rey, como su sobrina; quien fuera su director de fotografía, Juan Mariné; el actor Antonio Resines; o José María Pemán, de la Asociación Cultural Florián Rey.
“Queríamos mostrar al Florián Rey director” y el título es tanto un guiño a la proyección de cine, a la luz en un lugar de sombras, como a la propia personalidad del director y a su carrera, en la que tuvo grandes éxitos, pero también fracasos. En lo personal, “era arrollador y enérgico, pero también autoritario y complicado para quien tenía cerca y en su trabajo”, señala Calavia. Su deseo era “mostrar a un personaje de carne y hueso” y al cineasta que logró con ‘La aldea maldita’ ser “uno de los mejores directores de comienzos del XX, que es evidente cuando lo ves, pero que ha sido olvidado y hay mucha gente, incluso del cine, que no sabe que existe”.
El docu recoge testimonios de expertos y personas vinculadas a la trayectoria de Florián Rey.
CANCELADO
Fue falangista, mantuvo una tormentosa relación con Imperio Argentina y fue a la Alemania de Hitler a grabar y dar a conocer su fórmula de éxito. “Después viene a España y se da por hecho que será el gran director del franquismo, pero es lo contrario, no le dan presupuestos, rueda cosas que no le gustan y, con 60 años, abandona el cine y se retira a regentar un restaurante en La Cala de Finestrat, donde sigue hablando de cine y en proyectos relacionados con el cine, pero nunca desarrollará esas iniciativas porque fallece pronto”.
Vicky centra sus esfuerzos en rescatar a personajes aragoneses y a Florián Rey “había que hacerle justicia”, porque películas como ‘La aldea maldita’ son “un hito, un cine adelantado, vanguardista, muy pegado a Europa”; porque Florián conocía lo que se hacía en otros países gracias a su pasión por el cine, a sus viajes y por haberlo estudiado.
Las siguientes cintas del director siguen el camino del cine musical, más comercial, pero siempre con los mismos temas del éxodo del campo a la ciudad, de las relaciones entre hombres y mujeres, de la pérdida de la honra de la mujer (ya sabéis, la preocupación absurda de algunos señoros en aquella época) o de las relaciones entre personas de diferentes razas, clases sociales, económicas y culturas.
Es un cine de integración que gustaba mucho en los tiempos de la II República y que tiene éxito en la Guerra Civil entre ambos bandos. Por ello, Hitler quiere imitar su estilo para difundir el cine hecho desde Alemania en el resto del mundo. “Florián Rey marca estilo y deja una huella importantísima en ese momento”, logrando un éxito internacional y de taquilla que consiguieron pocos cineastas de la época, gracias a un cine muy popular, pegado a las raíces de España. También en Iberoamérica triunfan sus cintas. Sin embargo, esos temas costumbristas lastran su cine en los años 50, cuando otros directores ya proponen una renovación, a pesar de la gran calidad de los trabajos de Rey.
Presentación del docu en La Almunia. Say cheese!
RELACIÓN CON IMPERIO
En una de sus visitas a Andalucía, Florián Rey conoce a una jovencísima Imperio Argentina “y se queda fascinado con ella” e inicia una relación laboral y personal muy cercana, en la que Imperio cuida del hijo de Florián, fruto de su primer matrimonio. Se establece una relación entre ellos y acaban casándose. Graban ‘Nobleza baturra’, que consigue un éxito sin precedentes, ‘Carmen, la de Triana’, que graban en la Alemania nazi, y ‘Morena clara’. Este será el “triunvirato de su cine, su máximo juntos”, unas películas que reflejan “la unión perfecta entre director y actriz” y que demuestran el don que Imperio tenía en su voz.
No obstante, como estamos hablando de cine y nos gustan las emociones fuertes, su relación fue “bastante tormentosa”. Florián era un director muy exigente y perfeccionista y esa exigencia provocaba conflictos con su equipo. Además, en la grabación de ‘Carmen, la de Triana’, Imperio se enamora de su compañero de reparto, Rafael Rivelles, y en este punto comienza la escisión del tándem Florián-Imperio. Su dramática historia “crea una brecha emocional tremenda”. Ninguno de los dos volverá a hacer cine de tanta calidad por separado, “ni a Imperio la dirigieron después tan bien y acertó tanto con sus papeles, ni Florián encontró a su musa”.
