Adán y Eva eran de Juslibol

Adán y Eva eran de Juslibol

Tiempo de lectura: 4 minutos

Poneos en situación. Adán y Eva, los primeros pobladores de la tierra según la Biblia, son los primeros en pisar los Galachos de Juslibol ¿Lo visualizáis? La directora Sadie Duarte así lo ha imaginado. Ha rescatado de un cajón un relato que tenía guardado y lo ha adaptado al cine en forma de cortometraje. ‘Al abrigo del tiempo’ es una historia que acaba de rodar en este histórico barrio de Zaragoza, en Juslibol.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Iván Gisbert después de leerse el guion de ‘Al abrigo del tiempo’. (Foto de Gabriel Martínez)

La dire nos cuenta el argumento «He intentado trasladar esos personajes del Génesis a una época actual, pero a otra esencia distinta desde la mitología hebrea». A Duarte no le gustan las cosas sencillitas, le gusta hacer trabajar al espectador. «La mitología hebrea nos cuenta otra historia distinta. Una mujer que existió antes de Eva y esto creo que no se ha tratado en muchas películas», nos sorprende con la sinopsis.

La mujer y el hombre somos iguales pero distintos, ansiamos los mismos derechos, pero somos personas diferentes, un debate milenario que la directora pretende reflejar en este corto. «Quería hacer una historia que en la época actual estuviera vigente. La mujer en concreto siempre tenía que estar supeditada al hombre desde el principio de los tiempos y en la actualidad, lamentablemente en muchos casos, sigue siendo así», recalca. Y ataros los machos porque vienen curvas.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Iván Gisbert después de entender el guion de ‘Al abrigo del tiempo’. (Foto de Secuenciadas)

Iván Gisbert es el protagonista de esta historia, un actor del que nos declaramos ya fans al verlo rodar con Duarte, que derrocha amabilidad y profesionalidad. «Iván aquí hace de Adam, de Adán, y de una estrella de la constelación de Auriga que está en otra dimensión. Es un papel que se desdobla en dos, lo cual también tiene una complejidad añadida». Pero ¡qué imaginación! «Vamos a ofrecer dos planos distintos. La locura de un hombre que se vuelve completamente enajenado por la situación con su esposa y también vamos a poner un marco de fantasía onírico, con leyendas de la constelación de Auriga y de una estrella intermitente».

La guionista vuelve quizá al surrealismo de uno de sus anteriores trabajos, el cortometraje ‘Las luces del amanecer’. «He unido todos estos elementos para hacer una historia que pueda ser atractiva para el espectador desde varios puntos de vista y tener también un puntito de fantasía». A esta ficción se han unido los actores Neil Santolaya y Rodrigo Moreno, estrellas que están atrapadas en un mundo paralelo, y Luz Besliu, la primera mujer de Adán.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Plano contrapicado de Iván Gisbert y Neil Santolaya. (Foto de Secuenciadas).

La música nos guiará por este mundo de Duarte, obra del compositor Eduardo Naya. «Es una banda sonora muy potente porque yo siempre doy mucha importancia a la música en mis películas. Solamente con la música y flashbacks de los personajes, puedo contar esta historia. Espero que el resultado sea atractivo», confía.

NOS VAMOS A JUSLIBOL

El barrio zaragozano de Juslibol ha sido la localización elegida para escenificar ‘Al abrigo del tiempo’, rodado en un garaje misterioso y una esplanada donde sucede una lucha de guerreros. Para filmar esta escena de combate la idea inicial era rodar con un dron, pero les dijeron que no podían sobrevolar la zona, así que buscaron una solución. Eduardo Naya apareció con una cámara de 360 grados que colocaron en una pértiga y simularon movimientos de dron. Unas imágenes espectaculares que estamos deseando ver.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Rodrigo Moreno y Neil Santolaya haciendo break dance en Juslibol. (Foto de Gabriel Martínez)

Ha sido un rodaje relámpago, el más corto de todos los tiempos de la directora, ya que en un día filmaron todas las escenas. Ha sido gracias a un equipo que Sadie Duarte conoce bien. Director de fotografía, Fernando Medel, ayudante de iluminación, Jorge Desentre, sonido, Álvaro Pérez Peirote, maquillaje y peluquería, Kike Franco (Global Makeup) y script, Pau Cansado, entre otros. En enero de 2023 esperan estrenar ‘Al abrigo del tiempo’ y comenzar su ruta de festivales.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Sadie Duarte en el centro, al lado los actores Iván Gisbert y Luz Besliu junto al resto del equipo ¡Reto conseguido! (Foto de Gabriel Martínez)

Iván Gisbert vuelve a colaborar con la directora, tras su anterior obra ‘Aquí y más allá’, en la que estuvo de coguionista y protagonista, un corto musical que Sadie Duarte espera adaptar a largometraje «Estamos buscando inversores para poder hacer el largometraje de ‘Aquí más allá’, del cual ya tenemos el guion escrito».

