Así de interesante comienza el nuevo corto del director maño José Estella, que escribe y dirige su segundo corto ‘Pierde turno’.Alma llega petada del trabajo a su casa y se encuentra a su novio desnudo, en la cama, por la tarde y en diciembre. ¿Qué pensaríais? Pues lo mismo que ella.
A ver Ramiro, ¡qué haces en pelotas en diciembre! ¡Tápate que vas a coger frío!
«A raíz de eso se desencadena una sucesión de momentos que van derivando en otras movidas con las que se van sacando un poco otras mierdas que tienen ellos«, explica Estella a Secuenciadas; vamos un Sálvame Deluxe ficcionado. Una comedia clásica en la que se nos escapan unas cuantas risas a pesar de que los personajes están viviendo realmente un dramón: «de lo que quiero hablar es que de alguna forma y otra todos somos gilipollas«, sentencia el director. Y es que vaya situación a la que se tiene que enfrentar esta mujer.
La actriz aragonesa Laura Contreras, ganadora del Premio Simón 2017 a la mejor interpretación, con su pelazo envidiable, se pone en la piel de la protagonista que discute durante toda la secuencia con Ramiro, personaje que interpreta Fernando Rojo, al que le gusta más un videojuego de la Xbox que de la Play, que se ve que no es lo mismo… El tercero en aparecer en escena es Francesc Tamarite, aquí Dani, al que también le toca dar unas cuantas explicaciones. Una conversación entre los tres personajes que sucede a tiempo real y en un apartamento donde por desgracia no aparece Conchita, con su polígrafo, para saber quién miente o quién dice la verdad, tendremos que fiarnos del guionista José Estella, aunque nosotras le damos ideas para su nuevo corto.
Cariño, estoy posando para ser el nuevo majo de Goya, que todo hay que explicártelo. Como excusa la vemos un poco flojilla…
ESCRIBIR EL GUION
Este guion surgió cuando Estella estaba estudiando en la ECAM, la escuela de cine de Madrid, y casi por instinto «empecé con la hoja en blanco y empezó a salir prácticamente solo, las diferencias al primer borrador no son muchas, salió casi del tirón»; pues te ha quedado bien majo y divertido, José.
Pero tuvieron que pasar dos años para que esta historia se hiciera rodaje. La noche de reyes de 2019, José Estella conoció a Laura Contreras, que ya suena con nombre propio en el audiovisual aragonés, a través de otro proyecto y le mostró el guion. A la Conteras porque yo lo valgo le gustó su personaje y decidió embarcarse en el corto, lo que ayudó a que los demás actores se sumaran a él.
A RODAR CON MASCARILLA Y NO LA DEL PELO
El rodaje estaba previsto en abril de 2020, pero por cuestiones epidemiológicas que ya todos conocemos, tuvo que retrasarse y el pasado septiembre se rodó ‘Pierde turno’ en el apartamento de una amiga de Estella, que cedió su propia casa. «La verdad que cuando empecé a escribir el corto ya estaba pensando en esa casa, me pegaba mucho a nivel de arte y en cómo está la distribución de las habitaciones».
El dire, José Estella, meditando si llamar a Conchita y su polígrafo para resolver este lío sentimental.
El director también confiesa que su amiga recibió un regalico por haber prestado su propia casa para el rodaje y es que tener un fin de semana a estos técnicos no tuvo que ser nada fácil, aunque Estella aclara que «estaba avisada de la liada que iba a ser, si hubiera sido una semana, pero dos días, además es algo diferente de ver para una persona que no está mucho en rodajes». Qué buen comercial es este director.
Una Black Magic URSA Mini 4k con ópticas Canon fue la encargada de sacar los primeros planos de estos actores y el dire de foto fue Valeriy Nayden, que aunque suene ruso es de Zaragoza. Estella y él se conocieron en la ECAM y ya llevan varios rodajes juntos. Este DOP vive en Madrid y ha trabajado, entre otros, para Netflix y HBO, casi nada. «Tenemos ya cierta confianza, le presenté el proyecto, el presupuesto, el material y a raíz de eso planteamos una iluminación y una foto acorde con lo que yo estaba buscando y la verdad que estoy bastante contento con el resultado» nos cuenta Estella.
