Javier Macipe apuesta por el rock’n roll

Javier Macipe apuesta por el rock’n roll

Tiempo de lectura: 6 minutos

A Javier Macipe le va el barro y nada ha podido con su empeño por rodar su ópera prima ‘La estrella azul’. Ni pandemias, ni crisis financieras, nada se ha interpuesto en su camino al éxito. Hace 10 años le dijo a la madre del músico zaragozano Mauricio Aznar que realizaría una película sobre su hijo, un sueño cumplido que le ha llevado hasta el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde se ha llevado dos galardones.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Mauricio Aznar esperando el próximo Vaporetto del Ebro.

El primer pase con público fue de unas 600 personas y una cuarta parte eran de Zaragoza. Amigos, familiares, equipo, todos a una para vivir ese momento tan exclusivo en el que la peli se veía por primera vez. «Estaba condensada toda esa emoción de tantos años para sacar la película adelante, de gente que son muy amigos míos o de Mauricio. Cuando terminó me eché a llorar delante de las 600 personas como un niño«, recuerda el director. La peli se ha podido disfrutar varias veces en el festival.

Entre tapa y tapa «me he infiltrado en alguno de los pases y ha sido una pasada ver cómo funciona tan bien la película tanto en el humor como en lo dramático. En todos ha habido un aplauso que nos han dicho que ha sido el más largo del festival», comenta Macipe. Además, el equipo no se ha vuelto de vacío, ya que se han llevado el premio de la Cooperación Española y el premio del jurado de la Juventud.

El de la Juventud estaba compuesto por 150 jóvenes. «A veces pensamos que la peli es para un público más adulto, para la gente que vivió la época de los 90 que es la época que se representa. Así que es algo que nos ha sorprendido y nos da mucho optimismo». El premio de Cooperación también tiene un simbolismo muy especial. «Mauricio en una entrevista cuenta que su mayor sueño es hacer un hermanamiento con Latinoamérica. Que hayan sabido ver en esta película toda esa cooperación de continentes nos da mucha alegría. Además va asociado a un premio económico, con lo cual más alegría aún».

La madre de Mauricio también celebra los premios. «Me llamó super contenta para decirme lo hemos conseguido. Ella tiene ya 92 años y creo que temía no ver la película terminada», confiesa el director.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

El director, de gris, luciendo traje en el Festival de San Sebastián junto a los actores.

El primer fotograma de esta historia es la imagen del encuentro entre Javier Macipe y la madre del músico Mauricio Aznar (1964-2000). El dire, que tiene entonces 19 años, le pide si puede usar una canción de su hijo para su cortometraje ‘Cuídala Bien’ y la madre le cuenta una anécdota. En el pasado se reúne con el director Carlos Saura en el Gran Hotel y él le comenta la posibilidad de hacer una película sobre su hijo, pero por circunstancias no se hace. Javier Macipe no se ve capacitado en ese momento para hacer un largometraje, pero la idea se le queda en el subconsciente.

QUIÉN ES MAURICIO AZNAR

«Su historia es la de alguien que no le da ninguna importancia ni a los premios ni a la repercusión comercial que puede tener su música. Él sabía que el artista tiene que ser una persona que gusta en libertad, al margen de las consideraciones materiales», explica Macipe a Secuenciadas. Por eso quizá siete años más tarde de ese primer encuentro, Macipe le dice a la madre del cantante: “Creo que puedo empezar a pensar en mi primera peli y siempre he querido que esta fuera la historia». Ya había dirigido el cortometraje ‘Os meninos do río’ (2014), nominado al Goya, y más tarde conseguiría otra nominación con ‘Gastos incluidos’ (2020).

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Pepe Lorente lo canta todo en ‘La estrella azul’

Para documentarse realizó varias entrevistas a su madre, amigos, exmujer, exnovias y a gente de su banda Más Birras. Con la música de fondo de ‘Apuesta por el rock’n roll’, quizá la canción más famosa del grupo, viaja a Argentina, a los lugares en que el propio Aznar había estado para reencontrarse con su vocación. «Hace 10 años repetí el viaje que él había hecho. Sabía en qué sitios había estado por una serie de cartas que había ido mandando a su novia. Con esas cartas fui recorriendo los lugares y conociendo la música».

