Aragoneses de Goya

Aragoneses de Goya

Tiempo de lectura: 8 minutos

Si Francisco de Goya pudiera conceder los premios Goya, ¿a quiénes se los entregaría? Nuestro pintor más universal seguro que estaría muy satisfecho con los aragoneses reconocidos con el ‘cabezón’ en la última gala de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, celebrada en Sevilla. 

Habría flipado con ‘As bestas’ (¡como todos!), aunque él algo ya predijo hace dos siglos al pintar ‘Duelo a garrotazos’, que bien podría haber inspirado algunas escenas a la zaragozana Isabel Peña a la hora de escribir esta historia a cuatro manos junto a Rodrigo Sorogoyen, director de la peli. Y nos imaginamos a la oscense Yasmina Praderas, junto a sus compañeros, trabajando en la Quinta del Sordo, rodeada de las Pinturas Negras, para empaparse del ambiente de buen rollo necesario para trabajar en el sonido de esta misma cinta. A tope de tensión. 

Goya habría hecho muy buenas migas con Labordeta, y con los creadores de su documental, Paula Labordeta y Gaizka Urresti, porque alguien que trabajó en la Corte seguro que tuvo tentaciones muchas veces de mandar a los nobles “a la mierda”. Y hubiera formado una dupla galáctica con Carlos Saura. ¡Imaginad qué peliculones podrían haber salido de unir tanto talento! Y de combinar a las dos estrellas errantes con el polifacético cantautor, escritor y político. Nos quedamos locas solo de pensar en las posibilidades…

Por eso pensamos que el maestro estaría más que feliz de ver su nombre unido al de estos creadores y orgulloso del talento aragonés que brilló de nuevo en los Goya, en una gala de tres horas y veinte minutos de duración dedicada a la memoria de Carlos Saura, fallecido el pasado viernes 10 de febrero.

Isabel Peña sujeta el Goya con firmeza tras ganar el premio por su guion de ‘As bestas’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘As bestas’ fue la gran triunfadora de la noche, con nueve galardones, entre ellos los de dos aragonesas muy cracks, Isabel Peña y Yasmina Praderas. Isabel ha conseguido su segundo Goya por el guion original de este filme, escrito junto a Rodrigo Sorogoyen, y que ha recibido “con muchísima alegría, sobre todo por lo que significa para mi película”. 

Aunque ganar premios siempre está muy bien, “la respuesta del público es el premio real, y si es una frase hecha no me importa, porque es totalmente cierto”, asegura a Secuenciadas. Este thriller rural a lo gallego reina en las salas desde su estreno en noviembre: “lo más importante es que la película haya llegado al público, que de alguna forma ‘As bestas’ pueda revitalizar un poco la taquilla española, que quizá gente que llevaba tiempo sin ir al cine haya ido a verla” y piense en seguir disfrutando del cine español. También ha conquistado a la crítica, que “nos ha tratado muy bien desde el principio”.  

EL PROCESO

Isabel Peña conoció la historia real en la que se basa la película a través de una noticia de prensa en 2015. “Me fascinó todo lo que se contaba y lo que no se contaba en esa noticia”, recuerda. Y más allá de esos elementos de thriller rural “que estaban ahí como latiendo”, lo que impresionó a Isabel y, después, a Rodrigo fue la historia de Margo Pool, “que continuaba en esa aldea cada vez más vacía, conviviendo con los, quizá, asesinos de su marido, porque aún no estaba demostrado” en ese momento. “Supimos que ahí había un personajazo”, rememora. 

¿Y cómo se escribe a cuatro manos? Pues con el nivel pro que ya tienen Rodrigo e Isabel después de tantos guiones juntos, el proceso funciona de maravilla. Es un trabajo “que nos gusta y nos divierte mucho, en el que compartimos todo desde el principio, hablamos mucho durante meses, nos documentamos, investigamos, viajamos a Galicia e intentamos conocer todo sobre los temas de los que queremos hablar y sobre los personajes de los que estamos hablando”. También hablan sobre la estructura, aunque con ‘As bestas’ “llegó muy rápido, supimos que queríamos contarla así, con los dos puntos de vista”. 

Y después de esos meses “donde se habla mucho y se escribe poco”, llega la hora de escribir. Estructuran la película secuencia por secuencia en una pizarra y dividen el guion para que cada uno escriba el 50 por ciento. “Cuando hemos acabado de escribir nuestra mitad, nos las cambiamos, tomamos muchas notas y cada uno se queda con la mitad del otro para ejecutar esos cambios que hemos pactado y así versión tras versión hasta que llega la hora del rodaje y seguimos escribiendo durante el rodaje, seguimos buscando cómo mejorar, cómo simplificar y cómo conseguir que haya cada vez más verdad en nuestro guion”. 