El dire, repasando el guion para comprobar si la excusa del personaje de Ramiro es la correcta. Tampoco parece muy convencido del tema goyesco.
En la jefatura de producción se encuentra Isabela Cortés, en la dirección artística y de vestuario Pilar Sicilia y el diseñador de sonido es Guillermo López. «Tuvimos que prescindir de unos cuantos auxiliares y ayudantes. Al rodar en una casa no puedes meter a 25 personas, debido a la situación tenía que ser un equipo reducido».
AHORA ES EL TURNO DE LOS FESTIVALES
El cortometraje ‘Pierde Turno’ ya se encuentra en el circuito de festivales y una de sus primeras selecciones ha sido en un festival aragonés, en el Certamen de Cortometrajes de Bujaraloz, en el que ha estado nominado a mejor corto aragonés. También ha estado seleccionado en el Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC.es (FIBABC).
José Estella se formó en realización de audiovisuales en el CPIFP Los Enlaces de Zaragoza y continúo en la ECAM, en Madrid. Ha dirigido también el Fan Film Fallout:Wasteland(2017), varios videoclips y también ha realizado la postproducción de varios cortometrajes como ‘Artistas Anónimos’ (2020).
Actualmente se encuentra inmerso en un nuevo proyecto con su productora Soho, diez life sessions de varios artistas musicales llamado ‘Novocaïne (for the Soul)‘, un concepto clásico de una grabación en directo de un tema musical, pero aquí personalizado para cada grupo cambiando de localización y de diseño de arte, así que músicos de todo el mundo, si queréis vuestra propia life sessions animaos con José Estella . En febrero verán la luz los primeros vídeos de este proyecto tan guay. Pero el director no abandona el mundo del cortometraje y tiene escrito otro más loco y ambicioso ‘Ballantine’s pasada media noche‘ que espera rodar en un futuro.
La de cosas que pasan en la consulta de un médico, tantos pacientes cada día, tantas historias. ¿Y alguna vez os ha ocurrido que se cuela un visitador médico? Nosotras nos acordamos perfectamente, el típico señor bien arreglado, o señora, por supuesto, que llega a la consulta en el último momento y, sin más miramientos, entra a hablar con el médico de turno en cuanto sale el paciente que estaba en la consulta. Y tu te quedas anonadado, pensando que aún saldrás más tarde de lo previsto y acordándote de toda la industria farmacéutica. Pero, ¿qué pasa dentro de esa consulta cuando entra el visitador?
Esta es la historia que cuenta, en clave de comedia, el corto ‘Entre paciente y paciente’, dirigido por el zaragozano Paco Gómez Luesia, que se estrena detrás de las cámaras con este proyecto surgido de su pasión por el audiovisual. De hecho, este trabajo está basado en sus vivencias como visitador médico y le ha permitido cumplir un sueño y hacer realidad aquello de que nunca es tarde, si la dicha es buena. ¡Querer es poder, amigos!
El director, Paco Gómez Luesia, escucha las indicaciones del equipo técnico: «Francesc quiere vender los medicamentos a ritmo de reguetón; como pongamos a Maluma, Luis abandona la consulta», le advierten (Fotos de Sergio Lázaro)
“He trabajado 30 años como visitador médico en la industria farmacéutica y he vivido cantidad de anécdotas y vivencias”, explica el director a Secuenciadas, señalando que a ello se añade que “siempre he querido estar detrás de las cámaras”. Su deseo de juventud era ir a estudiar imagen y sonido a Madrid, pero aquel objetivo no se pudo cumplir entonces, estudió empresariales y acabó dedicándose a la venta de medicamentos. “A veces la vida la enfocas hacia un lado y te lleva hacia otro”, relata, asegurando que, no obstante, ha sido el fotógrafo y realizador oficial de la familia en BBCs y viajes, grabando vídeos en súper 8 y manteniendo viva esa vocación por la cámara.