El docu, gracias a un profundo trabajo de documentación, relata esta historia a través de testimonios y del propio cine de Florián Rey, así como con alguna representación protagonizada por el actor, David Moreno, que ha participado en las recreaciones de La Almunia encarnando a Florián. Intervienen en este docu: Luis Alegre, Javier Barreiro, Antón Castro, Ángeles Castro Martínez del Castillo, Marta Gracia, Carlos Gurpegui, Javier Hernández, José Manuel Latorre, Juan Mariné, Amparo Martínez, Ángeles Martínez, Carmen Pemán, José María Pemán, Antonio Resines y Agustín Sánchez Vidal.
Nuestro particular Florián Rey tomando un café bien cargado antes de rodar con Imperio.
EL EQUIPO
Con guion y dirección de Vicky Calavia, la acompañan en esta aventura Carlos Navarro, como cámara y director de fotografía; Álvaro Mazarrasa, en la edición y postproducción de imagen; Carlos Estella y José Manuel Huerta, y el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza en la producción de sonido; Virginia Maza, en maquillaje; Óscar Baiges, en el diseño gráfico; y como productor delegado de Aragón TV participó en el proyecto Jaime Fontán, fallecido el pasado año, a quien está dedicado el documental.
Con sus luces y sus sombras, Vicky Calavia admira al director “en cuanto a técnica y dirección, porque amo el cine y me parece muy interesante lo que he descubierto al hacer este trabajo, aunque en lo personal no es una figura cercana a mi sensibilidad”. Como en todos sus trabajos, trata al protagonista del documental con objetividad, contando lo mejor y lo peor, en el que es el docu más largo de su trayectoria, con 98 minutos.
Como Vicky no para nunca, ya está en fase de montaje del documental que dedicará a la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller; también se encuentra preparando la novena edición del festival ‘La mirada tabú’ y está en proceso de rodaje de un documental “muy distinto”, sobre la Zaragoza de los años 70 y su arquitectura. Son sus proyectos más cercanos, pero vendrán muchos más y ¡los seguiremos con atención!
«Ojalá salir del armario fuese tan sencillo y tan natural como decir cómo te gusta el café por las mañanas«, comenta una de las protagonistas del nuevo documental de Vicky Calavia, ‘Abriendo Ventanas’, un trabajo que cuenta las historias de las aragonesas Dune, Iwain, Lorena, Lourdes, Vita, Noelia y Julia, con el que se quiere visibilizar la diversidad afectivo sexual y de género en las mujeres LGTBIQ. Café con leche, cortado, expreso, capuccino… hay muchas opciones para tomarse el café y a cada una nos gusta de una manera, a nosotras por ejemplo nos encanta el café bombón, aunque por las mañanas somos más de colacao. ¿Cuál es vuestro favorito?
Eva Magaña, a la derecha, contándole a Lorena cómo le gusta el café y que no le deja meter baza.Foto de Flare Project.
Para la realizadora fue todo un reto este proyecto, primero por el casting en el que entrevistó a más de 30 personas. «En la selección final opté por siete historias muy interesantes, de edades diferentes, matices diferentes y vivencias más amables o más dramáticas». Lesbianismo, bisexualidad, bisexualidad unida al poliamor, transexualidad entendida con el tema de la transición hormonal y física o no, la pansexualidad y el género fluido. Vamos que nos ponen al día de la realidad de la calle y empatizamos con sus vivencias, desde cómo se lo contaron a su familia, hasta la violencia de género que han sufrido en algún momento de su vida a raíz de ello, parte muy importante también del documental.
Y para que todas se sintieran cómodas para hablar delante de la cámara, Calavia llamó a la dicharachera periodista Eva Magaña y le dijo «oye, tengo un plan» y le propuso hacer las entrevistas, apareciendo así también ella en la pantalla y con un guion marcado por la propia directora. «Eva es una gran periodista y tiene mucha fluidez a la hora de tocar temas tan delicados. Tratados con delicadeza y con sentido del humor si procede«, explica la dire a Secuenciadas. Magaña quedó previamente con cada una para conocerlas de primera mano y así mostrar posteriormente lo que se ve en el film. «La forma que elegí yo para contar el documental fue una forma muy cercana y muy natural«. Como la vida misma.