En 2020 comienza el rodaje de este «rockabilly quijotesco», recrean un concierto de Mauricio en el Centro Cívico Delicias de Zaragoza y poco después se decreta el estado de alarma. La realidad supera a la ficción. La película se paraliza durante tres años. «Alguien dijo que creía era la película más accidentada del cine español porque empezamos en 2020 y el último día de rodaje fue en febrero del 2023», relata Macipe. «Por entrar en crisis económica al parar, fuimos yendo hacia un equipo más pequeño y a trabajar con medios más reducidos pero conseguí más tiempo. Creo que eso es lo mejor que le ha pasado a la peli». La película había encontrado el espíritu de Mauricio. «No se nota ninguna diferencia entre lo rodado en 2020 y 2023 a nivel técnico. Esta peli habla también de ir renunciado a todo lo que es accesorio de la industria para ir a lo esencial».

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Pepe Lorente cuando se entera de que Pedro Sánchez ha decretado el estado de alarma. Se lo cuenta Marc Rodríguez.

CASTING A LO GRANDE

«Vimos miles de actores, y no exagero fueron unos 2.000«, madre mía casi más que OT y es que estos actores también tenían que cantar. El actor zaragozano Pepe Lorente es el elegido para encarnar al protagonista. «Él tocaba algo la guitarra y cantaba muy bien y para mí era importante porque toda la película se toca y se canta en directo». En la quincuagésima fase del casting, le pide a Lorente que cierre los ojos e intente hablar como Mauricio Aznar, un ejercicio que ya podemos llamar método Macipe. «Fue muy impresionante porque habló lo más parecido que nunca a Mauricio y no se había preparado aún el personaje apenas. Vi que tenía que ser él».

Tras ese milagro, completan el cast Bruna Cusí, ganadora del Goya por ‘Verano 1993’ (2017), Catalina Sopelana, Marc Rodríguez y personas que no son actores como Miguel Mata o Aitor Domingo que también tienen papeles muy importantes. Para la parte Argentina tiene la suerte de rodar con la familia Carabajal, referentes en la música folklórica argentina, como nuestros Flores aquí. También hay una aparición muy especial, la del hijo del cantautor Atahualpa Yupanqui. Personas con las que realmente se encontró Mauricio en su viaje en los 90.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Pepe Lorente habla con Bruna Cusí antes de irse a clase de Jota.

Antes de toda la movida de San Sebastián ‘La estrella azul’ tuvo un pase muy especial e irrepetible. Fue en la casa de la madre de Mauricio Aznar. Javier Macipe quería que ella la viera antes que nadie. «Fue híper emotivo y me dijo que a los pocos minutos, ya se había olvidado de que era un actor y estaba viendo a su hijo en la pantalla«. El actor Pepe Lorente ha sido uno de los grandes pilares. Tuvo que mantenerse desde 2019 siempre fiel al personaje, renunciando a otros trabajos, en un compromiso único. ¡Ole tú!

El montaje lo ha hecho el propio Javier Macipe y el zaragozano Nacho Blasco, la posproducción del color la ha realizado Luciérnaga Color Grading, la música se ha mezclado en el Laboratorio de Sonido del Centro de Historias de Zaragoza y el diseño de sonido lo ha realizado Menosdocedb.

Inminentemente la peli viajará al Festival de Varsovia y está seleccionada en festivales de Latinoamérica y Europa. En primavera de 2024 se estrenará en salas de cine y posteriormente se podrá ver en Movistar, Tve y Aragón TV. «Hemos contado la historia del hombre anónimo, los biopic suelen ser la historia de un cantante famoso y aquí hemos contado la historia del cantante que renuncia a la fama, resume el director Javier Macipe. Esperamos que esta estrella azul ilumine a todos los corazones del mundo.

