¿Cómo suena el Palacio de La Aljafería?

¿Cómo suena el Palacio de La Aljafería?

Tiempo de lectura: 5 minutos

Actual sede de las Cortes de Aragón, el Palacio de La Aljafería ha sido a lo largo de su historia residencia de los reyes musulmanes, sede de la Inquisición, palacio de los Reyes Católicos. Seguro que, si pensamos en este monumento, nos vienen a la cabeza imágenes de sus patios, de la torre del Trovador o del hemiciclo. Pero, ¿cómo suena el palacio? ¿qué sonidos lo caracterizan y forman parte de su día a día?

Recorremos el palacio con ojos de visitante y escuchando con atención

A esta pregunta da respuesta el documental ‘Suena Aljafería’, realizado por la directora oscense Marta Javierre. Forma parte de la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que impulsa la cineasta Vicky Calavia y en la que también han participado este año Jorge Brusau y Ciro Altabás. El docu propone prestar atención a los sonidos y descubrir de otra forma las distintas estancias del palacio.    

“La idea del documental surge cuando me proponen participar en el proyecto y, casi desde el primer momento, tuve claro que el sonido tenía que ser el punto de partida de mi trabajo”, explica la dire a Secuenciadas. Así, se adentra en el “universo acústico” del Palacio de La Aljafería, pero ¿qué podremos escuchar?

Trabajar desde los sonidos lleva a la dire a comenzar sus proyectos desde un terreno “a mitad de camino entre lo previsible y lo incierto” y demuestra que, al poner en foco en la escucha primero, la percepción del espacio cambia y “también tu manera de relacionarte” con ese lugar, dado que hay cosas que esperas escuchar, otras que se intuyen y pueden aparecer y muchas otras cosas “que nunca sospechabas”, lo que le obliga a estar atenta y también al espectador para no perder detalle. “Eso inesperado que sucede es lo que más me interesa de este tipo de propuestas creativas conectadas con lo sonoro”, subraya. 

En el caso de La Aljafería, decidió centrarse en la parte monumental, por lo que se recogen sonidos relacionados con la presencia de los turistas, si bien siempre hay margen para el descubrimiento. En este proyecto, partiendo de esos paseos sonoros, crea una colección de postales sonoras desde La Aljafería que, unidas a las imágenes, hacen volar nuestra imaginación y relajan nuestros sentidos. 

El foso descubre los sonidos del palacio y de la ciudad

SILENCIO DENSO 

“Uno de los espacios que más me sorprendió estaba dentro de este circuito turístico, bajo el salón de recepciones del palacio mudéjar de Pedro IV: el pozo de abastecimiento”, asegura. Ahí no captó ni pasos, ni murmullos, ni voces, lo que escuchó y registró para este documental fue el “silencio denso” del interior del pozo, algo “inesperado y casi sobrecogedor, por el contraste con el flujo constante de ruido alrededor”. 

Acercarse a un lugar desde sus sonidos “nos conecta con otras formas de percibirlo y disfrutarlo” y es que hasta los lugares que pensamos que conocemos por completo “están llenos de matices sonoros de los que no somos conscientes y que nos llegan a menudo mezclados con el ruido”. ‘Suena Aljafería’ es, por tanto, una invitación a detenernos para redescubrir el monumento y conocerlo mejor. Ha sido “un lujo” poder rodar en La Aljafería, un escenario “increíble, lleno de historias” y en el que les permiten trabajar “con libertad”, agrega.

Para grabar el docu, Marta Javierre utilizó un equipo reducido, una cámara Sony PXW-X70 y, para registrar los sonidos, un Rode NTG-2 y un Zoom H4N. Damos fe de que Marta lo ha captado todo a la perfección, si hubiera fantasmas en La Aljafería estamos seguras de que los habríamos escuchado en este trabajo. 

PASIÓN SONORA 

Su pasión por los sonidos viene de lejos. Marta Javierre puso en marcha hace diez años, junto a Fernando Gatón, la plataforma de investigación, creación, archivo y divulgación ‘Huesca Sonora’. El proyecto recibió ayudas de investigación del Instituto de Estudios Altoaragoneses y ha sido seleccionado para participar, entre otros, en el V Encuentro Cultura y Ciudadanía, organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte y, en forma de instalación, forma parte de la exposición colectiva ‘La memoria del territorio’, del programa Visiona de la Diputación de Huesca.

Entre sus trabajos se encuentran el documental ‘España baila. De la vaca lechera al Aserejé’ (2007 y sí, sabemos que todos estáis cantando ambas canciones ahora), que escribe y codirge con el compositor Juanjo Javierre; ‘Letreros: ecos en la montaña’; ‘Lugares vividos’, ‘Sabor y souvenir’, a partir de una residencia artística en Francia; ‘Jai Alai / Fiesta alegre’, junto a Fernando Gatón; o ‘Caminar, obrar no parar’, para la exposición ‘Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro, del Instituto Cervantes y la Biblioteca Nacional de España.  

Si suspiras, ¡Marta Javierre lo capta!

Junto a Fernando Gatón, ha presentado recientemente ‘La Tartana, una vida de teatro’, un largo documental que repasa los 45 años de trayectoria del veterano grupo de teatro amateur oscense La Tartana. En los próximos meses se podrá ver también en Aragón otro de sus trabajos más recientes, ‘Sender, la emoción de los primeros gestos’, una pieza de montaje que forma parte de la exposición ‘Ramón J. Sender. Memoria bisiesta’, organizada por el Instituto Cervantes, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en colaboración con la Diputación de Huesca y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, y comisariada por Chus Tudelilla y José Domingo Dueñas, que se presentará este año en el Museo de Zaragoza.

La dire no para y ha comenzado el año desarrollando un nuevo proyecto de documental de creación en el que la música y el sonido, como no puede ser de otra manera, serán una parte fundamental. 

Compartir por
La historia de la cebolla que no pica

La historia de la cebolla que no pica

Tiempo de lectura: 4 minutos

Confitada, frita, pochada, asada… Existen muchas maneras de comer esta hortaliza tan humilde, pero en Fuentes de Ebro solo una de cultivarla con un mimo especial. Unos pocos continúan el proceso tradicional de la siembra de la cebolla. Antonio Valdovín muestra en su documental ‘La cebolla de Fuentes, el legado’ este proceso tan antiguo y realizado en comunidad.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Un ramo de novia de cebollas.

Este sábado se ha estrenado en el cine de la localidad zaragozana el documental que cuenta la historia de aquellas personas que consiguieron hacer de este producto algo único. Antonio Valdovín está vinculado con la cebolla de Fuentes desde hace lustros. «Desde los tres años, recuerdo todo el proceso del cultivo, de las faenas que se hacían en casa y de ir al campo al principio como mero jugador. Hasta que me fui de casa con 19 años, me ha tocado trabajar en el campo, recogiendo cebollas, plantando cebollas, todo el proceso», rememora.

No solo vamos a ver recetas con las que disfrutar de este manjar. Si queremos comer unos platos ricos ricos, en los que la cebolla sea la protagonista o una importante secundaria, el documental enseña a plantar la cebolla desde el cebollino. Algo impensable para los urbanitas de hoy en día. «A los espectadores, más que de comprar y comer cebolla, les van a entrar ganas de cultivarla. Cualquiera que vea el documental puede cultivar las cebollas como se hacía antes», explica el dire a Secuenciadas.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Los habitantes de Fuentes, con riñones de acero, trabajando en el campo.

Ha sido una siembra que han llevado a cabo, de verdad, para el rodaje del documental. Para ello, han contado con los vecinos que tenían más experiencia en estos menesteres y que, entre cebollino y cebollino, han contado curiosidades históricas. Una época que ahora nos parece tan lejana. Si nos tuviéramos que poner, ahora, nosotras, a trabajar en el campo, no sabríamos ni por donde empezar. Menos mal que hay personas como Valdovín, que se les ocurre instruirnos en esto de la agricultura. En un futuro en el que desapareciera el capitalismo, ¡pasaríamos un hambre considerable!

«En origen queríamos que fuera un documental casi agrícola y luego fuimos estructurando y haciendo las grabaciones. Entonces, nos dimos cuenta, sobre todo Marta Marín que ha sido la guionista y la que le ha dado forma, de que teníamos aquí un material humanístico bastante potente. Al final es lo que prima en el documental«, destaca Valdovín. Y es que al final te quedas con las historietas de estas personas que iban en carro pasando por La Cartuja, para llegar al Mercado Central de Zaragoza. Anécdotas tan curiosas como un bocadillo de calamares que se comió por primera vez un agricultor al vender unas cebollas a unas monjas. Y más que no podemos desvelar.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

El patio donde limpian los cebollinos, lugar de encuentro donde contar las últimas novedades del pueblo.

EL LEGADO

Los promotores de ‘La cebolla de Fuentes, el legado’ han sido Goyo Lorés y Nieves Gayan. Lorés, impulsor del proyecto y autóctono de Fuentes, quería dar a conocer esta historia y de casualidad le hablaron de un realizador de la zona que podría llevar este relato a la gran pantalla. Detrás de la cámara ha estado Roberto Torrado, en la escritura de guion Marta Marín , Yonai Armas ha compuesto la música, que hace una importante labor invisible, y la voz que narra esta historia es la de Maite Salvador.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

El equipo técnico que se ha currado este legado. Roberto Torrado (izq), Marta Marín y Antonio Valdovín on fire.