Iwain, a tope de laca, en un momento de silencio de Eva Magaña.Foto de Flare Project.
Rodado en la Casa del Circo de Zaragoza, este audiovisual aragonés tiene de peculiar que muestra lo que ocurre antes de un rodaje. Magaña recibe a las protagonistas, comentan lo que se va a hablar y ahí ya nos están contando su historia. Se muestra también el proceso de maquillaje, la claqueta, atrezzo, vestuario… «Es una metáfora de la trastienda de lo que ellas viven dentro de sus casas y que muchas veces no vemos», aclara Calavia.
PROTAGONISTAS
Lo que más nos gusta de «Abriendo ventanas» es que se ponga el foco en gente corriente, ni youtubers, ni tiktokers, y es que para la directora esto era algo que le interesaba mucho, ya que opina que existen pocos referentes. «Yo quería que no salieran famosos porque la gente cotidiana es un referente, que tu vecina viva abiertamente su historia y que no esté oculta detrás de la puerta de casa, ya la convierte en un referente a lo mejor para una adolescente, que no sabe muy bien cómo moverse todavía en ese mundo».
A lo mejor os estáis preguntando ¿y por qué mujeres? y así se lo hemos preguntado a la dire: «Los hombres homosexuales, aunque lo han tenido difícil también, han sido más aceptados socialmente que las mujeres de distintas opciones sexo-afectivas, que van de la mano por la calle y son insultadas tan sólo por eso, lo cuentan en el docu ellas mismas. No era por no contar las otras historias, era por poner el acento en estas».
Para que se sintieran especiales Vicky Calavia llamó a una de sus estilistas favoritas, Paloma Herrero, para que las vistiera y eligieran el color que mejor les sentaba. Así, el audiovisual comienza con un vestuario en blanco y negro para finalizar con esos diseños con los colores que ellas mismas eligieron a ritmo de la canción Acuarela, en una bonita versión de Llorente y Despierta McFly. «Lilas, rosas, violetas, añiles, rojos … La idea estética era pasar de lo binario, el blanco y negro, a la variedad a través de los colores», una metáfora visual para decir que existe lo binario, lo masculino y femenino pero que luego existen múltiples opciones vitales de géneros, de afectividad de sexualidad.
Dune habla con Eva Magaña, que piensa en hacerse ese corte de pelo en cuanto salga de la Casa del Circo. Foto de Flare Project.
UN DOCUMENTAL MÁS QUE NECESARIO
Con este rodaje todo el equipo, incluida la propia directora, reconoce que han abierto ventanas. «La verdad es que al estar en contacto tanto tiempo con ellas fue muy intenso y en poco tiempo he aprendido mucho. Me he replanteado a mí misma cosas que ya me había planteado alguna vez quizá y que te las vuelves a plantear, no solo yo sino todo el equipo, fue una experiencia muy reveladora». La directora recalca que fue un rodaje muy fraternal y amigable. ¡Así da gusto trabajar!
Y todo esto que han aprendido esperan poder transmitirlo a jóvenes adolescentes, ya que ‘Abriendo ventanas’ viajará por escuelas e institutos para luchar contra la discriminación que sufren las mujeres LGTBIQ y concienciar sobre el respeto a la pluralidad y a la tolerancia. Además habrá una guía explicativa para crear un posterior debate en las aulas entre los alumnos, guiados por los profes, para evitar situaciones de acoso y discriminación desde las etapas educativas; esperamos que genere tanto debate como el reencuentro de «Física o química». Además, en estas charlas acudirán también algunas de las protagonistas, un formato parecido al que ya hizo con uno de sus anteriores trabajos sobre discriminación, ‘En tú piel’ (2019), en este caso sobre jóvenes inmigrantes.
Eva Magaña y Noelia Blesa discuten sobre lo que es el poliamor, Carlos Navarro y Vicky Calavia cogen apuntes.