Ahora, a sus 59 años, tiene otro trabajo y una vida “más tranquila”, lo que le ha llevado a lanzarse de cabeza a rodar. Para ello, realizó un curso de formación en la escuela Un perro andaluz, en la que explicó a sus profesores su ilusión por grabar un corto. “El guión lo escribí en 2016, aunque luego he ido haciendo cambios, me dejé aconsejar mucho por Javier Millán, uno de mis profesores de la escuela, que me ha llevado de la mano”, detalla.
De ese primer guión original que escribió de forma autodidacta, leyendo libros y empapándose de tutoriales de YouTube, han salido después hasta seis o siete versiones, ha añadido y eliminado personajes y admite que, si rodara el corto el mes que viene, “seguro que cambiaría algo también”, porque un guión es un ser vivo y nunca se acaba de encontrar la perfección. Vamos, que si pudiera seguiría cambiando cosas hasta que el visitador encontrara el medicamento para acabar con la pandemia, como pasa a quienes escriben, que nunca saben cuándo parar.
Daniela Vassão dispuesta a venderle hasta las pastillas del freno a Luis Trébol que, resignado, sabe que acabará recetando los fármacos de ‘La Cuqui’
EN CLAVE DE HUMOR
‘Entre paciente y paciente’ es una crítica a la industria farmacéutica, pero en clave de humor. Es una comedia que desvela el misterio de qué ocurre detrás de la puerta del médico cuando entra un comercial de un laboratorio para intentar convencerle de que sus pastillas son las mejores para quitar dolores de cabeza o dormir más plácidamente. “Es una historia de amor y de odio de la industria farmacéutica con la clase médica” y también un reflejo de esa escena que todos hemos vivido en la sala de espera: el visitador que se cuela sin piedad delante de tus narices.
En este sentido, Gómez recuerda que antes a los consultorios de los pueblos no se acudía con cita previa, sino que los pacientes se pedían la vez entre ellos. “Cuando llegábamos los visitadores nos llamaban despectivamente carteristas o viajantes, porque llegábamos allí y les pedíamos el favor de que nos dejaran pasar para no tener que coger la vez en cada pueblo”. Así, haciendo amigos en todas las consultas. Cada día se marchaban con diez o quince enfermos mirándoles “con mala leche, porque sabían que nos íbamos a colar”.
El dire, junto a sus actores principales: el médico, los tres visitadores y una paciente muy interesada en aprender a peinarse como Francesc
En este corto tres visitadores intentarán llevarse el gato al agua con el médico mientras lidian con pacientes en modo enfurecido. La historia transcurre en una época pasada, no determinada, pero aproximadamente unos diez años atrás. El espectador lo notará al comprobar que el médico recurre a su vademécum para ver qué medicamento va mejor para cada paciente, por su antiguo teléfono y ordenador y otros detalles que sitúan unos años atrás.
REPARTO
En el reparto encontramos a Luis Trébol bordando el papel de doctor Don José; a Pablo Gimeno como Pablo, uno de los visitadores y que va a ser el bueno de esta película; a Francesc Tamarite como visitador inmigrante, encargado de un humilde laboratorio; y a Daniela Vassão interpretando a ‘La Cuqui’, una visitadora de armas tomar que se valdrá de su belleza y juventud para intentar encajar sus medicamentos.
Parte del reparto y equipo del corto, todos bien protegidos con sus mascarillas reglamentarias
Entre los secundarios, Pedro de Miguel como médico colega, y compañero del director en el curso en la escuela Un perro andaluz; Amparo Baró como madre de un paciente; Jorge Andolz como paciente catalán e Inma Chopo como otra de las pacientes. Aparecen también Elena Monsalve, Martín Tejero, Nicolás Usón, Daniel Usón, Javier Alcober, Sergio Zayas, Vicenta Martín, Nuria Rubió y el propio Paco Gómez que da vida a un jefe de ventas algo cabrón que pondrá en aprietos laborales a uno de los visitadores.