Pero antes rodará su último cortometraje, una adaptación de su última novela ‘Recordando Bethlem’, que se desarrolla en la posguerra en distintos pueblos de Aragón. «Trata de las consecuencias de la posguerra en la mente de los personajes», adelanta a Secuenciadas». «Mi idea es finalizar mi recorrido de cortometrajes con Bethlem, para intentar dar el salto al largo, que me parece que es el objetivo de la mayoría de los cortometrajistas». Solo nos queda decir: mucha suerte en todos tus proyectos, Sadie.

Os enseñamos algunas imágenes de la visita de Secuenciadas al rodaje de ‘Al abrigo del tiempo’.

Compartir por
De viaje a Saturno en el año Chomón

De viaje a Saturno en el año Chomón

Tiempo de lectura: 5 minutos

Nos vamos de viaje al pasado con el canfranero, a través del universo onírico del cineasta Segundo de Chomón (1871-1929), hasta llegar al presente. Se celebra el 150 aniversario del nacimiento del turolense, pionero del cine mundial. ¿Nos acompañáis en este viaje?

José Ángel Guimerá y Cristina Vilches nos invitan a subir en la estación de ‘Tren a Saturno’ , un cortometraje en el que una niña que viaja en tren vive unas aventuras a lo Alicia en el país de las maravillas, pero con juguetes y trucajes cinematográficos que emulan al gran maestro.

Segundo de chomón, roberto sánchez, josé ángel guimerá, stop motion, cristina vilches, viaje a saturno, corto aragonés, trucajes cine, cine antiguo, pioneros cine, director aragonés, directora aragonesa, cine animación, diputación de teruel

Carla Guimerá, la protagonista del cortometraje, que lo flipa en este viaje. Fotograma de ‘Tren a Saturno’.

Vaya personaje importante del cine aragonés que os traemos en esta noti. Segundo de Chomón fue uno de los primeros en utilizar las técnicas más artesanas para mostrar en las películas efectos especiales, y todo ello sin contar con ordenadores en los que instalar plugins o ver tutoriales de YouTube. ¡Menudo genio!

«Soy muy fan de Buñuel, pero me declaro aún más fan de Chomón. Quizá fue el primer cineasta con intención, con una profesión muy desarrollada en España y que estuvo en muchos proyectos a la altura de Georges Méliès«, explica Guimerá a Secuenciadas. Le preguntamos a Cristina Vilches, que se dedica al cine de animación, si conocía al vintage cineasta: «Sí que lo conocía ya de antes, ya que hay poca animación en Aragón, está guay que esa figura se ponga en valor. Es un precursor de la animación, del stop motion«, considera.

Segundo de chomón, roberto sánchez, josé ángel guimerá, stop motion, cristina vilches, viaje a saturno, corto aragonés, trucajes cine, cine antiguo, pioneros cine, director aragonés, directora aragonesa, cine animación, diputación de teruel
La cinta de carrocero que no falte en ningún rodaje ni a cualquier script que se precie.


Vilches y Guimerá, que ya habían trabajado antes realizando unos audiovisuales animados sobre el museo de juguetes de Urrea de Gaén (Teruel), se habían quedado con ganas de más. Así que cuando le propusieron a Guimerá hacer un corto sobre la figura de Chomón, contactó con Vilches para repetir experiencia. Y como les había gustado tanto el museo del juguete, decidieron volver a rodar allí.

«Nos pusimos manos a la obra y escribimos la historia. Un guion en el que se vieran otra vez todo tipo de juguetes y que tuviera plano a plano referencias claras a secuencias de Chomón«, recuerda el director. «Queríamos rendir homenaje a todos los trucajes de Chomón. La historia es una niña que viaja en tren hacia Francia y se queda dormida al pasar el tunel de Canfranc y llega a un mundo de juguete. Un poco homenaje a las primeras historias de animación», cuenta la directora.

Fernando Médel, director de foto, realiza un plano contrapicado ante la atenta mirada de José Ángel Guimerá.