En este viaje la han acompañado el cámara Carlos Navarro, que también ha hecho el montaje y la postproducción, el director de fotografía, Fernando Medel, y en maquillaje y peluquería la histórica Virginia Maza. Está producido por CalaDoc Producciones y financiado por la Dirección General de Igualdad y Familias del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Igualdad y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
La cineasta zaragozana Vicky Calavia lleva años luz dirigiendo documentales y programando varios ciclos sobre lo que ama: el cine. Entre sus trabajos más recientes están ‘De ida y vuelta’ (2019), ‘María Moliner. Tendiendo palabras’ (2017) o ‘La ciudad de las mujeres’ (2016), que recibió el premio Simón del cine aragonés al mejor documental, pero tiene numerosos títulos rodados que no cabrían en esta noti. Como gestora cultural lidera ‘La Aljafería. Un lugar de cine’, ‘La mirada tabú’ o ‘PROYECTARAGÓN’, entre otros, y además en 2020 ha sido distinguida con el Premio Charter100 Gran Canaria por su brillante trayectoria, estos premios reconocen la trayectoria de mujeres, hombres e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres y no nos negaréis que esta realizadora ha puesto el foco en muchas mujeres de nuestra historia o también anónimas.
En postproducción tiene varios trabajos, como por ejemplo un docu sobre una guionista de Borja ‘Natividad Zaro. En voz alta‘ y otro sobre un director de La Almunia de Doña Godina, ‘Florián Rey. De luz y de sombra‘, personajes de principios del siglo XX que nos dará a conocer y es que ella no se cansa de sacar ilustres aragoneses del baúl de los recuerdos. Y por si fuera poco, se encuentra inmersa en el rodaje de ‘Mi primera vez’, un audiovisual en el que se cuentan las primeras veces de algo que nos encanta y no queremos hacer spoilers.
Testigo de la historia de ciudad de Zaragoza desde el siglo XI, el Palacio de la Aljafería acaba de protagonizar la tercera edición del ciclo ‘La Aljafería: un lugar de cine’. Nada nos gusta más que unir esta belleza de espacio con el audiovisual aragonés, así que estamos muy a favor del ciclo que impulsa la realizadora aragonesa Vicky Calavia.
Este proyecto propone en cada edición a tres realizadores, mujeres y hombres, grabar con total libertad en las dependencias del palacio. Vicky Calavia ofrece esta posibilidad a profesionales con trayectoria en el audiovisual aragonés y con intereses variados, desde el documental a la animación, la videodanza, los cortos de ficción. Se trata de crear historias alrededor de la Aljafería, pero “desde miradas, géneros y técnicas muy diferentes”, explica Calavia a Secuenciadas.
La realizadora Vicky Calavia, en un momento de la presentación de los tres audiovisuales de ‘La Aljafería, un lugar de cine’ en el propio palacio
Vicky Calavia lleva años dirigiendo documentales de distinta temática y estando al frente de varios festivales y cursos de cine. Siempre metida en el mundo audiovisual, le ha tocado en muchas ocasiones buscar localizaciones y un día se dio cuenta de que la Aljafería era un espacio poco aprovechado. “Desde los años 60, cuando vino Charlton Heston a hacer esos programas para la BBC no se había utilizado nunca, ni siquiera para un largometraje”, asegura. Ni corta ni perezosa planteó a las Cortes de Aragón, cuya sede se encuentra en este palacio, la posibilidad de convertir sus estancias en platós de cine, una propuesta que les enamoró.
Así, los tres directores reciben una financiación básica de 2.000 euros para poder desarrollar sus proyectos y luego deciden si se hacen un Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como, y se autoproducen o buscan otras ayudas complementarias. Lo importante es que cuentan con total libertad a la hora de narrar sus historias y, para poder enfocarlas, participan en una visita guiada al palacio para conocer su historia. Además, la organización les ofrece planos, fotos y toda la información que puedan necesitar a la hora de rodar, de día y de noche.
“Este año tenemos una variedad tremenda”, subraya Calavia. En esta tercera edición han participado Nacho Estaregui (Zaragoza), con un oscuro thriller; Carlos Navarro (Zaragoza), que nos invita a realizar un paseo virtual en 360 grados; y Orencio Boix (Huesca), que reflexiona en su trabajo sobre la arquitectura y el poder.