Pagaríamos por ver todo el proceso que los ha llevado a triunfar en los Goya, en cuya gala Isabel tuvo unas palabras de cariño para la familia de Saura, de quien dijo que “seguiremos viendo sus películas y aprendiendo de ellas una y otra vez”; así como agradeció a Margo Pool porque, “en momentos de tanta crispación e intolerancia, la lección que nos has enseñado es que hay que vivir y se debe vivir sin odio”. 

Aitor Berenguer, Yasmina Praderas y Fabiola Ordoyo, felices con sus tres ‘cabezones’ (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

MEJOR SONIDO

Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas se hicieron con el Goya a mejor sonido por ‘As bestas’, un premio que la oscense recibe “con mucha emoción e ilusión”. “Fue bonito porque por suerte ‘As bestas’ había sido nominada en muchas especialidades y nos pudimos juntar mucha gente del equipo para poder celebrar y compartir la ilusión por el hecho de estar nominados, que ya es mucho, y fue una noche inolvidable”. 

Para Praderas era su segunda nominación a los Goya, ya que en 2020 compitió por la estatuilla a mejor sonido con la película ‘Quien a hierro mata’, de Paco Plaza.  Al escuchar su nombre en Sevilla “no me lo creí, pensé que no era posible, porque el resto de los compañeros que estaban nominados tenían unos proyectos bastante potentes y la verdad es que, hasta que no se dijo el nombre, no sabía que podía pasar”, reconoce a Secuenciadas. 

Dedicó su ‘cabezón” a su compañero de trabajo Marc Orts, dado que “empecé con él, fui ayudante de mezclas suya, es un hombre que tiene una trayectoria excelente y que es un gran profesional, y él me ha apoyado siempre, me ha dado alas para seguir”. También tuvo palabras de agradecimiento para su familia y amigas de Huesca. De momento, el Goya está en su puesto de trabajo y pronto viajará a la capital mundial (Huesqueta de nuestros amores) para que Yasmina celebre junto a su familia y amigos este reconocimiento.

Gaizka Urresti y Paula Labordeta pletóricos con su Goya. (Foto: Ana Belén Fernández. Cortesía de la Academia de Cine)

‘LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS’

En la categoría de mejor documental nos llevamos una enorme alegría, dado que ganó ‘Labordeta, un hombre sin más’, de Paula Labordeta y Gaizka Urresti. El director, aragonés de adopción, explica a Secuenciadas que vivió la noche “con mucha ilusión”, porque desde el estreno de la peli su objetivo era llegar ahí, pero “es cierto que era muy difícil este año, con la presencia de cinco documentales y dos de ellos dirigidos por dos de los mejores directores de este país, Isabel Coixet y León de Aranoa, pero se había creado una corriente favorable a nuestra película, porque emociona y por el personaje que retrata”. 

Aunque el empeño “era complicado”, porque “cualquiera de las cinco era digna vencedora”. Recibirlo fue “una explosión de alegría, porque es un proyecto que nos ha costado mucho tiempo levantarlo, se ha levantado al cien por cien con dinero aragonés, una parte pública y otra privada, de mi productora, y no ha sido un camino fácil” porque algunas instituciones dijeron que no, las televisiones nacionales no mostraron interés. “El proceso de financiación costó muchísimo, pero no dejamos de creer, pensamos que merecía la pena contar esta historia desde Aragón al mundo y ahí está el fruto, los premios Forqué y Goya que son los mejores premios del país, y la segunda película más taquillera, con 30.000 espectadores, y con el público que se emociona, que corea el ‘Canto a la libertad’ y que aplaude al final de las proyecciones”, algo que nos ocurrió a nosotras cuando pudimos disfrutar del documental en las salas.  

Por su parte, Paula Labordeta aseguró en la gala que dirigir esta película “ha sido una delicia, un viaje increíble” y dedicó el premio a la gente que quiere, a su padre, y a la Academia “que esta noche ha hecho a mucha gente feliz, entre ellos a mi madre, Juana de Grandes que, aunque ella no lo sepa, es la puñetera estrella del rock and roll”.

Carmen Maura presenta el momento más importante de la noche. (Foto: Alberto Ortega. Cortesía de la Academia de Cine)

UNA ESTRELLA ERRANTE  

Si hubo un protagonista de la gala, fue el cineasta oscense Carlos Saura. La ceremonia comenzó al ritmo de ‘Cantares’, con la voz de Manuel Carrasco, para dejar paso al emotivo homenaje al Goya de Honor 2023. La actriz Carmen Maura explicó emocionada que en la película ‘¡Ay, Carmela!’ encontró a un Saura “muy inesperado”, porque imaginaban a un hombre serio y “fue una sorpresa maravillosa encontrarse con una persona tierna, cariñosa, comprensiva, que nos dejó libres y que era gracioso. Él no tenía ni idea de la marca que me había dejado como actriz para siempre”, apuntó. 