Acompañamos al equipo al estreno y para Antonio Valdovín era un día especial. «Yo en este cine me he criado, he tocado aquí la trompeta, la batería, he jugado… Luego estuve 16 años colaborando en SCIFE (festival de cine de Fuentes). Es una sensación especial estar aquí con mi gente. Yo creo que todos prácticamente lo hemos vivido desde pequeños, les va a llegar», considera. Respecto a si va a seguir la tradición cebollil de su familia, confiesa: «Estoy un poco recuperando los hábitos y me estoy montando un huertecico. A mi hija le gusta. Me da la sensación de que los campos se los van a dejar a ella, en lugar de a mí, para que no me lo gaste todo en cine», bromea.

Aquí queda el legado de esta cebolla que no pica y que esperamos ver por toda España, Europa y ¡por el mundo! Entre los próximos proyectos más inmediatos del director, que no para este hombre, se encuentra ‘Moving cities Zaragoza’. «Un proyecto de danza urbana en el que he logrado meter a casi todos los bailarines que me gustan». Por otro lado, acaba de comenzar el rodaje de su primer largometraje de ficción ‘Murmullo Cósmico’, con Ibone Becana, Katherine Gutiérrez y más actores de la tierra. «Hay dos pelotazos que no voy a decir, muy muy conocidos. Si vienen será fantástico tenerlos», ahí nos deja con esta incógnita. Seguiremos el rastro de Antonio Valdovín y os mantendremos informados.

cebolla de fuentes, cebolla no pica, cebolla, documental sobre cebolla, documental sobre agricultura, antonio valdovín,Fuentes de Ebro, documental aragonés, documental, cine aragonés

Documento histórico que acredita la vinculación del director con la hortaliza tantas veces nombrada en este artículo.

Compartir por
Una historia de luces y sombras

Una historia de luces y sombras

Tiempo de lectura: 6 minutos

Antonio Martínez del Castillo (1894-1962), Florián Rey, marcó estilo propio y logró dejar su huella en la historia del cine. A pesar de ello, el director es una figura aún desconocida para muchos. La gestora cultural y documentalista, Vicky Calavia, recupera ahora su historia en el documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’. El trabajo se ha estrenado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y también se ha presentado en la localidad natal del cineasta, en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). 

Directora y entrevistada disfrutan en el móvil de ‘Nobleza baturra’. ¡Cómo cantaba Imperio!

Conozco a Florián Rey prácticamente desde siempre a través de la historia del cine, del libro de Agustín Sánchez Vidal (‘El cine de Florián Rey’), y de las películas que hizo, sobre todo de las musicales con Imperio Argentina que vi de pequeña”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas. La dire comenzó a profundizar en su figura cuando el Ayuntamiento de La Almunia la llamó para iniciar un proyecto para impulsar el eslogan ‘La Almunia, de cine’, lo que llevó a poner en marcha una recreación y una ruta basada en el cine de Florián Rey. 

En ese momento constató “su alcance como director, su valía, su puesta en escena, su trabajo como director de actores y cómo aplicó lo que había estudiado sobre el sonido y la planificación” y comenzó a tener este proyecto de documental “en mente”. Como buena aragonesa, ese empeño se convirtió en 2016 en los primeros pasos de este trabajo que le ha llevado a rodar desde entonces, aunque con un parón por la pandemia, en Zaragoza, Madrid y La Almunia. El docu recopila entrevistas con expertos y personas vinculadas a la figura de Florián Rey, como su sobrina; quien fuera su director de fotografía, Juan Mariné; el actor Antonio Resines; o José María Pemán, de la Asociación Cultural Florián Rey.

“Queríamos mostrar al Florián Rey director” y el título es tanto un guiño a la proyección de cine, a la luz en un lugar de sombras, como a la propia personalidad del director y a su carrera, en la que tuvo grandes éxitos, pero también fracasos. En lo personal, “era arrollador y enérgico, pero también autoritario y complicado para quien tenía cerca y en su trabajo”, señala Calavia. Su deseo era “mostrar a un personaje de carne y hueso” y al cineasta que logró con ‘La aldea maldita’ ser “uno de los mejores directores de comienzos del XX, que es evidente cuando lo ves, pero que ha sido olvidado y hay mucha gente, incluso del cine, que no sabe que existe”. 

El docu recoge testimonios de expertos y personas vinculadas a la trayectoria de Florián Rey.

