La directora y guionista Isabel Genis ha rodado en Calatayud su segundo cortometraje, ‘La opacidad del agua’. Se trata de un trabajo sobre el abuso intrafamiliar infantil, con el que desea dar visibilidad a estas situaciones y “poner voz a quienes no la tienen, que son los niños pequeños”.
La acción transcurre en una casa de campo, un lugar “bucólico y bonito”, señala la directora. Hasta allí se desplazan los tíos del niño protagonista a pasar unos días y será el tío del pequeño quien se acerque con las peores intenciones cuando los padres están dando un paseo.
Parece una familia feliz en un lugar con encanto, pero a veces las apariencias engañan…
“Hicimos una investigación sobre los abusos en España y decidimos hablar de este tema porque es algo que ha pasado a personas de mi alrededor, todos conocemos a un pariente o un amigo a quien le ha ocurrido algo así”, explica Isabel Genis a Secuenciadas.
La dire ha escrito el guion de esta historia a cuatro manos, junto a Marta Levenfeld, aunque la idea original parte de Genis y Marta se suma al trabajo más adelante por sus conocimientos sobre el tema. “Ella me aconsejó sobre cómo acercarse al niño, qué lenguaje usar y cómo darle realismo y veracidad a la historia”, destaca.
De hecho, recuerda que el rodaje fue “muy intenso y muy duro, pero tenemos un material precioso”. ¿Y cómo fue el trabajo con el niño protagonista? “El protagonista es un niño de seis años que no se ha dado cuenta de lo que estaba pasando, aunque sus padres le habían hablado previamente de la historia”, detalla, agregando que, para él, rodar este trabajo ha sido como un juego. “Me ha encantado trabajar con él, porque cuando interpretaba lo hacía de manera orgánica y con inocencia y el material resultante es magia”, recalca.
La cámara siguiendo al prota de esta dura y necesaria historia.
TRES DÍAS EN CALATAYUD
El equipo se desplazó a finales de septiembre y principios de octubre a rodar durante tres días a Marivella, un núcleo urbano de Calatayud, dado que los abuelos de Isabel Genis proceden de allí. “Hemos querido rodarlo en Aragón para darle visibilidad al audiovisual de la tierra”. ¡Pues olé tú! Porque todo apoyo siempre es bueno y tus trabajos nos encantan.
En el reparto encontramos a Tian Tosas, Rubén Martínez, Silma López, Iñaki Ardanaz e Irene Anula. Y en el equipo técnico, capitaneados por Isabel Genis en dirección y guion, junto a Marta Levenfeld –también auxiliar de dirección–, está Buda Roses en dirección de casting; Aitana Valencia en foto fija; el ‘bro’ de la dire, Ángel Genis (con quien comparte la productora Arde Visual), en dirección de producción y como productor ejecutivo; y Marcela Arismendy como jefa de producción.
También, Alejandro Oliva en la dirección de fotografía y como operador de cámara; Francisco Aguirre, jefe de sonido; Sara Gómez en la dirección de arte; Mélida Molina en vestuario; Alicia Díaz en maquillaje y peluquería; Luis Recalde en edición y Jorge Bergía en postproducción de sonido, entre otros profesionales que han participado en este corto.
El equipo concentrado en los detalles técnicos entre plano y plano. Isabel Genis, al fondo, analizando la última toma con Rubén Martínez.
APOYO ECONÓMICO
El proyecto es una coproducción con La Raíz Producciones y ha contado con el apoyo económico de los ayuntamientos de Zaragoza y Calatayud y la Diputación de Zaragoza, así como la colaboración de la Aragón Film Commission.
Isabel Genis tiene avanzado ya el trabajo con el deseo de que el corto esté disponible este mismo mes y puedan llevar a cabo algún preestreno en Aragón, antes de que llegue al recorrido de festivales.
Asimismo, entre sus próximos proyectos, este mes de noviembre Isabel continuará con su trabajo como actriz y con su primer corto, ‘Nonna’, que está compitiendo como candidato a la nominación a los próximos premios Goya. ¡Te deseamos mucha suerte!
El estribillo de la canción ‘Ya ves’ da título a la película documental sobre un hombre que fue excepcional y que quería ser recordado como un “hombre sin más”. ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigida por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, llega este viernes a la cartelera española. Doce años después de su pérdida, descubrimos al José Antonio más íntimo, en un largo de hora y media que logrará hacer reír y emocionar al público a partes iguales, mientras recorre la vida de Labordeta en un viaje hacia la libertad.
Paula Labordeta y Gaizka Urresti posan sonrientes con sus camisetas molonas de la peli
“En 2018, Paula Labordeta me dijo que hacía tiempo que quería hacer un largo documental sobre su padre, y que le gustaría que lo produjera y lo codirigiera con ella”, recuerda Gaizka Urresti, con quien conversamos momentos antes de la premiere de este trabajo en Zaragoza.
Esta idea surgió “desde el momento en el que ponen el féretro de mi padre en La Aljafería y ves que pasan 50.000 personas con todo el amor, con todo el dolor, y piensas que no hay que dejar caer a esa persona, que no hay que dejar caer la lucha de Labordeta”, recuerda su hija Paula. No obstante, era necesaria “una distancia real de la enfermedad, porque fue muy dura, y cuando estuvimos dispuestas se lo comenté a mi familia”, con el deseo de crear una película “mucho más íntima de lo que se había hecho, más sincera por nuestra parte”, y que pasaba por “enseñar quién era Labordeta de verdad, la persona, no el personaje”.
Así se embarcaron en este viaje que despertará el interés del público porque “más allá de si conoces a Labordeta o si te gusta, es una película familiar, que habla sobre la pérdida, la ausencia y el conocimiento del padre o el marido”. “Es una película universal”, apunta Urresti. Al director y productor, que conocía a Labordeta, le sorprende especialmente que el cantautor y político no dejara la enseñanza hasta mediados de los años 70, porque en el país, a pesar de su éxito, no se daban las condiciones económicas como para que pudiera vivir de su faceta creativa.
Portada del diario que nos lleva a conocer al Labordeta más íntimo
EL DIARIO
En el proceso de documentación de la película encontraron un nuevo diario de Labordeta que nos descubre a una persona “insegura, que desconfiaba de sí mismo y de si lo que hacía tenía sentido, y es curioso ver a alguien tan exitoso, tan grande y admirado, que duda y que tiene un poco el síndrome del impostor”, comenta Urresti.
El diario apareció cuando Juana de Grandes, mujer de Labordeta, comenzó a revisar sus libros de memorias y papeles para iniciar la documentación del documental. “Entonces descubre este diario, un cuaderno muy humilde de anillas, lo lee en soledad, le choca, le toca, lo comparte con sus hijas” y proponen utilizar ese material para dar protagonismo a la voz de Labordeta en la cinta, un diario que se ha llevado a la pantalla gracias al trabajo gráfico de Pedro Santero, de modo que Labordeta se convierte, con su diario, entrevistas y material audiovisual, en un narrador más.
“Lo bueno del diario es que es lo que pensaba y sentía José Antonio Labordeta en presente, cuando se casa, cuando le censuran el primer disco, cuando hace el concierto de 1973, cuando tiene un sentimiento de derrota con la unión del PSA con el PSOE”, relata el dire, subrayando que, de este modo, vemos cómo se sentía él, pero también “cómo estaba el mundo”.
Labordeta ejerciendo de pregonero en las fiestas del Pilar
LABORDETA ÍNTIMO
Paula Labordeta incide en que esta visión del “Labordeta más íntimo”; nunca visto, nos muestra a la persona “más frágil, más dubitativa, más real” y hará que el espectador conozca qué le llevó a crear el Canto a la Libertad, por qué fundó el PSA, Andalán, o por qué mandó a la mierda a varios diputados del Congreso en una de sus intervenciones más conocidas por todos en el parlamento.
El rodaje ha sido para todos “un viaje físico y emocional” que les ha llevado a lugares clave en la vida de José Antonio Labordeta, como Teruel, Canfranc o Zaragoza, y se ha prolongado en el tiempo, dado que el final de la película “lo rodamos en septiembre de 2021, fruto de haber encontrado unas imágenes de archivo que no conocíamos”, detalla Urresti. Codirigir con Paula ha sido “un trabajo mano a mano, montamos en mi productora, hemos llorado mucho, hemos reído mucho, es una película muy emocionante”; y damos fe de ello porque pasamos de la lágrima a la risa en varios momentos en su premiere zaragozana.
Para Paula, codirigir este trabajo “ha sido una maravilla” y ha agradecido a Gaizka que se metiera “hasta el fondo” en el proyecto y que entendiera “perfectamente” la visión de Labordeta a través de las mujeres que marcaron su vida, su mujer, sus hijas y nietas. “Es bestial cuando consigues ver en pantalla lo que tenías en la mente desde el principio”, afirma la directora.
Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela. Las mujeres Labordeta reunidas en una escena del docu
Mostrar a ese Labordeta más íntimo “a lo mejor es un poco arriesgado por mi parte, pero es lo que quería, no hacer un documental diciendo qué bueno era y qué guapo era, no tenía interés en eso”, explica Juana de Grandes a Secuenciadas. En su caso, vivió el rodaje con tanta naturalidad que “no me enteraba ni de que había cámaras” y está muy emocionada con la llegada del docu a los cines, “con ansia de que guste y muy agradecida a todos los que han intervenido” en este trabajo.
Ángela Labordeta, que ha ejercido también como guionista junto a Miguel Mena, coincide con su madre en que se ofrece “una visión de Labordeta nueva” y que la peli ha sido “un viaje francamente bonito, en el que nos hemos encontrado con gente muy entrañable y ha sido un placer volver a descubrir a José Antonio Labordeta y verlo en sus fragilidades, que es lo más humano y lo más bello”. “Espero que guste y que en Aragón se reivindique a Labordeta como debe ser”.
Ana Labordeta señala que el rodaje fue “un viaje en el que hemos buceado en el pasado, en los recuerdos y las emociones” y ahora que el trabajo llega a los cines “siento mucha emoción”. “Espero que la gente lo vea, que lo disfrute, que se emocione y que se deje llevar por este viaje” que es, en su opinión, “un canto a la esperanza” que pone de manifiesto muchos valores, como el valor del compromiso, de la lucha, de la familia o de la amistad. “La vida no es fácil y hay muchos momentos de sombras, pero Labordeta te enseña que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir trabajando y luchando”.
Premiere de la peli en Zaragoza
UN LEGADO VIVO
José Antonio Labordeta fue profesor, cantautor, comunicador, político y escritor, llevó el nombre de Aragón a todos los rincones de España y marcó a toda una generación, pero su legado no termina ahí. Citando al historiador Eloy Fernández Clemente, Gaizka Urresti cree que Labordeta es “el aragonés más conocido del siglo XX y, sin duda, el más querido”, incluso fuera de esta comunidad. “Es patrimonio de Aragón”, considera, recordando la lucha de Labordeta y de muchos otros por crear este Aragón moderno y contemporáneo.
Paula destaca que “Aragón y Labordeta son inseparables, pero creo que darle todo el protagonismo a él también sería un poco falso. Él fue la punta de lanza en esa lucha por un Aragón moderno, pero detrás hay una serie de gente y esta película también es eso, un homenaje a una generación” de personas que luchó para que “esta tierra saliera de la oscuridad y estuviera a la altura de otras autonomías, como nos merecíamos”. “Fue una lucha colectiva”, recalca.
Tras su presentación en varias ciudades españolas, esta película con equipo cien por cien aragonés llega a las salas este viernes, 23 de septiembre, en la semana en que se conmemora el 12º aniversario del fallecimiento de Labordeta (19 de septiembre de 2010). “Más de 30 copias para un documental es algo inusitado”, opina Gaizka Urresti, incidiendo en que “pocos documentales y pocas películas españolas independientes como la nuestra estarán con 30 copias en los cines”.
El documental ha sido producido por Urresti Producciones junto con la AIE Un hombre sin más, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.