En el escenario, y tras dos minutos de aplausos, Ana Saura señaló que su padre se había ido “trabajando hasta el último minuto, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente, que la imaginación no tiene límites, que hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y que la cultura es lo más importante, que tenemos que potenciarla porque es nuestro legado y futuro”. Su hermano Antonio tuvo un bonito recuerdo para las cuatro mujeres que marcaron la vida de su padre: Adela Medrano, madre de Antonio; Geraldine Chaplin; Mercedes Pérez y, desde hace treinta años, Eulalia Ramón. 

La actriz leyó una nota escrita por Saura, en la que el cineasta dio las gracias a su cuidadora, Elsa, al personal sanitario del Hospital General de Villalba, del centro de atención primaria y al equipo de paliativos domiciliarios de este municipio. “La sanidad pública se merece que la cuiden tal y como el personal público nos cuida a nosotros”, defendió Eulalia Ramón. 

“A mis 91 años recién cumplidos no podría haber tenido mayor satisfacción que recibir por parte de la Academia el Goya de Honor”, dejó escrito el cineasta, para afirmar que, en su vida, había sido “muy afortunado, rodando más de 50 películas”. “He traspasado los límites que me proponía de joven, he tenido seis hijos y una hija, una docena de nietos y una bisnieta, me considero una persona afortunada”, expresó, dando las gracias también a quienes han colaborado en sus películas, especialmente a sus actores y actrices favoritos.  

“Estaré feliz si el cine que he hecho ha sumado algo de inspiración a la brillante generación de directores de hoy. Me veo reflejado como una estrella errante en la inmensidad del cosmos; siempre dije que la imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”. Te recordaremos mirando al cielo y aprendiendo con tus películas, maestro. 

RECUERDO A VILLARONGA 

Los Goya contaron también con otros ilustres aragoneses, como la directora Pilar Palomero, nominada por su película ‘La maternal’; los cracks de Entropy Studio, nominados a mejores efectos especiales por ‘13 exorcismos’; la también cineasta Paula Ortiz, que presentó el premio a mejor guion original que entregó a la zaragozana Isabel Peña; y el gran Fernando Esteso, que presentó a su vez a los nominados a mejor corto documental. 

Esteso recordó, además de a Carlos Saura, al director Agustí Villaronga, fallecido el pasado mes de enero, “un gran director y amigo”. “He tenido la oportunidad de trabajar bajo sus órdenes, un gran director de actores y con un sentido del humor increíble”, aseguró. “Solo espero que tanto Carlos como Agustí, que estarán ya escribiendo el guion de su próxima película, tengan un recuerdo para mí, porque más temprano que tarde nos volveremos a encontrar”, dijo emocionado y emocionándonos a todos, aunque esperamos que ese reencuentro tarde en producirse, Fernando.   

Compartir por
Un manuscrito de lujo

Un manuscrito de lujo

Tiempo de lectura: 4 minutos

La directora Isabel Soria sigue en su búsqueda de patrimonio español fuera de nuestras fronteras. Esta vez nos descubre ‘El Vidal Mayor’ en su nuevo documental. Una versión extendida de los Fueros de Aragón del s. XIII, escrito en aragonés y que es una de las  joyas del patrimonio bibliográfico aragonés.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El famoso Vidal Mayor posa junto a uñas rojo pasión

Este manuscrito salió de Zaragoza, para no volver, en 1904 y ahora «contamos la historia de quiénes lo hicieron, con qué propósito y por qué es importante para nosotros», destaca Soria. La dire conocía este manuscrito y pensó que era algo que había que contar en un documental. «Me interesa mucho el patrimonio y es el terreno en el que me siento cómoda. La visibilización del patrimonio, sobre todo lo que es su difusión, siempre me ha interesado», confiesa a Secuenciadas.

Para entender qué son los Fueros de Aragón vamos a recrear una pequeña clase de historia que la propia dire nos ha impartido.

Año 1247, el Reino de Aragón está formado por varias zonas: Jaca, Barbastro, Calatayud, Ejea… y cada una tiene sus propios fueros (leyes). Pero… si discute uno de Ejea con otro de Barbastro ¿cómo se apañan? ¡Vaya liada! «Va a ser la primera vez que toman conciencia de la crisálida de reinos que hay. Entonces el rey dice: esto es un poco follón, vamos a ver si hacemos uno que sirva para todos los habitantes de Aragón«, muy bien profe. Cogen sus carruajes y se van para el Norte. Tras reunirse en Huesca crean los Fueros de Aragón y ¡solucionado!

De aquella movida salió una versión corta, en latín, que aunque parezca mentira nos ha regido hasta 1925 y todavía está con nosotros en espíritu. La versión extendida y en aragonés es nuestro Vidal Mayor, un documento escrito a mano que explica en profundidad las leyes de la época. Una versión muy lujosa, que ya les gustaría tener a los de la teletienda de galería del coleccionista. «Tiene unas miniaturas que alucinas de bonitas, 156 miniaturas. Se cree que esa edición tan lujosa era para educar a los futuros príncipes de Aragón, para que así supieran cómo era el derecho en Aragón», explica Isabel Soria.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

El rey obligando a uno de Ejea a copiar a mano varias veces los Fueros de Aragón; a la izquierda esperan su turno los de Barbastro.

Pasemos a ¿cómo surgió esta historia? Isabel Soria, que ve historietas para contar por todas partes, estaba sumergida en otro documental que lleva entre manos, ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, sobre extravíos y perdidas, entre las que se encuentra el Vidal Mayor. La directora observó el potencial del Vidal y quiso hacer un documental propio del tema. «Di con José Ignacio López Susín y le comenté: Oye, ¿por qué no hacemos una versión cortita de lo que es el Vidal Mayor? Al final todo aquello se hizo más grande», rememora.

Así que hizo un spin off de su próximo docu, pero en plan secuela. Se estrenó el pasado 26 de enero, en Zaragoza, con gran asistencia de publico. «Me vi súper arropada. La verdad, me gustó mucho que viniera tanta gente, estoy muy agradecida», afirma ilusionada. Confía en que el documental pueda verse y difundirse. Un buen sitio, por ejemplo sería Aragón TV, nuestra autonómica. «A mí me gustaría ponerlo en la tele, el día de San Jorge, me sentiría super contenta. Es un testimonio importante que se conozca y se divulgue».

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Isabel Soria aprendiendo aragonés con Francho Nagore, en el Museo de Huesca

El equipo de documental lo completan Andrés Cisneros y Alejandro Miranda cómo cámara y sonido; Emilio Gazo en edición y postproducción; David Guirau ha realizado los dibujos de las animaciones; y Luis Rabanaque, en el equipo de guion junto a la directora.

Vidal mayor, fueros de aragón, reino de aragón, cortes de huesca, aragón 1247, vidal mayor, historia, documental de historia, españa fea, rey de Aragón, siglo XIII españa, historia de españa, patrimonio expoliado, patrimonio bibliográfico, documental patrimonio, isabel soria, josé manuel herraiz, patrimonio histórico español, historias rocambolescas, cine aragonés, documental aragonés, documental español

Los aragoneses en el siglo XIII haciendo fila para el carruaje. Dibujo de David Guirau

Isabel Soria, que es también historiadora del arte, está terminando ‘Historias rocambolescas del patrimonio español’, un trabajo que recoge cinco historias, entre las que destaca la del Patio de la Infanta. Por otro lado, se vuelve a juntar con su inseparable José Manuel Herraiz con quien, después de triunfar con ‘Los cielos españoles’ y ‘Los muros vacíos’, prepara ‘España fea’. Un proyecto sobre el fracaso que ha supuesto el desarrollo arquitectónico en las ciudades. «En vez de crear uno entornos bonitos, medioambientalmente estables, en los últimos 70 o 60 años no se ha hecho más que porquería básicamente», sentencia. Estamos deseosas de ver las próximas temporadas de los documentales de Isabel.

Compartir por
La historia de la cebolla que no pica

La historia de la cebolla que no pica

Tiempo de lectura: 4 minutos

Confitada, frita, pochada, asada… Existen muchas maneras de comer esta hortaliza tan humilde, pero en Fuentes de Ebro solo una de cultivarla con un mimo especial. Unos pocos continúan el proceso tradicional de la siembra de la cebolla. Antonio Valdovín muestra en su documental ‘La cebolla de Fuentes, el legado’ este proceso tan antiguo y realizado en comunidad.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Un ramo de novia de cebollas.

Este sábado se ha estrenado en el cine de la localidad zaragozana el documental que cuenta la historia de aquellas personas que consiguieron hacer de este producto algo único. Antonio Valdovín está vinculado con la cebolla de Fuentes desde hace lustros. «Desde los tres años, recuerdo todo el proceso del cultivo, de las faenas que se hacían en casa y de ir al campo al principio como mero jugador. Hasta que me fui de casa con 19 años, me ha tocado trabajar en el campo, recogiendo cebollas, plantando cebollas, todo el proceso», rememora.

No solo vamos a ver recetas con las que disfrutar de este manjar. Si queremos comer unos platos ricos ricos, en los que la cebolla sea la protagonista o una importante secundaria, el documental enseña a plantar la cebolla desde el cebollino. Algo impensable para los urbanitas de hoy en día. «A los espectadores, más que de comprar y comer cebolla, les van a entrar ganas de cultivarla. Cualquiera que vea el documental puede cultivar las cebollas como se hacía antes», explica el dire a Secuenciadas.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Los habitantes de Fuentes, con riñones de acero, trabajando en el campo.

Ha sido una siembra que han llevado a cabo, de verdad, para el rodaje del documental. Para ello, han contado con los vecinos que tenían más experiencia en estos menesteres y que, entre cebollino y cebollino, han contado curiosidades históricas. Una época que ahora nos parece tan lejana. Si nos tuviéramos que poner, ahora, nosotras, a trabajar en el campo, no sabríamos ni por donde empezar. Menos mal que hay personas como Valdovín, que se les ocurre instruirnos en esto de la agricultura. En un futuro en el que desapareciera el capitalismo, ¡pasaríamos un hambre considerable!

«En origen queríamos que fuera un documental casi agrícola y luego fuimos estructurando y haciendo las grabaciones. Entonces, nos dimos cuenta, sobre todo Marta Marín que ha sido la guionista y la que le ha dado forma, de que teníamos aquí un material humanístico bastante potente. Al final es lo que prima en el documental«, destaca Valdovín. Y es que al final te quedas con las historietas de estas personas que iban en carro pasando por La Cartuja, para llegar al Mercado Central de Zaragoza. Anécdotas tan curiosas como un bocadillo de calamares que se comió por primera vez un agricultor al vender unas cebollas a unas monjas. Y más que no podemos desvelar.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

El patio donde limpian los cebollinos, lugar de encuentro donde contar las últimas novedades del pueblo.

EL LEGADO

Los promotores de ‘La cebolla de Fuentes, el legado’ han sido Goyo Lorés y Nieves Gayan. Lorés, impulsor del proyecto y autóctono de Fuentes, quería dar a conocer esta historia y de casualidad le hablaron de un realizador de la zona que podría llevar este relato a la gran pantalla. Detrás de la cámara ha estado Roberto Torrado, en la escritura de guion Marta Marín , Yonai Armas ha compuesto la música, que hace una importante labor invisible, y la voz que narra esta historia es la de Maite Salvador.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

El equipo técnico que se ha currado este legado. Roberto Torrado (izq), Marta Marín y Antonio Valdovín on fire.

Acompañamos al equipo al estreno y para Antonio Valdovín era un día especial. «Yo en este cine me he criado, he tocado aquí la trompeta, la batería, he jugado… Luego estuve 16 años colaborando en SCIFE (festival de cine de Fuentes). Es una sensación especial estar aquí con mi gente. Yo creo que todos prácticamente lo hemos vivido desde pequeños, les va a llegar», considera. Respecto a si va a seguir la tradición cebollil de su familia, confiesa: «Estoy un poco recuperando los hábitos y me estoy montando un huertecico. A mi hija le gusta. Me da la sensación de que los campos se los van a dejar a ella, en lugar de a mí, para que no me lo gaste todo en cine», bromea.

Aquí queda el legado de esta cebolla que no pica y que esperamos ver por toda España, Europa y ¡por el mundo! Entre los próximos proyectos más inmediatos del director, que no para este hombre, se encuentra ‘Moving cities Zaragoza’. «Un proyecto de danza urbana en el que he logrado meter a casi todos los bailarines que me gustan». Por otro lado, acaba de comenzar el rodaje de su primer largometraje de ficción ‘Murmullo Cósmico’, con Ibone Becana, Katherine Gutiérrez y más actores de la tierra. «Hay dos pelotazos que no voy a decir, muy muy conocidos. Si vienen será fantástico tenerlos», ahí nos deja con esta incógnita. Seguiremos el rastro de Antonio Valdovín y os mantendremos informados.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Documento histórico que acredita la vinculación del director con la hortaliza tantas veces nombrada en este artículo.

Compartir por
Un viaje hacia la libertad

Un viaje hacia la libertad

Tiempo de lectura: 6 minutos

“Recuérdame

como un árbol batido

como un pájaro herido

como un hombre sin más.

Recuérdame

como un verano ido

como un lobo cansino

como un hombre sin más”

El estribillo de la canción ‘Ya ves’ da título a la película documental sobre un hombre que fue excepcional y que quería ser recordado como un “hombre sin más”. ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigida por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, llega este viernes a la cartelera española. Doce años después de su pérdida, descubrimos al José Antonio más íntimo, en un largo de hora y media que logrará hacer reír y emocionar al público a partes iguales, mientras recorre la vida de Labordeta en un viaje hacia la libertad. 

Paula Labordeta y Gaizka Urresti, directores de la película documental 'Labordeta, un hombre sin más'
Paula Labordeta y Gaizka Urresti posan sonrientes con sus camisetas molonas de la peli

“En 2018, Paula Labordeta me dijo que hacía tiempo que quería hacer un largo documental sobre su padre, y que le gustaría que lo produjera y lo codirigiera con ella”, recuerda Gaizka Urresti, con quien conversamos momentos antes de la premiere de este trabajo en Zaragoza. 

Esta idea surgió “desde el momento en el que ponen el féretro de mi padre en La Aljafería y ves que pasan 50.000 personas con todo el amor, con todo el dolor, y piensas que no hay que dejar caer a esa persona, que no hay que dejar caer la lucha de Labordeta”, recuerda su hija Paula. No obstante, era necesaria “una distancia real de la enfermedad, porque fue muy dura, y cuando estuvimos dispuestas se lo comenté a mi familia”, con el deseo de crear una película “mucho más íntima de lo que se había hecho, más sincera por nuestra parte”, y que pasaba por “enseñar quién era Labordeta de verdad, la persona, no el personaje”. 

Así se embarcaron en este viaje que despertará el interés del público porque “más allá de si conoces a Labordeta o si te gusta, es una película familiar, que habla sobre la pérdida, la ausencia y el conocimiento del padre o el marido”. “Es una película universal”, apunta Urresti. Al director y productor, que conocía a Labordeta, le sorprende especialmente que el cantautor y político no dejara la enseñanza hasta mediados de los años 70, porque en el país, a pesar de su éxito, no se daban las condiciones económicas como para que pudiera vivir de su faceta creativa. 

Imagen del diario inédito en la película 'Labordeta, un hombre sin más'
Portada del diario que nos lleva a conocer al Labordeta más íntimo

EL DIARIO 

En el proceso de documentación de la película encontraron un nuevo diario de Labordeta que nos descubre a una persona “insegura, que desconfiaba de sí mismo y de si lo que hacía tenía sentido, y es curioso ver a alguien tan exitoso, tan grande y admirado, que duda y que tiene un poco el síndrome del impostor”, comenta Urresti. 

El diario apareció cuando Juana de Grandes, mujer de Labordeta, comenzó a revisar sus libros de memorias y papeles para iniciar la documentación del documental. “Entonces descubre este diario, un cuaderno muy humilde de anillas, lo lee en soledad, le choca, le toca, lo comparte con sus hijas” y proponen utilizar ese material para dar protagonismo a la voz de Labordeta en la cinta, un diario que se ha llevado a la pantalla gracias al trabajo gráfico de Pedro Santero, de modo que Labordeta se convierte, con su diario, entrevistas y material audiovisual, en un narrador más. 

“Lo bueno del diario es que es lo que pensaba y sentía José Antonio Labordeta en presente, cuando se casa, cuando le censuran el primer disco, cuando hace el concierto de 1973, cuando tiene un sentimiento de derrota con la unión del PSA con el PSOE”, relata el dire, subrayando que, de este modo, vemos cómo se sentía él, pero también “cómo estaba el mundo”

José Antonio Labordeta, como pregonero de las fiestas del Pilar, en una imagen de la película 'Labordeta, un hombre sin más'
Labordeta ejerciendo de pregonero en las fiestas del Pilar

LABORDETA ÍNTIMO 

Paula Labordeta incide en que esta visión del “Labordeta más íntimo”; nunca visto, nos muestra a la persona “más frágil, más dubitativa, más real” y hará que el espectador conozca qué le llevó a crear el Canto a la Libertad, por qué fundó el PSA, Andalán, o por qué mandó a la mierda a varios diputados del Congreso en una de sus intervenciones más conocidas por todos en el parlamento. 

El rodaje ha sido para todos “un viaje físico y emocional” que les ha llevado a lugares clave en la vida de José Antonio Labordeta, como Teruel, Canfranc o Zaragoza, y se ha prolongado en el tiempo, dado que el final de la película “lo rodamos en septiembre de 2021, fruto de haber encontrado unas imágenes de archivo que no conocíamos”, detalla Urresti. Codirigir con Paula ha sido “un trabajo mano a mano, montamos en mi productora, hemos llorado mucho, hemos reído mucho, es una película muy emocionante”; y damos fe de ello porque pasamos de la lágrima a la risa en varios momentos en su premiere zaragozana. 

Para Paula, codirigir este trabajo “ha sido una maravilla” y ha agradecido a Gaizka que se metiera “hasta el fondo” en el proyecto y que entendiera “perfectamente” la visión de Labordeta a través de las mujeres que marcaron su vida, su mujer, sus hijas y nietas. “Es bestial cuando consigues ver en pantalla lo que tenías en la mente desde el principio”, afirma la directora.

 

Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela Labordeta, en una imagen del documental 'Labordeta, un hombre sin más'
Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela. Las mujeres Labordeta reunidas en una escena del docu

Mostrar a ese Labordeta más íntimo “a lo mejor es un poco arriesgado por mi parte, pero es lo que quería, no hacer un documental diciendo qué bueno era y qué guapo era, no tenía interés en eso”, explica Juana de Grandes a Secuenciadas. En su caso, vivió el rodaje con tanta naturalidad que “no me enteraba ni de que había cámaras” y está muy emocionada con la llegada del docu a los cines, “con ansia de que guste y muy agradecida a todos los que han intervenido” en este trabajo. 

Ángela Labordeta, que ha ejercido también como guionista junto a Miguel Mena, coincide con su madre en que se ofrece “una visión de Labordeta nueva” y que la peli ha sido “un viaje francamente bonito, en el que nos hemos encontrado con gente muy entrañable y ha sido un placer volver a descubrir a José Antonio Labordeta y verlo en sus fragilidades, que es lo más humano y lo más bello”. “Espero que guste y que en Aragón se reivindique a Labordeta como debe ser”

Ana Labordeta señala que el rodaje fue “un viaje en el que hemos buceado en el pasado, en los recuerdos y las emociones” y ahora que el trabajo llega a los cines “siento mucha emoción”. “Espero que la gente lo vea, que lo disfrute, que se emocione y que se deje llevar por este viaje” que es, en su opinión, “un canto a la esperanza” que pone de manifiesto muchos valores, como el valor del compromiso, de la lucha, de la familia o de la amistad. “La vida no es fácil y hay muchos momentos de sombras, pero Labordeta te enseña que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir trabajando y luchando”.

Premiere de la peli en Zaragoza

UN LEGADO VIVO  

José Antonio Labordeta fue profesor, cantautor, comunicador, político y escritor, llevó el nombre de Aragón a todos los rincones de España y marcó a toda una generación, pero su legado no termina ahí. Citando al historiador Eloy Fernández Clemente, Gaizka Urresti cree que Labordeta es “el aragonés más conocido del siglo XX y, sin duda, el más querido”, incluso fuera de esta comunidad. “Es patrimonio de Aragón”, considera, recordando la lucha de Labordeta y de muchos otros por crear este Aragón moderno y contemporáneo. 

Paula destaca que “Aragón y Labordeta son inseparables, pero creo que darle todo el protagonismo a él también sería un poco falso. Él fue la punta de lanza en esa lucha por un Aragón moderno, pero detrás hay una serie de gente y esta película también es eso, un homenaje a una generación” de personas que luchó para que “esta tierra saliera de la oscuridad y estuviera a la altura de otras autonomías, como nos merecíamos”. “Fue una lucha colectiva”, recalca. 

Tras su presentación en varias ciudades españolas, esta película con equipo cien por cien aragonés llega a las salas este viernes, 23 de septiembre, en la semana en que se conmemora el 12º aniversario del fallecimiento de Labordeta (19 de septiembre de 2010). “Más de 30 copias para un documental es algo inusitado”, opina Gaizka Urresti, incidiendo en que “pocos documentales y pocas películas españolas independientes como la nuestra estarán con 30 copias en los cines”. 

El documental ha sido producido por Urresti Producciones junto con la AIE Un hombre sin más, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

Ver trailer

Compartir por
¿Cómo nace un festival?

¿Cómo nace un festival?

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hace poco más de 25 años nacen, de casualidad, unas Jornadas de Cine en una villa de Aragón. Personalidades del cine y la cultura acuden como premiados o invitados y esa actividad pasa de ser algo humilde a convertirse en un festival de renombre, en el pueblo que vio nacer a dos grandes cineastas, Florián Rey y Adolfo Aznar.

Ahora, en el presente, dos jóvenes que en aquella época tenían 4 y 2 añitos se han propuesto contar esta increíble, pero cierta historia, en la pantalla grande. El documental «25 veces un sueño» relata la creación del Festival de Cine de La Almunia (Fescila) que ha cumplido un cuarto de siglo, a través de imagen de archivo y de testimonios actuales de los protagonistas. La periodista Laura Hevia y el realizador Javier Gimeno dirigen el filme.

Festival de Cine de la Almunia, festival cine aragón, 25 veces un sueño, josé maría pemán, laura hevia, florian rey, adolfo aznar, carmen pemán, cine aragonés, documental aragonés, javier gimeno, audiovisual aragonés

El baúl de los recuerdos de José María Pemán

Detrás de estos premios de cine se encuentra la Asociación Florián Rey. «El documental fue una iniciativa por parte de la presidenta y la vicepresidenta de la asociación. En principio, nació como un pequeño reportaje y conforme fuimos buscando entrevistados y fue cogiendo forma, vimos que tenía mucho más potencial del que inicialmente habíamos pensado», explica Gimeno a Secuenciadas. El director se ha encargado de la parte de grabación, montaje y postproducción, además de producir el docu, y Hevia se ha ocupado de toda la parte de narrativa. «Para mí, el pilar de este documental es José María Pemán, que es el que creó el festival. Él ha sido mi referente«, afirma la directora.