CANCELADO 

Fue falangista, mantuvo una tormentosa relación con Imperio Argentina y fue a la Alemania de Hitler a grabar y dar a conocer su fórmula de éxito. “Después viene a España y se da por hecho que será el gran director del franquismo, pero es lo contrario, no le dan presupuestos, rueda cosas que no le gustan y, con 60 años, abandona el cine y se retira a regentar un restaurante en La Cala de Finestrat, donde sigue hablando de cine y en proyectos relacionados con el cine, pero nunca desarrollará esas iniciativas porque fallece pronto”. 

Vicky centra sus esfuerzos en rescatar a personajes aragoneses y a Florián Rey “había que hacerle justicia”, porque películas como ‘La aldea maldita’ son “un hito, un cine adelantado, vanguardista, muy pegado a Europa”; porque Florián conocía lo que se hacía en otros países gracias a su pasión por el cine, a sus viajes y por haberlo estudiado. 

Las siguientes cintas del director siguen el camino del cine musical, más comercial, pero siempre con los mismos temas del éxodo del campo a la ciudad, de las relaciones entre hombres y mujeres, de la pérdida de la honra de la mujer (ya sabéis, la preocupación absurda de algunos señoros en aquella época) o de las relaciones entre personas de diferentes razas, clases sociales, económicas y culturas. 

Es un cine de integración que gustaba mucho en los tiempos de la II República y que tiene éxito en la Guerra Civil entre ambos bandos. Por ello, Hitler quiere imitar su estilo para difundir el cine hecho desde Alemania en el resto del mundo. “Florián Rey marca estilo y deja una huella importantísima en ese momento”, logrando un éxito internacional y de taquilla que consiguieron pocos cineastas de la época, gracias a un cine muy popular, pegado a las raíces de España. También en Iberoamérica triunfan sus cintas. Sin embargo, esos temas costumbristas lastran su cine en los años 50, cuando otros directores ya proponen una renovación, a pesar de la gran calidad de los trabajos de Rey.  

Presentación del docu en La Almunia. Say cheese!

RELACIÓN CON IMPERIO 

En una de sus visitas a Andalucía, Florián Rey conoce a una jovencísima Imperio Argentina “y se queda fascinado con ella” e inicia una relación laboral y personal muy cercana, en la que Imperio cuida del hijo de Florián, fruto de su primer matrimonio. Se establece una relación entre ellos y acaban casándose. Graban ‘Nobleza baturra’, que consigue un éxito sin precedentes, ‘Carmen, la de Triana’, que graban en la Alemania nazi, y ‘Morena clara’. Este será el “triunvirato de su cine, su máximo juntos”, unas películas que reflejan “la unión perfecta entre director y actriz” y que demuestran el don que Imperio tenía en su voz. 

No obstante, como estamos hablando de cine y nos gustan las emociones fuertes, su relación fue “bastante tormentosa”. Florián era un director muy exigente y perfeccionista y esa exigencia provocaba conflictos con su equipo. Además, en la grabación de ‘Carmen, la de Triana’, Imperio se enamora de su compañero de reparto, Rafael Rivelles, y en este punto comienza la escisión del tándem Florián-Imperio. Su dramática historia “crea una brecha emocional tremenda”. Ninguno de los dos volverá a hacer cine de tanta calidad por separado, “ni a Imperio la dirigieron después tan bien y acertó tanto con sus papeles, ni Florián encontró a su musa”. 

El docu, gracias a un profundo trabajo de documentación, relata esta historia a través de testimonios y del propio cine de Florián Rey, así como con alguna representación protagonizada por el actor, David Moreno, que ha participado en las recreaciones de La Almunia encarnando a Florián. Intervienen en este docu: Luis Alegre, Javier Barreiro, Antón Castro, Ángeles Castro Martínez del Castillo, Marta Gracia, Carlos Gurpegui, Javier Hernández, José Manuel Latorre, Juan Mariné, Amparo Martínez, Ángeles Martínez, Carmen Pemán, José María Pemán, Antonio Resines y Agustín Sánchez Vidal. 

Nuestro particular Florián Rey tomando un café bien cargado antes de rodar con Imperio.

EL EQUIPO 

Con guion y dirección de Vicky Calavia, la acompañan en esta aventura Carlos Navarro, como cámara y director de fotografía; Álvaro Mazarrasa, en la edición y postproducción de imagen; Carlos Estella y José Manuel Huerta, y el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza en la producción de sonido; Virginia Maza, en maquillaje; Óscar Baiges, en el diseño gráfico; y como productor delegado de Aragón TV participó en el proyecto Jaime Fontán, fallecido el pasado año, a quien está dedicado el documental.

Con sus luces y sus sombras, Vicky Calavia admira al director “en cuanto a técnica y dirección, porque amo el cine y me parece muy interesante lo que he descubierto al hacer este trabajo, aunque en lo personal no es una figura cercana a mi sensibilidad”. Como en todos sus trabajos, trata al protagonista del documental con objetividad, contando lo mejor y lo peor, en el que es el docu más largo de su trayectoria, con 98 minutos

Como Vicky no para nunca, ya está en fase de montaje del documental que dedicará a la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller; también se encuentra preparando la novena edición del festival ‘La mirada tabú’ y está en proceso de rodaje de un documental “muy distinto”, sobre la Zaragoza de los años 70 y su arquitectura. Son sus proyectos más cercanos, pero vendrán muchos más y ¡los seguiremos con atención!

Compartir por
Un viaje hacia la libertad

Un viaje hacia la libertad

Tiempo de lectura: 6 minutos

“Recuérdame

como un árbol batido

como un pájaro herido

como un hombre sin más.

Recuérdame

como un verano ido

como un lobo cansino

como un hombre sin más”

El estribillo de la canción ‘Ya ves’ da título a la película documental sobre un hombre que fue excepcional y que quería ser recordado como un “hombre sin más”. ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigida por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, llega este viernes a la cartelera española. Doce años después de su pérdida, descubrimos al José Antonio más íntimo, en un largo de hora y media que logrará hacer reír y emocionar al público a partes iguales, mientras recorre la vida de Labordeta en un viaje hacia la libertad. 

Paula Labordeta y Gaizka Urresti, directores de la película documental 'Labordeta, un hombre sin más'
Paula Labordeta y Gaizka Urresti posan sonrientes con sus camisetas molonas de la peli

“En 2018, Paula Labordeta me dijo que hacía tiempo que quería hacer un largo documental sobre su padre, y que le gustaría que lo produjera y lo codirigiera con ella”, recuerda Gaizka Urresti, con quien conversamos momentos antes de la premiere de este trabajo en Zaragoza. 

Esta idea surgió “desde el momento en el que ponen el féretro de mi padre en La Aljafería y ves que pasan 50.000 personas con todo el amor, con todo el dolor, y piensas que no hay que dejar caer a esa persona, que no hay que dejar caer la lucha de Labordeta”, recuerda su hija Paula. No obstante, era necesaria “una distancia real de la enfermedad, porque fue muy dura, y cuando estuvimos dispuestas se lo comenté a mi familia”, con el deseo de crear una película “mucho más íntima de lo que se había hecho, más sincera por nuestra parte”, y que pasaba por “enseñar quién era Labordeta de verdad, la persona, no el personaje”. 

Así se embarcaron en este viaje que despertará el interés del público porque “más allá de si conoces a Labordeta o si te gusta, es una película familiar, que habla sobre la pérdida, la ausencia y el conocimiento del padre o el marido”. “Es una película universal”, apunta Urresti. Al director y productor, que conocía a Labordeta, le sorprende especialmente que el cantautor y político no dejara la enseñanza hasta mediados de los años 70, porque en el país, a pesar de su éxito, no se daban las condiciones económicas como para que pudiera vivir de su faceta creativa. 

Imagen del diario inédito en la película 'Labordeta, un hombre sin más'
Portada del diario que nos lleva a conocer al Labordeta más íntimo

EL DIARIO 

En el proceso de documentación de la película encontraron un nuevo diario de Labordeta que nos descubre a una persona “insegura, que desconfiaba de sí mismo y de si lo que hacía tenía sentido, y es curioso ver a alguien tan exitoso, tan grande y admirado, que duda y que tiene un poco el síndrome del impostor”, comenta Urresti. 

El diario apareció cuando Juana de Grandes, mujer de Labordeta, comenzó a revisar sus libros de memorias y papeles para iniciar la documentación del documental. “Entonces descubre este diario, un cuaderno muy humilde de anillas, lo lee en soledad, le choca, le toca, lo comparte con sus hijas” y proponen utilizar ese material para dar protagonismo a la voz de Labordeta en la cinta, un diario que se ha llevado a la pantalla gracias al trabajo gráfico de Pedro Santero, de modo que Labordeta se convierte, con su diario, entrevistas y material audiovisual, en un narrador más. 

“Lo bueno del diario es que es lo que pensaba y sentía José Antonio Labordeta en presente, cuando se casa, cuando le censuran el primer disco, cuando hace el concierto de 1973, cuando tiene un sentimiento de derrota con la unión del PSA con el PSOE”, relata el dire, subrayando que, de este modo, vemos cómo se sentía él, pero también “cómo estaba el mundo”

José Antonio Labordeta, como pregonero de las fiestas del Pilar, en una imagen de la película 'Labordeta, un hombre sin más'
Labordeta ejerciendo de pregonero en las fiestas del Pilar

LABORDETA ÍNTIMO 

Paula Labordeta incide en que esta visión del “Labordeta más íntimo”; nunca visto, nos muestra a la persona “más frágil, más dubitativa, más real” y hará que el espectador conozca qué le llevó a crear el Canto a la Libertad, por qué fundó el PSA, Andalán, o por qué mandó a la mierda a varios diputados del Congreso en una de sus intervenciones más conocidas por todos en el parlamento. 