En el equipo técnico, acompañando a Paco, se encuentra Nuria Rubió, de Tiramisú Producciones, como ayudante de dirección; Hugo Falcón como director de fotografía y operador de cámara; Francisco Javier Millán como productor y responsable de edición y montaje; Javier Gómez como ayudante de producción; Manuel Sánchez y Pedro de Miguel ejerciendo de coach de actores; Eduardo Sánchez en script y claqueta; Blanca Blanco en dirección de arte; Sergio Lázaro en la foto fija; Lucía Sanz en maquillaje y peluquería; Patricia Gómez como responsable del catering y redes sociales; Rafael Toledano en las labores de jefe de sonido; David Calle como su auxiliar; y al frente de la música está Ángel García con los raps que animan esta producción.
DE OFICINA A CONSULTORIO MÉDICO
La historia se rodó en un fin de semana, los días 3 y 4 de octubre de este año, con una cámara profesional Lumix en una oficina del edificio Aida, en Zaragoza, en un espacio de 300 metros que permitió al equipo cumplir con todas las medidas sanitarias. Además, en una oficina anexa se encontraba el espacio para maquillaje y el catering. “Reconvertimos una oficina de directivos en consulta y sala de espera y creo que da el pego”, considera el realizador, que se reconoce como un amante de la comedia.
Pablo Gimeno pensando cómo convencer a Luis Trébol de que sus pastis son las buenas, buenas, mientras parte del equipo prepara la escena e ilumina al doctor
El proyecto ha conllevado un año de planificación y “a la vez que he ido rodando he ido aprendiendo, he preguntado y me han asesorado”. “Este corto es cumplir un sueño”, destaca Paco Gómez Luesia, para precisar que moverá el trabajo por festivales, pero “no espero nada, soy realista y si un día me llaman y me seleccionan me daré una alegría de la leche”. Reconoce también que estar detrás de las cámaras “crea adicción” y para este trabajo ha realizado un esfuerzo económico personal para que técnicamente quedara perfecto. “No se si mi historia gustará o no, pero si lo hago, lo hago bien”, defiende, deseoso de que el corto pueda verse en pantalla grande.
Su familia, su mujer y sus dos hijos, le han respaldado en todo el proceso e, incluso, trabajan en el corto. “A todos los he involucrado, creo que es importante que se sientan partícipes y salimos todos de extras”. Este trabajo nos demuestra que querer es poder: “lo he preparado desde 2016 hasta ahora, he hecho el curso de cine, no he pedido subvenciones a nadie, soy un trabajador y me ha costado mi esfuerzo”, un camino en el que la palabra clave ha sido, según su experiencia, planificar y “tener esa ilusión” por lo que se está haciendo.
Próximamente en los mejores festivales, mientras tanto aquí tenéis el tráiler.
Imaginad que algo os separara físicamente de otras personas. De la persona que amáis. Que, además, la religión, la cultura y la historia os situarán en bandos opuestos. Que vuestras familias jamás lo llegaran a aceptar.
Maite Sequeira en un momento muy dramático del cortometraje ‘Ofra & Khalil’ .
Después de una semana de confinamiento en casa por el coronavirus seguro que todos comprendemos mejor lo que significa no ver a alguien, no poder tocarlo, abrazarlo, no poder llevar la vida que antes considerábamos normal. Pero qué difícil sigue siendo meterse en la piel de palestinos e israelíes y hacernos una idea de lo que significa en sus vidas esa frontera física y mental, ese muro que los separa.
El director José Alberto Andrés Lacasta ahonda en este conflicto en el cortometraje ‘Ofra & Khalil’, en el que también firma el guión y que surgió de su interés por Palestina, donde ha trabajado como observador en varias ocasiones. “Mi estancia allí me permitió entrar en contacto con la cultura y el cine que se hacen en Palestina e Israel, con el conflicto, y me sirvió de inspiración”, explica a Secuenciadas.
También le llevó a dirigir un ciclo de cine Palestino Israelí organizado en Zaragoza y Huesca entre 2007 y 2010 y dedicar una historia a las relaciones de Israel y los territorios ocupados de Palestina era “una espina que me quería quitar”.
Con Sófocles, Shakespeare y Wajdi Mouawad como referentes (¡ahí es nada!), