Miles de personas abandonaron sus casas y su país con motivo de la Guerra Civil española y acabaron en diferentes partes del mundo. Muchos de ellos fueron a Iberoamérica y recalaron en México, donde su entonces presidente, Lázaro Cárdenas, abrió las puertas y les recibió con los brazos abiertos. Esta es la historia de muchos aragoneses y la recoge Vicky Calavia en el documental ‘Las cerezas del exilio. Historias de talento desterrado’.
El docu se ha grabado entre España y México lindo y querido. Vicky atenta a todas las pantallas, móvil y cámara
‘Las cerezas del exilio’ es un documental sobre la historia de altoaragoneses en el exilio en la Guerra Civil, un proyecto que surge de la tesis del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Alberto Sabio, y que ha recibido el apoyo económico de la Diputación Provincial de Huesca. Y aunque relata la vida de muchos oscenses en el exilio en México, “lo hacemos extensivo a muchos otros inmigrantes españoles en general que llegaron allí, se establecieron y encontraron una vida digna”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas.
El docu se acerca a estas personas a través de sus oficios, recordando a personajes relacionados con la política o la cultura, como el escritor Ramón J. Sender, pero también a personas anónimas, trabajadores como hosteleros, sastres, pequeños comerciantes, todos ellos “grandes desconocidos, pero que fueron muy importantes en México porque fueron muy activos” a la hora de crear espacios como el ateneo español o las casas regionales, aportando un gran peso cultural y un activismo social a su vida en ese país.
Muchos altoaragoneses echaron raíces en México y allí acabaron sus días
“Estas personas siempre querían volver a España, pero era muy complicado y esa vuelta era también un poco agridulce”, porque les hacía sentir que no eran ni de un sitio, ni de otro. Esta experiencia vital se narra con los testimonios de sus descendientes y de personajes como el escritor Ignacio Martínez de Pisón o la actriz argentina Cristina Rota, “que es la otra cara de la moneda, alguien que ha venido aquí y que habla de lo que supone desprenderse de tu tierra, de tu país, una herida abierta para el resto de la vida”.
Vicky Calavia impulsó este documental gracias al trabajo de Alberto Sabio, quien había iniciado el estudio de lo ocurrido con los exiliados aragoneses seis años atrás y juntos comenzaron a desarrollar el docu y a buscar financiación. “Grabamos la primera parte hace tres años en España y la segunda parte el año pasado en México”, detalla la directora.
Vicky y su equipo tras realizar una de las entrevistas del docu
HISTORIAS ENLAZADAS
En cuanto al título, ‘Las cerezas del exilio’, es también parte de la tesis de Alberto Sabio «y me pareció muy poético, evocador y muy bonito, porque la idea es que estas personas, una vez que se van allí, se encuentran y es como coger a un personaje, investigarlo y encontrar a otro, como quien coge un ramo de cerezas y van saliendo del cesto unas enlazadas con otras”.
El trabajo se ha preestrenado ya en Huesca y Zaragoza y desean presentarlo también en Madrid, Barcelona, México y en festivales. Basado en la idea original y la historia escrita por Alberto Sabio, y dirigido por Vicky Calavia, Carlos Serrano se ha encargado del guion; Carlos Navarro, Alberto Belenguer y Vídeo Servicios Profesionales de la cámara y dirección de fotografía; Álvaro Mazarrasa, de la edición y postproducción; Sergio Duce, del grafismo; y Joaquín Pardinilla, de la banda sonora original.
Además de dar a conocer este proyecto, Vicky Calavia ha estrenado también recientemente el documental ‘Íntimo y privado’, sobre las mujeres y la sexualidad. Su documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’ inaugurará el próximo festival internacional de cine y series de historia Saraqusta Film Festival de Zaragoza, el 29 de abril en el cine Cervantes; y mientras tanto está finalizando otro documental sobre la historia de la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller, que “está a punto de ver la luz”. ¡Pero cuánto movimiento! ¡Nos encanta y ya queremos verlos todos!