EFECTOS ESPECIALES

«El factor juguetes fue el detonante. La mayor parte de los decorados están en el museo o en una tienda que el mismo dueño del museo del juguete tiene en la calle Mayor», resalta Guimerá. Como prota necesitaban a una niña que se relacionara con ese mundo y la elegida fue Carla, que siempre le recordará a su tío en las comidas familiares el embrollo en el que la metió. «Siempre pensamos que debía ser una protagonista infantil y entonces yo tengo una sobrina muy guapa, que además lo ha hecho de maravilla», típico truco de cineastas, tirar de la familia. Aunque es un corto en el que no hay diálogos, también aparece un Chomón actual, interpretado por Rodrigo Moreno, con su inconfundible sombrero y bigote.

Y para el homenaje a Segundo en forma de secuencias, grabaron en croma a la jovencísima actriz, algo que para ella debió ser un juego de lo más extraño. «Era muy divertido porque le íbamos diciendo tienes que ir aquí, tienes que ir allá y yo pensaba, la pobre estará pensando que estamos locos, pero la verdad que lo hizo muy bien», recuerda Vilches. Así, en el corto se mezcla imagen real con animación, muy bien llevada por la cineasta, que es especialista en estos asuntos. El pasado año 2021, Cristina Vilches ganó, junto a sus compañeras, el premio Simón del Cine Aragonés a mejor dirección artística por el cortometraje ‘Souvenir’.

Segundo de chomón, roberto sánchez, josé ángel guimerá, stop motion, cristina vilches, viaje a saturno, corto aragonés, trucajes cine, cine antiguo, pioneros cine, director aragonés, directora aragonesa, cine animación, diputación de teruel

La actriz revelación Carla Guimerá es entrevistada en el croma verde por una de las cámaras de Aragón TV, la nuestra.

¿Pero que no conocéis las pelis de Chomón? Para que todo quede lo más clarito posible hay un proyecto aún más grande. El corto forma parte de un espectáculo en directo que se llama ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’ ideado por Roberto Sánchez y dirigido por José Ángel Guimerá. Se trata de un espectáculo en directo, en el que se proyectan escenas del cine de Segundo de Chomón, acompañadas de música jazz compuesta por Chus Fernández e interpretada en directo. Ya para finalizar dan paso a ‘Tren a Saturno’, el corto que tiene referencias a las escenas que se han visto previamente. Una receta perfecta para celebrar el 150 aniversario del cineasta y dar visibilidad a este dire que no todo el mundo conoce.

«Hay mucha gente que no tiene ni idea de qué hizo, ni de la genialidad de este hombre. Solo la gente que conoce a los pioneros del cine, del estilo de Coppola o de Scorsese lo conocen«, relata Guimerá. ¿Pero qué hizo este hombre pues? Se le considera el padre del stop motion, era un artista en el coloreado del celuloide, introdujo el movimiento de cámara con travellings y planos circulares, dejando atrás el aburrido plano fijo de sus predecesores. Fue el archienemigo en taquilla de Georges Méliès (‘Viaje a la luna’, 1902).

El dire está tan enamorado de este cineasta, paisano suyo, que está preparando un docu sobre él y Vilches no se queda atrás. «Me gustan mucho las películas que tiene coloreadas y también otra que son acróbatas haciendo volteretas. El truco es que lo hacen desde el suelo y está grabado desde arriba, entonces parece que están haciendo acrobacias». Tips de la época. «Gente como Chomón o Méliès han influido en el cine que hemos visto hasta los 80 o 90, cuando ya aparecen los efectos digitales. Muchas técnicas utilizadas hasta entonces las inventaron toda esta gente», añade el dire.

Estreno en Teruel del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’, en un escenario inigualable

El espectáculo se estrenó el 17 de octubre de 2020 en el exterior del Mausoleo de los Amantes de Teruel, fecha de su nacimiento, con gran éxito; luego viajó al festival de Animainzón y el pasado 24 de enero se pudo disfrutar en la Academia de Cine de España en Madrid. «El planteamiento estrella es que lo veamos en todos los sitios que vivió Chomón. Entonces queremos que se vea en Valencia, Turín, Paris y en Barcelona. Pero la idea es que vaya de tournée por cuanto más sitios mejor». Para ello están trabajando en que vuelva a Madrid a la Casa de Aragón, también en Huesca y Jaca y se verá otra vez en Zaragoza y Teruel.

Así que no os lo podéis perder y seguid la pista de este ‘Tren a Saturno’ del que os iremos informando de sus próximas paradas.

Cristina Vilches diciéndole a Carla Guimerá que no se duerma, su tío mira feliz, feliz.
Compartir por
Tócala otra vez, Ralph

Tócala otra vez, Ralph

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

El director y actor Alfonso Desentre presenta un nuevo proyecto, el cortometraje ‘La canción del loco Ralph’, un wéstern poético rodado en parajes de la Hoya de Huesca. La historia tiene como protagonista a Ralph, un hombre que dedica su tiempo a contemplar las nubes, atardeceres de ensueño y a meditar sobre lo que fue, lo que pudo ser y nunca jamás será. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre aguantando al sol de frente como un actor de método. Fotograma de La canción del loco Ralph

“Es una historia que empezó como un simple relato que escribí sin ninguna finalidad ni otro sentido más que escribirlo”, explica el director a Secuenciadas, con motivo de la proyección del cortometraje en el Centro de Historias de Zaragoza. Sin embargo, Alfonso le cogió pronto cariño a Ralph, dado que introdujo al personaje en sus actuaciones y, después, en el espectáculo teatral y musical Teruel-Texas. “Enseguida empecé a tener ganas de ponerlo en imágenes y hacerlo en formato audiovisual, como últimamente me pasa con muchas cosas”, y así ha terminado convertido en un cortometraje.  

Pero, ¿qué tiene Ralph que no tengan otros personajes? “Me inspira mucha ternura y melancolía”, afirma el director sobre su protagonista, un hombre que “está totalmente anclado a su pasado y a la total inacción”, que cada día reúne fuerzas para salir con una silla a la puerta de casa a contemplar las nubes y disfrutar de su espectáculo diario, la salida y la puesta del sol detrás de las montañas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

El loco de Ralph viendo el tiempo pasar, esperamos que se haya echado factor 50. Fotograma de La canción del loco Ralph.

Todo ello acompañado de su perro y de un transistor en el que suena la canción que le recuerda a su amor. Hasta que cae la noche y entra en casa, para enfrentarse de nuevo “a su realidad, a la soledad, al silencio, al fuego, la cama vacía, a sus pensamientos”. Una rutina diaria solo interrumpida por la esperanza de que un día su mujer regrese, tras pasar tantos años desde que abandonara en tren y para siempre el pueblo. Está claro que Ralph no es la viva imagen del alma de la fiesta, por mucho que le guste la música, y bien podría hacerse amigo del “pobre Miguel”, ya sabéis, el que hace mucho tiempo que no sale, pero también nos ha enternecido su locura.  

El equipo rodó el corto en la primavera de 2021, en la comarca de Hoya de Huesca, cerca de Ayerbe, en una estación abandonada de esa misma zona, en otra vivienda rural de La Peña y, una escena que transcurre en una taberna, en Vinos Chueca, en Casetas. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Alfonso Desentre mirando los bonitos atardeceres de la comarca de la Hoya de Huesca a través de los planos de Fernando Medel, que no olvida su gorra de venca. Foto de Sara Tejada

La historia está muy centrada en el loco, que interpreta Alfonso Desentre y se narra con su voz en off, pero no es el único personaje que vemos en pantalla. Natalia Gómara da vida a la mujer que pertenece al pasado del loco y a la que continúa atado de alguna manera; mientras que en la taberna encontramos a otros vecinos del pueblo, con quienes antes Ralph tenía relación, interpretados por Jorge Desentre, Adriana García Boned, María José Pardo y Rufino Ródenas. “Tengo la suerte de contar con estos actores tan fantásticos para unas apariciones tan breves”, subraya el director y protagonista.

WÉSTERN POÉTICO 

Así lo define Desentre, dado que en el corto “no hay demasiada acción”, como es habitual en las películas del Oeste. Además, aunque tiene “ese aire de América profunda” y un estilo country, está localizado en el prePirineo. “Es curioso porque buscábamos un paisaje más árido, pero necesitábamos una casa aislada, que diera a las montañas y donde se viera ponerse el sol” y la encontraron en esta zona de la Hoya de Huesca, con un paisaje “muy bonito, muy verde y que esos días estaba especialmente luminoso”. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Natalia Gómara, la mujer por la que se vuelve loco Ralph. Foto de Jorge Desentre.