Carlos NavarroIgnacio EstareguiOrencio Boix
LA INQUISICIÓN EN 360 GRADOS
Carlos Navarro se embarcó en este proyecto dispuesto a grabar el palacio “de una manera diferente”, como nunca se había visto hasta ahora. Así, adentra al espectador en 360 grados en la historia de la Inquisición y de Miguel Oliván, un zapatero a quien acusan de ser hereje. Y ya os podéis imaginar todo lo que le puede pasar después… ¡Con la Santa Inquisición hemos topado!
El equipo de ‘Herejía’ preparando la grabación de una escena
El escritor zaragozano David Lozano da forma y presenta a cámara la historia vivida por Miguel Oliván en el siglo XVI y el equipo nos zambulle en ese viaje gracias a una cámara de 8K que graba en 360 grados, en todas las direcciones y ángulos, para no perdernos nada de este espacio.
El trabajo se realizó en un día de grabación, si bien el equipo tuvo tres jornadas de pruebas en la Aljafería. Una sola cámara con doce objetivos es la encargada de captar todos los ángulos, lo que tiene su encanto, pero algunas desventajas. De hecho, el equipo tuvo que borrar algún foco en postproducción porque, a pesar de haberlos escondido bastante, alguno acabó colándose en la grabación. David Lozano se enfrenta en soledad a la cámara, lo que puede hacer más complejo meterse en la interpretación.
David Lozano buscando la puerta oscura del Palacio de la Aljafería, pero solo encuentra la cámara que graba a 360º ¿A qué pensabais que era más grande?
También verlo resulta peculiar, ya que podemos hacerlo con gafas 360 grados o en nuestros ordenadores recorriendo cada ángulo con el ratón y también moviendo la tablet o el móvil. «La idea es presentarlo en festivales y también compartirlo en YouTube para que todos podamos disfrutarlo». Eso Carlos a mover nuestros smartphones.
Javier Sada, presidente de las Cortes de Aragón, potenciando el I+D+i del palacio. Disfruta del paseo en 360º de ‘Herejía’ mientras Carlos Navarro le hace de guía.
El director reconoce que grabar en la Aljafería ha sido “un lujo”, porque Navarro había trabajado en distintas ocasiones en el palacio, pero este proyecto le ha dado la posibilidad de descubrir nuevos rincones, como los antiguos calabozos, espacios “que sobrecogen”.
DE MIEDO
Por su parte, Ignacio Estaregui apuesta por el suspense con el corto de ficción ‘En racha’. Es la primera vez que el guión no es del propio Estaregui ya que es una historia escrita por Sergio Sureño. «Estoy encantado con su trabajo», cuenta el dire. Interpretada por Saúl Blasco, acompañamos a un guardia de seguridad durante su turno de noche. La tensión reina en este ambiente nocturno.
El perro Aslhan es el segundo protagonista de este cortometraje, tiene un papel importante, algo dificil de controlar porque como dijo Hitchcock es mejor «no rodar con niños ni con animales», pero aquí en Aragón nos gusta el riesgo y a Estaregui más.
Saúl Blasco es el protagonista del cortometraje ‘En racha’ junto al perro Aslhan. Fotograma de ‘En racha’
Para este reto contaron con la ayuda de Eduardo Canales y su empresa Universal Dog que se dedicó al adiestramento de Aslhan y a que su personaje brillará por encima del de Saúl Blasco, el actor protagonista; ¿lo habrá conseguido?. De lo que estamos seguras es de que se han hecho colegas ya que Saúl estuvo tres semanas trabajando todos los días con él para conseguir esa complicidad que podemos ver en el corto.
Grabando con nocturnidad y alevosía el cortometraje ‘En racha’ Saúl Blasco, el prota e Ignacio Estaregui, el dire, en plano.
Se rodó en cuatro jornadas, tres de ellas nocturnas, de ocho de la tarde a ocho de la mañana, el pasado mes de septiembre. El cuarto día el equipo trabajó en dos estancias de interior que no son del propio palacio, pero que complementan la historia de este guardia de seguridad. Se ha utilizado una Arri Alexa y el director de fotografía es nuestro querido Adrián Barcelona, con quien Estaregui ya había trabajado previamente en la película ‘Miau’. Cómo no os vamos a querer, si es que también somos catlovers.