El rodaje ha sido para todos “un viaje físico y emocional” que les ha llevado a lugares clave en la vida de José Antonio Labordeta, como Teruel, Canfranc o Zaragoza, y se ha prolongado en el tiempo, dado que el final de la película “lo rodamos en septiembre de 2021, fruto de haber encontrado unas imágenes de archivo que no conocíamos”, detalla Urresti. Codirigir con Paula ha sido “un trabajo mano a mano, montamos en mi productora, hemos llorado mucho, hemos reído mucho, es una película muy emocionante”; y damos fe de ello porque pasamos de la lágrima a la risa en varios momentos en su premiere zaragozana. 

Para Paula, codirigir este trabajo “ha sido una maravilla” y ha agradecido a Gaizka que se metiera “hasta el fondo” en el proyecto y que entendiera “perfectamente” la visión de Labordeta a través de las mujeres que marcaron su vida, su mujer, sus hijas y nietas. “Es bestial cuando consigues ver en pantalla lo que tenías en la mente desde el principio”, afirma la directora.

 

Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela Labordeta, en una imagen del documental 'Labordeta, un hombre sin más'
Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela. Las mujeres Labordeta reunidas en una escena del docu

Mostrar a ese Labordeta más íntimo “a lo mejor es un poco arriesgado por mi parte, pero es lo que quería, no hacer un documental diciendo qué bueno era y qué guapo era, no tenía interés en eso”, explica Juana de Grandes a Secuenciadas. En su caso, vivió el rodaje con tanta naturalidad que “no me enteraba ni de que había cámaras” y está muy emocionada con la llegada del docu a los cines, “con ansia de que guste y muy agradecida a todos los que han intervenido” en este trabajo. 

Ángela Labordeta, que ha ejercido también como guionista junto a Miguel Mena, coincide con su madre en que se ofrece “una visión de Labordeta nueva” y que la peli ha sido “un viaje francamente bonito, en el que nos hemos encontrado con gente muy entrañable y ha sido un placer volver a descubrir a José Antonio Labordeta y verlo en sus fragilidades, que es lo más humano y lo más bello”. “Espero que guste y que en Aragón se reivindique a Labordeta como debe ser”

Ana Labordeta señala que el rodaje fue “un viaje en el que hemos buceado en el pasado, en los recuerdos y las emociones” y ahora que el trabajo llega a los cines “siento mucha emoción”. “Espero que la gente lo vea, que lo disfrute, que se emocione y que se deje llevar por este viaje” que es, en su opinión, “un canto a la esperanza” que pone de manifiesto muchos valores, como el valor del compromiso, de la lucha, de la familia o de la amistad. “La vida no es fácil y hay muchos momentos de sombras, pero Labordeta te enseña que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir trabajando y luchando”.

Premiere de la peli en Zaragoza

UN LEGADO VIVO  

José Antonio Labordeta fue profesor, cantautor, comunicador, político y escritor, llevó el nombre de Aragón a todos los rincones de España y marcó a toda una generación, pero su legado no termina ahí. Citando al historiador Eloy Fernández Clemente, Gaizka Urresti cree que Labordeta es “el aragonés más conocido del siglo XX y, sin duda, el más querido”, incluso fuera de esta comunidad. “Es patrimonio de Aragón”, considera, recordando la lucha de Labordeta y de muchos otros por crear este Aragón moderno y contemporáneo. 

Paula destaca que “Aragón y Labordeta son inseparables, pero creo que darle todo el protagonismo a él también sería un poco falso. Él fue la punta de lanza en esa lucha por un Aragón moderno, pero detrás hay una serie de gente y esta película también es eso, un homenaje a una generación” de personas que luchó para que “esta tierra saliera de la oscuridad y estuviera a la altura de otras autonomías, como nos merecíamos”. “Fue una lucha colectiva”, recalca. 

Tras su presentación en varias ciudades españolas, esta película con equipo cien por cien aragonés llega a las salas este viernes, 23 de septiembre, en la semana en que se conmemora el 12º aniversario del fallecimiento de Labordeta (19 de septiembre de 2010). “Más de 30 copias para un documental es algo inusitado”, opina Gaizka Urresti, incidiendo en que “pocos documentales y pocas películas españolas independientes como la nuestra estarán con 30 copias en los cines”. 