Al visitar la zona, el director cambió de idea y apostó por rodar en un escenario con “verdes y azules muy fuertes, todo muy vital, dentro de que la historia no es muy vital”, apunta, al reconocer que visualmente “rompe un poco con la imagen que tenemos normalmente de un wéstern, de lugares más áridos y colores más ocres, pero creo que ha resultado bien”, dice satisfecho. 

Y así es, porque nos transporta al lejano Oeste con su estética y a través de la música, creada por el compositor Julio Rubio y la colaboración de su grupo, los Drunken Cowboys. “Es una música muy bonita, con una cadencia que recuerda al tema wéstern y country, pero muy melódica e interesante y se grabó con músicos e instrumentos reales en estudio; eso le da su puntillo”. Decimos sí a la música en directo y en vivo, siempre. 

Adriana García Boned, Alfonso Desentre, audiovisual aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Cosmos Fan, Drunken Cowboys, Fernando Medel, Hoya de Huesca, Jorge Desentre, José Ángel Delgado, Julio Rubio, La canción del loco Ralph, María José Pardo, Natalia Gómara, Rufino Ródenas, Teatro Imaginario, Vinos Chueca, wéstern, wéstern poético

Los actores secundarios: José Ángel Delgado que está esperando a su cita de Tinder, Antonio Tausiet que en cuanto suene la música se pondrá a bailar con gran desparpajo, Jorge Desentre que le hace ojitos a Adriana Bonet, que quiere que lo fiche Spielberg para West Side Story 2. Fotograma de La canción del loco Ralph.

NUEVA AVENTURA 

Cosmos Fan, con José Ángel Delgado a la cabeza, está detrás de la producción de este corto, que ha contado también con la colaboración en la producción de la compañía Teatro Imaginario y con Fernando Medel en la fotografía. “Estoy muy contento de todo el equipo, que hemos vivido una nueva aventura otra vez”, después de contar con parte de este equipo en su último proyecto, ‘Intimidad’, y estamos convencidas de que juntos llevarán a cabo muchos más. 

Tras presentar el trabajo en un pase con el equipo y también en el Centro de Historias, ahora irá al circuito de festivales para que la canción del loco Ralph siga sonando. Por su parte, Alfonso Desentre está entregado a nuevos proyectos nacionales, como su aparición en una conocida serie española y su participación la película ‘Últimas voluntades’. 

Compartir por
‘Between here and gone’, un musical diferente

‘Between here and gone’, un musical diferente

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

Lo típico que suele pasar. Vas a un festival de cine y de ahí surge la oportunidad de rodar un musical. Y piensas, “no quiero hacer el típico musical de chico conoce chica y todos son felices”, sino que apuestas por un musical dramático, tocando temas delicados, y para redondear, programas el rodaje en el primer fin de semana de agosto. ¿Quién podría lanzarse a semejante aventura? 

El equipazo del corto musical ‘Aquí y más allá’, el nuevo reto audiovisual de la directora Sadie Duarte. Foto: Gabriel Martínez

La directora zaragozana Sadie Duarte, evidentemente. La realizadora acaba de rodar el cortometraje musical ‘Between here and gone’ (‘Aquí y más allá’), un corto que surge con el objetivo de convertirse en largometraje. Está protagonizado por la cantante zaragozana Viki Lafuente y el actor alicantino, productor, director y dramaturgo Iván Gisbert, que estarán acompañados en la pantalla por Fernando Corral, Alfonso Desentre, Jesús de Miguel y, en un pequeño cameo, por Rafael Kiokay,   

Fue en el festival K.Lidoscopi, en Cullera, donde nace este nuevo trabajo. “Allí conocí a Iván Gisbert y, como sabía que yo había hecho un musical en 2015 (‘Dmus’), le pareció una buena oportunidad para hacer algo así en conjunto” y que el actor pudiera desarrollar esa faceta, explica la directora a Secuenciadas. 

“Yo acababa de rodar ‘Las luces del amanecer’ y no tenía intención de hacer otro corto seguido, pero me gustó su propuesta de escribir entre los dos el guión”, que acabaron por escribir en una semana, ¡en tiempo récord! Después, la dire inició la búsqueda de la banda sonora apropiada para esta historia y la encontró entre sus contactos en redes sociales, en las canciones del compositor y cantante canadiense, Joe Taylor, quien actualmente trabaja en Las Vegas y que con su estilo, muy a lo Bon Jovi, cautivó a Duarte. Ya estamos ‘living’on a prayer’ pensando en los cuatro temazos que ha elegido para este trabajo. 

