Interior, monasterio, día. Santa Teresa de Jesús y de Ávila toma el mortero para, como cada día, prepararse el austero desayuno. Se dispone a moler un poquito de realfooding, antes de empezar con los matutinos rezos. Presagia que algo no va bien. De repente, aparece en la cocina su némesis, el inquisidor, un hombre más joven que ella y atractivo para tan serio oficio. Comienza el interrogatorio del que dependerá su futuro: libertad, cárcel o la tan de moda hoguera (en esa época). Así nos metemos de lleno en la nueva película de la aragonesa Paula Ortiz.
Paula Ortiz y el cámara espían la receta de Santa Teresa de Ávila, que pica cebolla de Fuentes
Nos vamos a la Filmoteca de Zaragoza al preestreno de ‘Teresa’, de la directora zaragozana Paula Ortiz. “Es una película que hemos hecho de la manera más apasionada y os recomendamos que os abandonéis a Teresa”, anima la directora. Una presentación en su tierra y le acompañan parte de su equipo, que hace dos veranos rodaba por aquí, en Aragón. “Yo no sería la misma persona sin haber leído a Teresa de Ávila y sin haber rodado con toda esta gente, confiesa la dire emocionada a los asistentes.
Blanca Portillo y Asier Etxeandia son los protagonistas de esta escena. Sucede a tiempo real y en una sola localización, el Monasterio de San José, recreado en el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña (Huesca). «Blanca Portillo y Asier Etxeandía son la médula espinal y el corazón de esta película. Se escribió para ellos el guion», reconoce la también guionista. «Son dos actores absolutamente portentosos. Con unas capacidades muy extraordinarias, actoralmente, en el manejo de la palabra y del silencio» añade. Y es que en casi todos los planos aparece su cara; plano medio, primer plano, plano detalle de los ojos. Pero les quitan un poco de protagonismo Greta Fernández, como la Teresa joven, y Ainet Jounoy, Teresa niña.
Asier Etxeandia y Blanca Portillo esperando al catering entre escena y escena.
La película empezó a rondar en la cabeza de Paula Ortiz cuando fue a ver la obra de teatro de Juan Mayorga, ‘La lengua en pedazos’, adaptación a su vez de un libro sobre la vida de la poetisa. Se acercó a verla por una doble pasión. «Porque abordaba la figura de Teresa de Ávila, que para mí ha sido una de las poetas constituyentes de mi sensibilidad y por el propio Juan Mayorga, uno de los dramaturgos, filósofos y matemáticos más fuertes de nuestro tiempo y de nuestro idioma. De hecho fui a verla dos veces», relata a Secuenciadas. Así que decidió adaptar la obra al cine.
LA TERESA DE PAULA ORTIZ
«Hay tantas Teresas, hay una Teresa teóloga, hay una Teresa mística, hay una Teresa política. Es una mujer que hizo temblar los cimientos del sistema e hizo temblar las conciencias», afirma Paula Ortiz. Desde muy joven, la cineasta descubrió la obra poética de Teresa. «Siempre me ha parecido una de las mujeres más abismales, más imprescindibles y más inabarcables de la historia occidental. Y una de las plumas más afiladas, más contradictorias y en tensión de nuestro idioma».
Teresa leyendo la factura de la luz del Monasterio
La primera vez de ‘Teresa’ fue en la SEMINCI, donde el público pudo abandonarse a ella. «Vais a ver a una mujer que se enfrenta a su peor juez, a su inquisidor, que pudo haber existido y es el que le echa sobre las cuerdas. La gente sale conmocionada de una manera muy única«, explica la dire. El largometraje ya está disponible, exclusivamente en salas, para vivir una experiencia visual, sonora, llena de luces y sombras y cinematográfica total. «Espero que vaya a verla la gente y que vuele con ella», expresa la directora sobre su estreno en el cine.
El guion está basado en la obra “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga y está escrito entre Paula Ortiz, Javier G. Arredondo y Juan Mayorga. El sonido directo está realizado por el oscenseLeo Dolgan, ganador del mejor sonido en Cinespaña por ‘La maternal’ y la jefa de vestuario es la aragonesa Arantxa Ezquerro, nominada al Goya por ‘Las niñas’.