El documental ha sido producido por Urresti Producciones junto con la AIE Un hombre sin más, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

Ver trailer

Compartir por
El Olvido del Mar

El Olvido del Mar

Tiempo de lectura: 7 minutos

Padre de la oceanografía y fundador del Instituto Español de Oceanografía, Odón de Buen nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. De orígenes humildes, realizó su primer viaje en barco con 22 años y esa experiencia le cambió la vida para unirla para siempre al mar. A pesar de ser uno de los científicos más ilustres, es para muchos un gran desconocido.

La directora Mirella R. Abrisqueta ha decidido rescatar su figura en el documental ‘El Olvido del Mar’, una docuficción que protagoniza el actor Carmelo Gómez y que realiza la productora Sintregua Comunicación. Tras rodar en Mónaco, el sur de Francia (Banyuls-sur-Mer), Palma de Mallorca, Murcia (Cabo de Palos) y Madrid, el equipo ha rodado las últimas escenas de este trabajo en Zaragoza, en un plató con croma. Este azul eléctrico luego será cambiado en pospo por un mundo imaginado por la directora, en el que el actor irá contando al espectador pasajes de las memorias reales del protagonista.

Carmelo Gómez se mete en los pensamientos del erudito de Zuera.

“Odón de Buen es un personaje conocido para quienes hacemos divulgación científica”, indica la dire, Mirella R. Abrisqueta, a Secuenciadas. En su caso, había realizado un reportaje previo sobre su figura, pero “hasta que no profundizas no te das cuenta de lo importante que realmente era y lo internacionalmente conocido que fue en su época”, destaca. 

Odón era una superestrella del mar y se descubre cuando uno se empieza a documentar “y te sorprende positivamente, porque es más interesante de lo que pensabas”. No solo fue el padre de la oceanografía española, sino que además fue “un visionario”, por la concepción general del mar que tenía, de la importancia de las mareas y los seres vivos, en un momento en que en España “escasamente se hablaba de pesca o de la costa”, pero también porque tenía una visión ecologista, aunque esa denominación no existiera en su época, y le preocupaban cuestiones como la contaminación de las aguas o la escasez de la pesca, problemas actuales también. Por este motivo, el documental no solo recoge la figura del científico, sino también su legado que “llega hasta hoy en día”. 

La dire Mirella R. Abrisqueta revisa el plano junto al dire de foto Jorge de Bautista; ¡parece el anuncio de la lotería!

Para aproximarse al personaje fue necesario un proceso de documentación que se prolongó durante meses para encontrar información, imágenes y recursos. “Leímos su biografía, y son 80 años de vida y era un hombre muy meticuloso”, por lo que dejó una ingente cantidad de documentación para revisar. También recurrieron al libro escrito por su biógrafo, Antonio Calvo Roy. No obstante, “el hecho de tener sus memorias escritas por él ayuda mucho, porque es como si pudieras hablar con él, te cuenta un montón de acciones, pero también sus pensamientos”, que se reflejan en el documental como hilo conductor de la historia y nos permitirán conocerlo gracias a la interpretación de Carmelo Gómez.

La docuficción se ha dividido en tres partes: entrevistas a expertos; la recreación a través de animaciones del personaje y hechos ocurridos a finales del XIX y principios del XX; y una tercera, que es el hilo conductor de la narración, basada en las memorias de Odón de Buen, que “nos hacen viajar en el tiempo” y conocer acontecimientos como su primer viaje en barco o cuando lo meten en la cárcel 

UN EQUIPO A LA ALTURA DEL PERSONAJE 

A Mirella R. Abrisqueta, directora y guionista de ‘El Olvido del Mar’, le acompañan en este trabajo Ana Esteban, como directora de producción; Jorge de Bautista, como director de fotografía en plató; Juan Plaza y Jorge Claver, como directores de fotografía en las entrevistas; Raúl Navarro, en la dirección de arte e ilustrador; Marisa Fleta, en la edición y cámara; Javier Gracia, como cámara y Xreality Studios, en la postproducción y entornos visuales del plató.

Como actor principal, en la piel de Odón y ejerciendo de narrador, encontramos a Carmelo Gómez. “Desde un principio tuvimos claro que queríamos a un actor como Carmelo”, recuerda Mirella. Le propusieron participar en el docu y el actor pidió ver el guion, conocer a la directora y, tras todo ello, planteó un par de cambios para reforzar el papel de su personaje, de modo que ha pasado a tener más presencia y ser el hilo que une toda la historia. 