Contactó con el artista, le explicó el proyecto y que las canciones se regrabarían con las voces de Viki e Iván. Para acompañar la voz del actor tuvo claro que Viki encajaría porque “me gusta mucho el carisma que tiene, su manera de sentir las canciones, que traspasa la pantalla, y me gustó ella para este papel que es muy visceral y pasional”. Así, poco a poco, Duarte fue reuniendo al equipo y, para el rodaje, a una banda de rock que apoyara los números musicales.  Y todo esto ¡en pleno mes de agosto!

Los protas, fieles a la canción de Maná, anclados en un bar en un momento del rodaje. Si no hay Ambar, ¡nos vamos! Foto: Javier Balduz

DAX Y DALLAS 

Pero, ¿de qué va esta historia? Un cantante, Dax, tiene que tomar decisiones importantes en su vida, pensar si quiere seguir en la música a pesar de que sus condiciones “no son las más adecuadas”. Se cruza en su camino Dallas, una aspirante a artista, y se produce un cruce entre ambos. “El mensaje que quiero transmitir es que, por muy difícil que estén las cosas, siempre hay una esperanza”, cuenta la realizadora. 

Tanto Dax como Dallas están en una situación “muy límite”, se encuentran por casualidad y será el personaje de Fernando Corral, Dylan, quien les abra los ojos y les haga plantearse por qué han dejado de luchar. En este drama también hay algo de comedia de la mano de Dylan; Jesús de Miguel aparece como el tipo duro, dueño de un garito; y Alfonso Desentre tiene “un personaje muy potente, Blake, el padre de Dallas”. Da vida a un hombre “súper dramático”, en una interpretación breve, pero muy compleja, y lo hace tan bien que en el rodaje “incluso daba miedo”, bromea la directora. 

Iván no había cantado nunca en inglés en una película y los temas son muy difíciles de cantar, porque Joe Taylor tiene un tono de voz altísimo y las canciones no son fáciles”, admite. Iván, ¿no querías cantar? Pues toma taza y media. Pero, “él está contento y la gente se va a sorprender” porque lo verán en otro registro; también con Viki y su actuación en este corto, reconoce Duarte.  

Alfonso Desentre, a punto de meterse en la piel del padre de Dallas. Foto: Gabriel Martínez

UN EQUIPO DE LUJO 

“Tenemos un elenco de lujo, estoy muy contenta con el resultado y con el equipo técnico, que se ha volcado con este proyecto”, subraya, para desear que funcione y sirva como carta de presentación para poder rodar el largometraje. 

Adentrarse en el musical no es sencillo, es un género que “no acaba de encajar” a pesar de que resurge con algunos trabajos, como ocurrió con ‘La La Land’. “Me gustan las cosas difíciles”, admite Sadie, y la creemos porque en un corto espacio de tiempo, y a pesar de la pandemia, sus restricciones y el verano, ha puesto en marcha este proyecto que, como es habitual en su carrera, tiene aires americanos y se adentra en el género para contar cosas “de distintas maneras”.  

La banda rockera marcándose un temazo en el castillo de Alfajarín. Show must go on! Foto: Javier Balduz

El rodaje se ha prolongado durante tres días, el fin de semana del 30, 31 de julio y 1 de agosto en localizaciones de Movera, el parque Torre Ramona de Zaragoza, el castillo de Alfajarín, donde aprovecharon para grabar escenas aéreas con un dron, y el Café Dublín. “Creo que la gente, cuando lo vea, se va a sorprender”, promete la realizadora. 

Tras la grabación comienza un largo proceso de edición y montaje que terminará en un trailer a final de año y, en enero, con dos versiones del audiovisual, una de menos de 30 minutos, para poder presentarla en festivales, y otra ampliada. Para ello, “habrá que hilar muy fino”, una labor de la que se encargará, junto a la directora, Fernando Medel, quien también ha ejercido de director de fotografía, operador de cámara y responsable de iluminación.  