El director Germán Roda aborda las diferencias generacionales en su nuevo trabajo, un cortometraje grabado en formato de falso documental que forma parte de la nueva edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’. El corto se titula ‘Encierro en las Cortes’ y el miércoles 22 de noviembre, a las 13.00 horas, podremos verlo en su estreno en el Palacio de la Aljafería junto a las propuestas de Isabel Soria e Iván Castell, el trío de ases que protagoniza este año el ciclo cinematográfico que dirige Vicky Calavia.
“Conocía el ciclo desde hace tiempo y Vicky me dijo que había pensado en mí para este año”, recuerda el director. Tras tomarse un par de días para pensar en una historia que le interesara, llamó a Calavia y le dijo: “sí, quiero”. Así comenzó su proyecto para rodar por primera vez en su carrera en el Palacio de la Aljafería.
El director, Germán Roda, dando indicaciones al equipo mientras piensa qué escaño le gustaría ocupar en el hemiciclo
En ‘Encierro en las Cortes’ aborda la diferencia entre generaciones, una cuestión que le toca muy de cerca, ya que Germán Roda tiene una hija de 16 años. “Llevo tiempo pensando en eso, en esa brecha generacional que hay que asumir y quería reflexionar sobre las diferentes generaciones en todos los aspectos”, explica a Secuenciadas. Aunque la historia se acerca al terreno político, “es una excusa para hablar la hija con su padre”.
De este modo, el corto recoge una historia de denuncia política, basada en que los jóvenes piensan que sus padres les han dejado un mundo para vivir peor que en el que han vivido ellos, “Esta es la primera generación que se estanca o retrocede”, observa el cineasta. Este debate político sirve a la hija para decir algo que necesitaba transmitir a su padre. ¿Qué será? Pronto lo sabremos.
Germán Roda es un maestro del género documental (‘Marcelino, el mejor payaso del mundo‘ o ‘Fleta, tenor, mito‘, como ejemplos) y aquí no ha querido dejarlo de lado. Por ello, ha apostado por crear un falso documental para el que ha contado con la ayuda de los alumnos de primero de realización del CPA Saludie. “Yo pertenecí a esa generación de alumnos hace treinta años y me apetecía trabajar con ellos”, detalla.
Rodando una de las entrevistas de este falso documental. Sonido, cámara… ¡acción!
EQUIPO DE GERMÁN RODA
Ocho alumnos de este curso han trabajado delante y detrás de las cámaras, entre ellos dos actrices. El corto se rodó en una tarde, durante más de ocho horas, y está protagonizado por Luis Rabanaque, Laura Boudet y Salomé Jiménez. En la parte técnica encontramos a Adrián Barcelona como responsable de la fotografía; Irene Solanas en sonido; Patricia Roda en la producción y el propio Germán Roda también en montaje.
El mayor reto al que se enfrentó el equipo fue rodar en muy poco tiempo y con el palacio abierto al público, “que es lo contrario de lo que se necesita para grabar”, observa Germán Roda. Grabaron en la entrada y el hemiciclo de las Cortes de Aragón y, en este punto, el director destaca el hecho de haber podido filmar en un sitio “emblemático” en el que no es habitual poder rodar.
El equipo, súper feliz tras terminar el trabajo en La Aljafería
Tras su estreno en la Aljafería esta próxima semana, ‘Encierro en las Cortes’ emprenderá la ruta festivalera y, después, podremos verlo junto al resto de trabajos de este ciclo de La Aljafería.
Por su parte, Germán Roda no para de trabajar. Acaba de montar la película ‘Tierra baja’, del director Miguel Santesmases; está terminando un documental sobre Alfredo Kraus para la televisión canaria; y está rodando un documental sobre José Luis Borau, producido por su compañía Estación Cinema.
La directora y guionista Isabel Genis ha rodado en Calatayud su segundo cortometraje, ‘La opacidad del agua’. Se trata de un trabajo sobre el abuso intrafamiliar infantil, con el que desea dar visibilidad a estas situaciones y “poner voz a quienes no la tienen, que son los niños pequeños”.
La acción transcurre en una casa de campo, un lugar “bucólico y bonito”, señala la directora. Hasta allí se desplazan los tíos del niño protagonista a pasar unos días y será el tío del pequeño quien se acerque con las peores intenciones cuando los padres están dando un paseo.
Parece una familia feliz en un lugar con encanto, pero a veces las apariencias engañan…
“Hicimos una investigación sobre los abusos en España y decidimos hablar de este tema porque es algo que ha pasado a personas de mi alrededor, todos conocemos a un pariente o un amigo a quien le ha ocurrido algo así”, explica Isabel Genis a Secuenciadas.
La dire ha escrito el guion de esta historia a cuatro manos, junto a Marta Levenfeld, aunque la idea original parte de Genis y Marta se suma al trabajo más adelante por sus conocimientos sobre el tema. “Ella me aconsejó sobre cómo acercarse al niño, qué lenguaje usar y cómo darle realismo y veracidad a la historia”, destaca.
De hecho, recuerda que el rodaje fue “muy intenso y muy duro, pero tenemos un material precioso”. ¿Y cómo fue el trabajo con el niño protagonista? “El protagonista es un niño de seis años que no se ha dado cuenta de lo que estaba pasando, aunque sus padres le habían hablado previamente de la historia”, detalla, agregando que, para él, rodar este trabajo ha sido como un juego. “Me ha encantado trabajar con él, porque cuando interpretaba lo hacía de manera orgánica y con inocencia y el material resultante es magia”, recalca.
La cámara siguiendo al prota de esta dura y necesaria historia.
TRES DÍAS EN CALATAYUD
El equipo se desplazó a finales de septiembre y principios de octubre a rodar durante tres días a Marivella, un núcleo urbano de Calatayud, dado que los abuelos de Isabel Genis proceden de allí. “Hemos querido rodarlo en Aragón para darle visibilidad al audiovisual de la tierra”. ¡Pues olé tú! Porque todo apoyo siempre es bueno y tus trabajos nos encantan.
En el reparto encontramos a Tian Tosas, Rubén Martínez, Silma López, Iñaki Ardanaz e Irene Anula. Y en el equipo técnico, capitaneados por Isabel Genis en dirección y guion, junto a Marta Levenfeld –también auxiliar de dirección–, está Buda Roses en dirección de casting; Aitana Valencia en foto fija; el ‘bro’ de la dire, Ángel Genis (con quien comparte la productora Arde Visual), en dirección de producción y como productor ejecutivo; y Marcela Arismendy como jefa de producción.
También, Alejandro Oliva en la dirección de fotografía y como operador de cámara; Francisco Aguirre, jefe de sonido; Sara Gómez en la dirección de arte; Mélida Molina en vestuario; Alicia Díaz en maquillaje y peluquería; Luis Recalde en edición y Jorge Bergía en postproducción de sonido, entre otros profesionales que han participado en este corto.
El equipo concentrado en los detalles técnicos entre plano y plano. Isabel Genis, al fondo, analizando la última toma con Rubén Martínez.
APOYO ECONÓMICO
El proyecto es una coproducción con La Raíz Producciones y ha contado con el apoyo económico de los ayuntamientos de Zaragoza y Calatayud y la Diputación de Zaragoza, así como la colaboración de la Aragón Film Commission.
Isabel Genis tiene avanzado ya el trabajo con el deseo de que el corto esté disponible este mismo mes y puedan llevar a cabo algún preestreno en Aragón, antes de que llegue al recorrido de festivales.
Asimismo, entre sus próximos proyectos, este mes de noviembre Isabel continuará con su trabajo como actriz y con su primer corto, ‘Nonna’, que está compitiendo como candidato a la nominación a los próximos premios Goya. ¡Te deseamos mucha suerte!
Ya lo cantaba Gabinete Caligari antes de ayer, bares ¡qué lugares! Algunos de ellos nos acompañan durante toda nuestra vida, son paisaje de nuestros recuerdos y dan carácter a las calles de la ciudad. Este es el caso del bar El Siberiano, situado en el antiguo mercado de la calle Azoque de Zaragoza y que, como hicieran antes los puestos de este mercadillo, ha cerrado sus puertas. Pero no es una historia con un final triste, o no del todo, ya que la directora Isabel Soria ha querido guardar la memoria de este establecimiento único en su nuevo documental. Un trabajo hecho a base de cariño y que os emocionará.
Mary, la incombustible propietaria de ‘El Siberiano’, acompañada por uno de sus famosos bocatas. (Fotografías: Alberto Jaleno)
“Conocía El Siberiano, había estado muchas veces y paso por la puerta todos los días para ir al trabajo”, explica Isabel Soria a Secuenciadas. Este lugar siempre le había resultado curioso porque, según la dire, “es como una madriguera”, dado que para acceder al bar y al antiguo mercado hay que bajar unas escaleras; era un sitio donde se podía estar tranquilo y un espacio peculiar con una escalera muy singular al fondo, “como de otra época”. A ello se suma la presencia de su propietaria, Mary, una mujer con mucho carácter, pero muy tierna a la vez, “de las que te regañan con cariño, riendo”.
Una noche, cenando con un amigo, Soria se enteró de que cerraban el bar “y mi amigo ya me echó un gancho para ver si grababa algo”. A la realizadora, que se apunta a todo, le faltó tiempo para coger la cámara y plantarse en El Siberiano para entrevistar a Mary. “Pensé que podría formar parte de un proyecto más grande, que hablara de cómo la ciudad vieja sucumbe a la nueva”, especialmente en esta zona de las calles Azoque, César Augusto, plaza Salamero.
Nos lo imaginamos lleno de gente disfrutando de la tranquilidad del mercado.
“Se trata de hacer como un pequeño muestrario de lugares desaparecidos, en riesgo, de ese mundo que se acaba y donde todo se despersonaliza”, lamenta, reconociendo que el cierre de estos negocios “de toda la vida” deja sensaciones extrañas, porque la ciudad pierde parte de su personalidad con ellos. “No es una crítica, es un mundo que acaba, el mercadillo se cerró en su día porque los supermercados eran más cómodos, y ahora se asiste a este otro momento”.
Con buenas dosis de retranca aragonesa, Isabel Soria señala que, de estas instalaciones, “lo último que cerró fue el bar, que para algo somos españoles”. De este modo, este verano aprovechando sus vacaciones, comenzó a investigar, contactó con el hijo del arquitecto que había diseñado el mercado, Enrique Delso Calavia, quien le dejó los dibujos sobre las instalaciones que inician el corto documental, y entrevistó a Mari, dando forma a un retrato “que ha quedado muy majico”.
ESTÁ GUSTANDO
El docu, que guardará testimonio de lo que era el bar y sus propietarios, “está gustando, es una pieza muy sencilla”, que ha creado junto a Alex Miranda, en la edición y la cámara, y a Alberto Jaleno, en fotografía. En una hora y media y varias visitas para grabar recursos filmaron todo el trabajo. ¡Qué cracks!
Mary, Isabel, Alex y Alberto felices tras acabar el rodaje. ¡A por el próximo proyecto!
Y Mary, ¿qué ha pensado al verlo? “Ella está muy contenta”, asegura la directora. Durante la grabación, “intentó estar comedida, modosa, pero el genio a veces se le desencadena y hay algún momento un poco robado” que divertirá al espectador. El docu toca la fibra, sin dejar de ser gracioso, y es también “un guiño a la esperanza”.
Tras guardar la memoria de un lugar único en España, Isabel Soria tiene ya en mente otros establecimientos y oficios con los que continuar con su proyecto, como una juguetería o un pastor, mientras sigue trabajando en la postproducción de su cortometraje ‘Mortal Derbi’ y en un documental sobre la historia del arte español.
La directora Isabel Soria ha rodado en el Palacio de la Aljafería su nuevo cortometraje, ‘Mortal Derbi’. Un trabajo que va a desatar pasiones al unir fútbol y cine en una comedia en torno al zaragocismo que os va a dejar fliping con su trama. ¡Muy fuerte!
El equipo preparado para rodar las primeras escenas. ¡Cámara y acción! (Fotografías: Alberto Jaleno)
El trabajo forma parte de la séptima edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la cineasta Vicky Calavia y que este año integrarán también las obras de Iván Castell y Germán Roda. Tremendo dream team para esta edición.
En ‘Mortal Derbi’, Isabel Sora propone una comedia zaragocista muy original. El protagonista es Pepe Soria, un expresidente del Real Zaragoza que, además, ha sido un político relevante en Aragón. La acción transcurre en su funeral, donde un móvil cobrará mucho protagonismo y… ¡hasta ahí os vamos a contar!
Pero, ¿cómo se le ocurrió esta idea a la dire? “Mi madre siempre me dice: hija mía, por favor, sobre todo cuando me entierren que apague todo el mundo el móvil”, explica entre risas Isabel Soria a Secuenciadas. Y es que esa dependencia del móvil en todas las situaciones es una realidad con la que convivimos, a quién no le ha sonado el móvil en el momento más inoportuno.
Esa idea rondaba por la cabeza de la directora cuando Vicky Calavia le propuso formar parte de este ciclo. “Me hizo ilusión, uní unas ideas con otras y aquí estamos”. Para su historia quiso contar con la afición del Real Zaragoza, que luce sus colores con orgullo en este cortometraje.
La dire, Isabel Soria, indicando a Jose Luis Melero y Xavi Aguado dónde tienen que ir a cambiarse para el rodaje. ¡Os queremos ver con vuestras ropas zaragocistas!
ZARAGOCISTAS A TUTIPLÉN
“Yo soy zaragocista, no soy futbolera, pero soy zaragocista como todo buen zaragozano, siempre apoyando los colores del equipo y las causas un poco imposibles”, observa Isabel Soria. Agradece su participación a las decenas de extras que han asistido a la grabación en La Aljafería y la colaboración de empresas privadas como Funeraria La Palomica, muy presente en el corto.
En el rodaje también pudimos ver muchas caras conocidas del mundo del fútbol, la política y la cultura, como el exfutbolista Xavi Aguado, el escritor José Luis Melero, o los políticos Sara Fernández, Pepe Soro y Chuaquín Bernal. Incluso a la mascota de la federación de peñas del Real Zaragoza, Zarpa, muy bien acompañada por otros salvajes amigos.
“El rodaje ha sido muy divertido, nos lo hemos pasado muy bien, no se puede estar mejor acompañada en lo técnico, en lo personal y con tantos amigos”, subraya Isabel Soria. En cuanto al equipo artístico, los protagonistas de esta historia son Juan Anillo, en el papel de Pepe Soria, Charlie Taylor, María José Sampietro y Adriana Oliveros.
Isabel da indicaciones a los extras: Ahora corearemos «este partido lo vamos a ganar»
EQUIPO TÉCNICO
En el equipo técnico encontramos a los “sospechosos habituales” de la realizadora: Josema Herraiz como ayudante de dirección; Mirella R. Abrisqueta en la producción; Jorge Armengod como director de fotografía; Alex Miranda y Marisa Fleta como operadores de cámara; Emilio Gazo en sonido directo; Raúl Navarro en la dirección de arte; Alberto Jaleno como fotógrafo; Global Make Up en maquillaje; Jojo Claver, eléctrico; Máximo Pinilla como responsable de figuración y también ayudante de producción con Ana Esteban, Irene Ocaña y Ascen Pérez; y Luigi, como responsable de la cesión de objetos y arte del zaragocismo.
Isabel Soria confía en estrenar el cortometraje en octubre o noviembre, junto al resto de trabajos de esta sétima edición. Después desea poder “estrenarlo en las peñas del Zaragoza, que tanto nos han apoyado”. Asimismo, se enviará a festivales y el corto se mantiene activo en las redes sociales donde se publican novedades con el hashtag #mortalderbi.
Como no queremos desvelar nada de la trama, y coincidiendo con las palabras de la directora, solo os diremos que nos hemos quedado muy sorprendidas con el final y que estamos deseando que llegue el estreno ¡para poder verlo completo!