La estrella azul, Javier Macipe, Festival San Sebastián Macipe, Pepe Lorente, Mauricio Aznar, Más Birras, Carabajal, cantautor aragonés, cine aragonés, peli aragonesa, gastos incluidos, os meninos do río, premios goya, peli argentina, peli pandemia, rodaje pandemia, cine rock and roll, cine musical, biopic aragonés, cine biopic, premio juventud san sebastián, premio cooperación san sebastián, audiovisual aragonés, secuenciadas, peli mauricio aznar, peli más birras, apuesta por el rock`n roll

Compartir por
Rodaje de un biopic sin nombre

Rodaje de un biopic sin nombre

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una de las primeras personas en rodar este verano ha sido la realizadora Sadie Duarte y ha elegido la capital aragonesa como escenario. Otra época, lugares mágicos y un legendario artista americano atrapado entre dos mundos, resumen a la perfección el cortometraje ‘Las luces del amanecer’.

«La historia trata sobre una leyenda del cine americano”, explica a Secuenciadas su directora y guionista Sadie Duarte, a la que no le gusta ponerle las cosas sencillas al espectador y quiere dejar volar la imaginación del que mira. «Lo que quiero es que a través de las propias imágenes sepan enseguida quién es. Si le damos todo hecho al espectador realmente pierde el interés«. Estamos seguras de que los amantes del cine clásico, pronto van a identificar quién es este gran actor de los años 50.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La directora Sadie Duarte súper concentrada en un momento del rodaje de ‘Las luces del amanecer’. Foto de Secuenciadas.

Para los menos cinéfilos bien podría ser una historia universal que le ha podido ocurrir a tu vecino del quinto y te la cuentan a modo audiovisual para que no te aburras. «En este cortometraje vamos a ver la parte más humana de esa leyenda», aclara la directora que ha querido enfocar la acción hacia un aspecto más desconocido del artista, descubriendo las circunstancias que le llevaron hacia un final que no era el esperado. «Aunque hay muchos artículos y entrevistas referentes a este personaje, sí que me pareció interesante ofrecer una imagen distinta. Una parte de la gente creyó una versión, pero es probable que haya otra»; se pone interesante el argumento.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La pasarela del bicentenario, uno de los escenarios del cortometraje. Cotton Filgaira casi se achicharra con abrigo en pleno agosto. Foto de Secuenciadas.

LAS PISTAS

Tu cara me suena. Cotton Filgaira pone cara, voz y expresión corporal a este personaje que se mueve en la historia a modo de flashback. «Como actor era un reto dificilísimo, pero yo a este personaje le tenía muchísimo cariño porque me he criado con sus películas, mi padre las ponía en casa», rememora el actor. De hecho, todos los nacidos antes de los 90 nos hemos criado con él, Cotton, y con los posteriores coloquios de José Luis Garci ¡qué grande es el cine!. Filgaira, que además es modelo profesional, confiesa que ya había hecho muchos homenajes a su figura en reportajes fotográficos, además de dar el cante con el teatro lírico en la Sala Mozart de Zaragoza y ejercer de maestro de ceremonias en ‘Cabaret’ con Clara Camín.

Cotton Filgaira mira a cámara en un sofá sacado de 50 sombras de Grey. Foto de Juan Moro.

Su vida. Filgaira nos da pistas: «Le tocó vivir una época de los valores americanos después de la Segunda Guerra Mundial y el era un rebelde porque no le gustaba esa cultura americana y falsa. Él se convierte en un icono porque representa el principio del cambio en una generación» y había que hacerle una película, estaba claro, ¿como no se les ha ocurrido en Hollywood?.