Este es el punto de partida del nuevo trabajo, como directora, de Patricia Roda Amador, titulado ‘Kautela, el fotógrafo’. Cristina Martínez de Vega estaba limpiando la casa de sus abuelos y descubrió un tesoro en el trastero, una maleta muy vintage que contenía fotografías inéditas de la Guerra Civil tomadas por el yayo, Francisco Martínez Gascón, ni más ni menos que para Heraldo de Aragón.
La maleta, la culpable de este documental.
«Suceden dos hallazgos, por una parte una serie de fotografías que incumben a la vida familiar de Francisco Martínez Gascón y otras fotografías, tanto de la Guerra Civil española, como su de pasión que eran los toros«, desvela Roda a Secuenciadas. Su nieta se quedó atónita con este descubrimiento. Tal fue su emoción, que decidió hacer una tesis doctoral sobre el tema y publicó un libro. Y posteriormente llegaría la película.
Si rebobinamos al 2016, Cristina estaba a punto de leer su tesis, cuando se encontró con Roda y esta le preguntó ¿en qué andas? y le habló de las fotografías históricas. Nuestra directora vio que ahí había una posible adaptación a cine en modo biopic. «Yo, a groso modo, vi que aquello era un documental. Le dije vamos a grabar la tesis. Escuchar la tesis fue mi primer acercamiento con el tema». Ese fue el inicio de rodaje del docu que se alargaría en los años hasta este 2022.
Cristina Martínez de Vega, descubriendo a contra luz la cara de Franco en una de las fotos de su abuelo.
¿Qué tienen de particular estas fotografías? Que además de nunca vistas, son tomadas en el bando nacional. «Quizá disponemos de alguna manera de más imágenes de otros fotógrafos que acompañaron a los republicanos o están más en nuestro imaginario. Lo que tiene de particular este trabajo es que acompañamos a Francisco Martínez Gascón a lo largo de su viaje con el bando nacional». Así exploramos, a través de su objetivo, la batalla de Belchite, la entrada en Teruel, la llegada a Barcelona, la entrada triunfal de Madrid o nos muestra a Franco, a Yagüe o al general Sueiro. «De alguna manera es el viaje que hacemos a través de la nieta y a través del fotógrafo», relata la directora.
La burguesía catalana señalando donde está la montaña de Montserrat.
Francisco Gascón, se cuenta, se rumorea, que entre las mesas de Heraldo iba comentando, cautela con esto porque… cautela con esto otro porque… y tanto lo repitió que se quedo con el apodo de Kautela. Un hombre que, imaginamos, era muy conservador.
Kautela fue uno de los pioneros del fotoperiodismo y para adentrarnos en ese mundo, Roda entrevista a la fotorreportera zaragozana, Maysun. «Ha recorrido diferentes guerras y nos cuenta su punto de vista sobre ser fotorreportera hoy en día. Es un testimonio que ayuda de alguna manera a dibujar la vida de Kautela», señala la dire. Para explicar la dolorosa Guerra Civil, Patricia Roda quería tener otro testimonio, pero desde el bando republicano. Para ello nos cuenta sus vivencias Juan Mariné, director de fotografía de la historia del cine español, ya centenario y que de muy joven se encontró en una guerra tomando fotografías.
Álbum familiar de Francisco Martínez Gascón.
Este es el segundo trabajo de Patricia Roda Amadorcomo directora, tras ‘El viaje de las reinas’ que ganó la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. Lleva una larga trayectoria como directora de producción, que no le impide hacer algún alto en el camino para dirigir sus propios proyectos. «Después de varios años haciendo películas, creo que lo que más me costó fue cambiar la mirada y empezar a establecer lo que tiene que hacer un director. Quizás era el tiempo que yo necesitaba para tomar seguridad y contar esta película», confiesa. «No quiero perder el ritmo que he cogido retomando la mirada como directora, sí que me gustaría algo social, pero no lo tengo cerrado. Espero arrancar en breve», indica.
El documental ‘Kautela, el fotógrafo’ se estrenó en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), también ha sido seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Salerno y continúa su ruta festivalera. ¡Suerte desde Secuenciadas!