La realizadora, Sadie Duarte, acompañada por su ayudante de dirección, Jesús Marco, posando en exteriores con mucho estilazo. Foto: Javier Balduz

‘Between here and gone’ 

Guión: Iván Gisbert y Sadie Duarte

Dirección y producción ejecutiva: Sadie Duarte

Director de fotografía, operador de cámara, iluminación y postproducción: Fernando Medel

Ayudante de iluminación: Joel Almeida

Jefe de sonido: Álvaro Pérez Peirote

Dirección de producción: Sadie Duarte

Ayudantes de producción: Sara Abecia y Merrick Wells

Script: Sara Abecia

Ayudante de dirección: Jesús Marco

Maquillaje y peluquería: Global Make Up (Kike Franco)

Jefa de vestuario: Silvia Puyal

Dirección artística: Sadie Duarte

Grabación, edición y masterización de canciones: Dan Barrow

Temas musicales de Joe Taylor interpretados por Iván Gisbert, Viki Lafuente y Merrick Wells

Dron: Dan Barrow y Miguel Jiménez

Foto fija: Juan Moro, Javier Balduz, Carlos Lorente y Gabriel Martínez

Banda de rock The Phantoms (figuración): Merrick Wells, Ben Ansell, José  ‘Tito’ Porta, Pau Cansado y Pablo Cansado

Cartel: Juan Moro 

Compartir por
Nos gusta el café bombón y ¿a vosotres?

Nos gusta el café bombón y ¿a vosotres?

Tiempo de lectura: 6 minutos

«Ojalá salir del armario fuese tan sencillo y tan natural como decir cómo te gusta el café por las mañanas«, comenta una de las protagonistas del nuevo documental de Vicky Calavia, ‘Abriendo Ventanas’, un trabajo que cuenta las historias de las aragonesas Dune, Iwain, Lorena, Lourdes, Vita, Noelia y Julia, con el que se quiere visibilizar la diversidad afectivo sexual y de género en las mujeres LGTBIQ. Café con leche, cortado, expreso, capuccino… hay muchas opciones para tomarse el café y a cada una nos gusta de una manera, a nosotras por ejemplo nos encanta el café bombón, aunque por las mañanas somos más de colacao. ¿Cuál es vuestro favorito?

Eva Magaña, a la derecha, contándole a Lorena cómo le gusta el café y que no le deja meter baza. Foto de Flare Project.

Para la realizadora fue todo un reto este proyecto, primero por el casting en el que entrevistó a más de 30 personas. «En la selección final opté por siete historias muy interesantes, de edades diferentes, matices diferentes y vivencias más amables o más dramáticas». Lesbianismo, bisexualidad, bisexualidad unida al poliamor, transexualidad entendida con el tema de la transición hormonal y física o no, la pansexualidad y el género fluido. Vamos que nos ponen al día de la realidad de la calle y empatizamos con sus vivencias, desde cómo se lo contaron a su familia, hasta la violencia de género que han sufrido en algún momento de su vida a raíz de ello, parte muy importante también del documental.

Y para que todas se sintieran cómodas para hablar delante de la cámara, Calavia llamó a la dicharachera periodista Eva Magaña y le dijo «oye, tengo un plan» y le propuso hacer las entrevistas, apareciendo así también ella en la pantalla y con un guion marcado por la propia directora. «Eva es una gran periodista y tiene mucha fluidez a la hora de tocar temas tan delicados. Tratados con delicadeza y con sentido del humor si procede«, explica la dire a Secuenciadas. Magaña quedó previamente con cada una para conocerlas de primera mano y así mostrar posteriormente lo que se ve en el film. «La forma que elegí yo para contar el documental fue una forma muy cercana y muy natural«. Como la vida misma.

Iwain, a tope de laca, en un momento de silencio de Eva Magaña. Foto de Flare Project.

Rodado en la Casa del Circo de Zaragoza, este audiovisual aragonés tiene de peculiar que muestra lo que ocurre antes de un rodaje. Magaña recibe a las protagonistas, comentan lo que se va a hablar y ahí ya nos están contando su historia. Se muestra también el proceso de maquillaje, la claqueta, atrezzo, vestuario… «Es una metáfora de la trastienda de lo que ellas viven dentro de sus casas y que muchas veces no vemos», aclara Calavia.

PROTAGONISTAS

Lo que más nos gusta de «Abriendo ventanas» es que se ponga el foco en gente corriente, ni youtubers, ni tiktokers, y es que para la directora esto era algo que le interesaba mucho, ya que opina que existen pocos referentes. «Yo quería que no salieran famosos porque la gente cotidiana es un referente, que tu vecina viva abiertamente su historia y que no esté oculta detrás de la puerta de casa, ya la convierte en un referente a lo mejor para una adolescente, que no sabe muy bien cómo moverse todavía en ese mundo».

A lo mejor os estáis preguntando ¿y por qué mujeres? y así se lo hemos preguntado a la dire: «Los hombres homosexuales, aunque lo han tenido difícil también, han sido más aceptados socialmente que las mujeres de distintas opciones sexo-afectivas, que van de la mano por la calle y son insultadas tan sólo por eso, lo cuentan en el docu ellas mismas. No era por no contar las otras historias, era por poner el acento en estas».

Para que se sintieran especiales Vicky Calavia llamó a una de sus estilistas favoritas, Paloma Herrero, para que las vistiera y eligieran el color que mejor les sentaba. Así, el audiovisual comienza con un vestuario en blanco y negro para finalizar con esos diseños con los colores que ellas mismas eligieron a ritmo de la canción Acuarela, en una bonita versión de Llorente y Despierta McFly. «Lilas, rosas, violetas, añiles, rojos … La idea estética era pasar de lo binario, el blanco y negro, a la variedad a través de los colores», una metáfora visual para decir que existe lo binario, lo masculino y femenino pero que luego existen múltiples opciones vitales de géneros, de afectividad de sexualidad.

Dune habla con Eva Magaña, que piensa en hacerse ese corte de pelo en cuanto salga de la Casa del Circo. Foto de Flare Project.

UN DOCUMENTAL MÁS QUE NECESARIO

Con este rodaje todo el equipo, incluida la propia directora, reconoce que han abierto ventanas. «La verdad es que al estar en contacto tanto tiempo con ellas fue muy intenso y en poco tiempo he aprendido mucho. Me he replanteado a mí misma cosas que ya me había planteado alguna vez quizá y que te las vuelves a plantear, no solo yo sino todo el equipo, fue una experiencia muy reveladora». La directora recalca que fue un rodaje muy fraternal y amigable. ¡Así da gusto trabajar!

Y todo esto que han aprendido esperan poder transmitirlo a jóvenes adolescentes, ya que ‘Abriendo ventanas’ viajará por escuelas e institutos para luchar contra la discriminación que sufren las mujeres LGTBIQ y concienciar sobre el respeto a la pluralidad y a la tolerancia. Además habrá una guía explicativa para crear un posterior debate en las aulas entre los alumnos, guiados por los profes, para evitar situaciones de acoso y discriminación desde las etapas educativas; esperamos que genere tanto debate como el reencuentro de «Física o química». Además, en estas charlas acudirán también algunas de las protagonistas, un formato parecido al que ya hizo con uno de sus anteriores trabajos sobre discriminación, ‘En tú piel’ (2019), en este caso sobre jóvenes inmigrantes.

Eva Magaña y Noelia Blesa discuten sobre lo que es el poliamor, Carlos Navarro y Vicky Calavia cogen apuntes.

En este viaje la han acompañado el cámara Carlos Navarro, que también ha hecho el montaje y la postproducción, el director de fotografía, Fernando Medel, y en maquillaje y peluquería la histórica Virginia Maza. Está producido por CalaDoc Producciones y financiado por la Dirección General de Igualdad y Familias del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Igualdad y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Aquí tenéis el trailer.

PREVIUSLY

La cineasta zaragozana Vicky Calavia lleva años luz dirigiendo documentales y programando varios ciclos sobre lo que ama: el cine. Entre sus trabajos más recientes están ‘De ida y vuelta’ (2019), ‘María Moliner. Tendiendo palabras’ (2017) o ‘La ciudad de las mujeres’ (2016), que recibió el premio Simón del cine aragonés al mejor documental, pero tiene numerosos títulos rodados que no cabrían en esta noti. Como gestora cultural lidera ‘La Aljafería. Un lugar de cine’, ‘La mirada tabú’ o ‘PROYECTARAGÓN’, entre otros, y además en 2020 ha sido distinguida con el Premio Charter100 Gran Canaria por su brillante trayectoria, estos premios reconocen la trayectoria de mujeres, hombres e instituciones que trabajan por los derechos de las mujeres y no nos negaréis que esta realizadora ha puesto el foco en muchas mujeres de nuestra historia o también anónimas.

En postproducción tiene varios trabajos, como por ejemplo un docu sobre una guionista de Borja ‘Natividad Zaro. En voz alta‘ y otro sobre un director de La Almunia de Doña Godina, ‘Florián Rey. De luz y de sombra‘, personajes de principios del siglo XX que nos dará a conocer y es que ella no se cansa de sacar ilustres aragoneses del baúl de los recuerdos. Y por si fuera poco, se encuentra inmersa en el rodaje de ‘Mi primera vez’, un audiovisual en el que se cuentan las primeras veces de algo que nos encanta y no queremos hacer spoilers.

Compartir por