Parecidos razonables. «Aquí también era importante tener un perfil determinado, que los actores tuvieran un parecido físico con los personajes originales porque todos existieron de alguna manera», señala Duarte. Así, ampliamos este cartel de actores homenajeando a los arcaicos con Jesús Marco, que abandona momentáneamente la presidencia de la Academia del Cine Aragonés para actuar y cuyo personaje tiene una parte fundamental en la historia; Ana Soro, parecida aceptable que representa la parte romántica de la trama; Pablo Gimeno, que se pasa un poco en altura al personaje real y el debutante Neil Santolaya, el barman que se dedica a poner Martinis a toda esta farándula.

RODAR EN TIEMPOS MODERNOS

Agosto, así a la fresca, ha sido la época actual en la que se ha podido llevar a cabo este rodaje post confitado, con mascarilla inluida y en escenarios maños. «Creo que en Aragón tenemos paisajes que pueden encajar con historias que están ambientadas en una época pasada y que no tiene porque rodarse necesariamente en Estados Unidos», opina Duarte, una consideración que, juramos, no está patrocinada por la Aragón Film Commission, pero que seguro que le mola.

Han rodado en el café Dublín que era el escenario perfecto para recrear un club de jazz muy vintage de los años 50, así se pudo representar el glamour de aquella época tan fascinante. Ana Soro se ha recorrido los Pinares de Venecia , pino arriba, pino abajo, evocando esas arboledas en las que paseaba la gente de dinero que tenía tiempo libre y, para finalizar la filmación, las colinas de Alfajarín se han adaptado pareciendo Hollywood Hills donde, por ejemplo, podrían haber rodado el famoso baile de ‘La La Land’ (2016), joteros del mundo os damos ideas.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Ana Soro carecterizada de los años 50 después de sus paseos por Pinares de Venecia, ya no se sostiene en pie la pobre y se tiene que agarrar a un arbol. Foto de Juan Moro

La pasarela del bicentenario ubicada el barrio rural de La Cartuja ha sido la última en albergar este rodaje, llegando así a una de las escenas finales del corto donde el protagonista interpretado por Cotton Filgaira tiene un gran dilema «Este personaje está atrapado entre dos mundos y tanto la escena del Castillo de Alfajarín como la de la pasarela simbolizan toda esa parte del ayer que se deja atrás y vas hacia un nuevo camino o destino», detalla la dire. Habrá que esperar a ver el audiovisual aragonés ‘Luces del amanecer’ para entender esta historia, desde un punto de vista subjetivo donde cada observador sacará su propia conclusión del the end.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Grabación del plano cenital del careto de Cotton Filgaira modo sufrimiento, Merrik Wells opera la cámara en un perfecto inglés. Foto de Secuenciadas.

Las estrellas invitadas detrás de las cámara de cine son Merrick Wells como director de fotografía y operador de cámara, Fernando Médel como jefe de iluminación, Joel Almeida como ayudante de iluminación, Sara Abecia y Jorge Desentre como ayudantes de producción, Iván Callejero como script, Silvia Puyal, la blogger zaragozana, en vestuario, maquillaje y peluquería de Global Makeup con el tandem Kike&Manu, música original de Daniel Angelus, que se encuentra ya compuesta, y al que vemos cada vez en más rodajes, el sonidista muy pro Álvaro Pérez Peirote.

La directora zaragozana Sadie Duarte sentencia: «Hay tener una perspectiva de todo para hacerte tu propia idea porque a veces solos nos quedamos con lo que nos han contado y hay que ver más allá» y es que su cine, el que define como cine americano, nos cuenta historias con las que da un mensaje. Su primer audiovisual fue ‘DMUS’ (2015), un mediometraje musical rodado en un idioma que le gusta mucho a ella, el inglés, luego le siguieron los cortos ‘Quizás un días’ (2017), ‘Blow Away’ (2017) y ‘Cuando la música deja de sonar’ (2018) con los que ha ganado numerosos premios internacionales. ‘Luces del amanecer’ es la quinta obra de esta emprendedora que financia este proyecto tan arriesgado. Esperamos verlo pronto en la pantalla grande, Sadie.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Foto final de rodaje ¡Pues ya estaría! Foto de Secuenciadas.

Compartir por