Equipazo el de este cortometraje ‘En racha’. Foto final en las escaleras del Palacio de la Aljafería, hasta el perrico posa.
“Hace muchísima ilusión poder rodar en la Aljafería porque es uno de esos sitios que has visto desde pequeño, que pertenece al patrimonio de la humanidad y está en tu casa, es algo de lo que te sientes muy orgulloso, y de repente poder estar aquí cuatro noches rodando fue una experiencia muy bonita”, asegura el realizador, dispuesto a mover su trabajo “todo lo posible” en festivales y certámenes de todo el mundo. Este audiovisual aragonés también ha contado con la financiación de la DGA y de Aragón TV.
ARQUITECTURA Y PODER
Por último, Orencio Boix se suma al ciclo, su proyecto lleva por título ‘Notas de la Aljafería’, un vídeo ensayo sobre cómo se ejerce el poder y cómo se manifiesta.
Boix inició de manera inesperada una serie sobre arquitectura que comenzó en 2012 con el corto ‘Estancias’, sobre arquitectura y locura, con motivo de la demolición del psiquiátrico de Huesca. En 2016 lo continuó con ‘La casa Ena’, sobre arquitectura y memoria en esta vivienda en la que habitó, entre otros, el artista y pedagogo Ramón Acín. El tercer capítulo de la serie se dedica a la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón y donde reside el poder legislativo.
En cinco días de rodaje, Boix se convierte en un turista más para conocer los secretos de este enclave y contar cómo el poder se exhibe ante los medios de comunicación. Nos enseña cada rincón de este palacio, incluso espacios inaccesibles para el turista normal. El audiovisual comienza con una pared de la Aljafería llena de historia, ya que en unas paredes hay escritos de antiguos presos que fueron encarcelados siglos atrás. Los últimos en habitar este rincón carcelario, fueron varios anarquistas oscenses en 1933 que emplearon sus paredes para plasmar sus sentimientos perdurando en el tiempo hasta hoy.
Una de las paredes con las que empieza el filme ‘Notas de la Aljafería’ donde se lee «Soy de Huesca», como el dire. Fotograma de ‘Notas de la Aljafería’
Rodó con una Panasonic GH4 y únicamente un día estuvo acompañado en el rodaje por el director de foto Daniel Vergara, de Huesca, quien ofrece “los mejores planos que hay en el docu”, según el dire, gracias a su trabajo con un estabilizador gimbal, planos “hipnóticos” que ponen en pausa la reflexión que Boix realiza.
Orencio Boix nos ofrece otros puntos de vista del palacio, como esta imagen menos vista. Fotograma de ‘Notas de la Aljafería’
El cineasta procede de Huesca y solo había visitado la Aljafería una vez cuando estaba en el instituto, cuando tenía unos quince años. “Recuerdo que bajamos de excursión, recuerdo el patio de Santa Isabel, pero ya era todo difuso y cuando Vicky me propuso rodar en la Aljafería me apeteció por dos razones: porque lo podía inscribir dentro de esta especie de subtramas que hay en mi trabajo y porque el tema del poder en general me parece fascinante” y este palacio nace con el poder islámico, lo retoma el católico y ahora es sede del poder legislativo en Aragón. Una historia que bien merece convertirse cada año en lugar de cine.
ESCENARIOS DE RODAJE
‘La Aljafería, un lugar de cine’ es un proyecto que lleva tres años y al que le deseamos muchos más. El pasado mes de noviembre, después del rodaje de nuestros realizadores, la Aljafería también fue escenario del rodaje de la serie de Amazon Prime ‘El Cid’ que podremos ver próximamente. Este palacio es una gran localización de cine que puede contar cientos de historias y como este muchos más, así que proponemos que este proyecto se pueda extender a más espacios emblemáticos de Aragón y que nosotras los contemos.
Vicky Calavia junto a los realizadores Carlos Navarro, Orencio Boix y Nacho Estaregui de la III edición ‘La Aljafería, un lugar de cine’