Para conocer esta bonita historia, la directora no dudó en hacerle un tercer grado al expresidente del Fescila, para que le contara todos los entresijos. Una entrevista que le ha servido tanto para elaborar el guion, como para que aparezca en montaje. Pero no es el único protagonista, también pasan por la indiscreta cámara de Gimeno otros rostros conocidos como Miguel Ángel Lamata, Antón Castro, Luis Alegre, Gracia Querejeta o Jorge Asín. «El actor habla maravillas de La Almunia. Él empezó también allí, yendo como actor de un pequeño cortometraje y eso marca sus inicios», desvela Hevia.

También hay cabida para las instituciones y para el testimonio de la presidenta del Fescila, Carmen Pemán. «Empezó siendo una muestra muy modesta y ahora llegamos a recibir más de 500 cortometrajes«, dice Pemán en este trabajo. O el antiguo alcalde de La Almunia, Victoriano Herráiz, quien asegura que: ”En la segunda edición vino la mismísima Imperio Argentina, nos dejó a todos cautivados». Seguro que se puso a cantar una jota a lo «Nobleza Baturra» (1935) para rendir homenaje a Florián Rey. Anécdotas que recoge el audiovisual y que, según Javier Gimeno, harán que «el espectador sea capaz de ver no solo la historia, sino cómo funciona el festival en un plumazo».

Festival de Cine de la Almunia, festival cine aragón, 25 veces un sueño, josé maría pemán, laura hevia, florian rey, adolfo aznar, carmen pemán, cine aragonés, documental aragonés, javier gimeno, audiovisual aragonés

Laura Hevia toma apuntes de todo lo que le está contando la actual presidenta del Fescila, Carmen Pemán

Además de las impresiones a cámara grabadas de propio para el docu, vamos a descubrir fotografías antiguas del archivo personal de José María Pemán y se recuperan imágenes cedidas por Aragón TV. Papel importante también el de la Universidad San Jorge, que ha prestado material técnico y medios para las grabaciones y también alumnos que han participado en el rodaje.

LA HISTORIA DETRÁS DE LA HISTORIA

Laura Hevia y Javier Gimeno ya se denominan como fans totales de La Almunia .En el pasado, Gimeno estaba en Morata de Jalón y ya sabía de la fama del festival de un pueblo vecino. Cuando comenzó su carrera cinematográfica presentó su primer corto al certamen y ganó el premio de la Comarca de Valdejalón, ilusión a tope. Allí viviría una de sus noches más especiales .

«Como persona cercana y que le interesaba el audiovisual, me enamoré de la gente del festival y ya me quedé», recuerda Gimeno y no es que se empadronara allí, pero forma parte de la asociación de manera activa. Mientras, Laura Hevia se iniciaba en el mundo del periodismo y estando en una agencia de noticias conoció todos los festivales de Aragón, que son muchos, pero seguramente el de La Almunia le dejó huella. » A veces parece que la cultura solo pasa en las grandes ciudades y en realidad no. Hay muchísimas buenas ideas y grandes eventos en sitios mucho más pequeños. Por allí ha pasado cantidad de gente y sobre todo se han quedado con un grato recuerdo».

El actor Jorge Asín rememora su primera vez en el festival, con el cortometraje «El último aragonés vivo»

Algo por lo que destaca este festival, es por la cercanía de los premiados con la gente de la asociación o los vecinos del pueblo. «Al ver todo el archivo de material me he dado cuenta de que han estado todos, todo el mundo del cine español de los últimos 25 años» y todos se van encantadísimos, subraya Gimeno.

Y ya no os vamos a hacer más spoilers, solo os contaremos una curiosidad.

EL MAYOR RETO

Coinciden los dos en que ha sido el covid, ya que esperaban estrenar en 2020, como cierre de la 25 edición, pero la pandemia obligó a retrasarlo todo. «El 80 por ciento de los entrevistados estaban diciendo algo que no iba a ocurrir. Porque nunca llegó la 25 edición en el momento que iba a llegar«, recuerda Gimeno. Y es que el festival fue cancelado en 2020 y aplazado en 2021. «Nos obligó a cambiar todo, cambió toda la estructura y había que meter declaraciones nuevas. Las viejas no es que no sirvieran, pero se quedaban cojas», añade Hevia.

Y por fin, esta edición del Festival de Cine de La Almunia, arrancará con el estreno de «25 veces un sueño» y los directores verán el parto de la criatura. Será el sábado 7 de mayo, a las 19:00 horas, en el Salón Blanco de la localidad.

Compartir por