A punto de darle a la claqueta para rodar el siguiente plano. Dani Orta al fondo, Premio Simón a mejor sonido 2022

“Es un actor que conozco, he visto sus películas en el cine, tiene una voz muy potente y sus partes son, en la mayoría, monólogos”, explica Abrisqueta. Además, Carmelo comparte con Odón su pasión por el mar, practica el buceo y, precisamente, “nuestro documental empieza buceando en Murcia”. “Conoció el personaje y enseguida nos dijo que sí”, rememora la dire.

PASIÓN POR EL MAR

“Ella supo de mi afición al mar y al buceo por las redes, y el hecho de que ya tuviese una vinculación con el mar lo ganó todo”, considera el actor, que reconoce tener esa pasión en común con el protagonista de este documental, un amor por el mar que “a veces pensamos que es el cielo, y a veces el infierno”. 

Antes de iniciar este trabajo, el ganador de dos premios Goya, Carmelo Gómez, no conocía a Odón de Buen, un personaje que encuentra “fascinante”, si bien lamenta lo “doloroso y cruel” que es saber que se intentó borrar su trabajo tras el golpe de Estado del 36. “La investigación tiene una mirada hacia el futuro, hacia los demás, y me parece muy bien el esfuerzo que Mirella y todo su equipo están haciendo para sacar este trabajo adelante”, afirma. 

En las fotografías que ha visto de Odón de Buen se encontró a un hombre que parece “retraído, rígido, por ser más un intelectual que un hombre de acción”, pero al conocer “toda su épica, te das cuenta de que ha estado en todos los mares y en todos los barcos del mundo, con todos los investigadores, dando charlas, ha sido profesor de universidad, ha estado en la cárcel”. Era un hombre con una vida “realmente ajetreada”, que se va descubriendo en la pantalla a través de su diario. 

Mirella R. Abrisqueta llegando a Zuera caminando, allí se encuentra a Carmelo Gómez con el alcalde. Foto de Emilio Gazo.

El actor recuerda que, al conocer el proyecto, propuso a la directora: “seamos Odón y no seamos Odón” y así surgió la idea de una persona que encarna a Odón, pero que deja claro en todo momento que es el narrador. “Soy yo vestido para estar por casa o pasear por la calle y al leer su diario, vienen algunos retazos de su vida”, lo que da una referencia para ir colocando en el docu el resto de entrevistas y material. 

Carmelo reconoce que disfrutó especialmente del rodaje en Murcia, porque tuvo que bucear con una cámara “allá abajo conmigo, como pez en el agua” y aquel día “hasta los peces colaboraron”. Del trabajo destaca su faceta didáctica, pero también “ese placer de la visión del mar” que ofrece. “¿Hay algo más apasionante? Después de la luna, el mar, ¿no?”. Sí, Carmelo, a todo que sí, nos encantan la luna y el mar y juntos, mejor que mejor. 

Carmelo Gómez (o eso nos dicen), como pez en el agua en Cabo de Palos (Murcia).

CONOCER A ODÓN 

Gómez confía en que este trabajo permita “poner a Odón de Buen en el lugar que merece”, una opinión que comparte con la directora Mirella R. Abrisqueta. “Este es un primer paso maravilloso para conocer a este personaje de Zuera”, manifiesta el actor. A esta misma labor contribuye el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha querido homenajear a su insigne fundador bautizando con su nombre al mayor y mejor buque oceanográfico de su flota, un barco que en estos momentos se está construyendo en Vigo y que en 2024 surcará todos los océanos del planeta, por lo que el legado de Odón está más vivo que nunca.

El documental se estrenará en marzo de 2023, cuando se cumplirán veinte años desde que se trajeron sus restos mortales a Zuera desde México, donde el oceanógrafo falleció en 1945, exiliado y sin ver entonces sus memorias publicadas. Como no podría ser de otra manera, la primera proyección tendrá lugar en su Zuera natal, para después comenzar a navegar de nuevo por el mundo. 

“Un proyecto como este es posible con las subvenciones y el apoyo público de instituciones como el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, Aragón TV, el Ayuntamiento de Zuera y el Instituto Español de Oceanografía, sin su apoyo no sería posible hacer el documental”, concluye Abrisqueta. 

Directora y actor posan relajados en sus últimos días de rodaje: ¡reto conseguido!

La directora Mirella R. Abrisqueta, socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación, lleva más de 20 años trabajando en el sector audiovisual. Autora de media docena de documentales, su trabajo más reciente es la docuficción ‘La mujer que soñaba con números’, dedicada la matemática María Andresa Casamayor, autora del texto científico más antiguo que se conserva, escrito por una mujer. Combina su carrera de documentalista con la de creadora y directora de programas de televisión, como la miniserie ‘Heroínas con maña’, sobre Los Sitios de Zaragoza o el programa ‘En ruta con la ciencia’. 

Compartir por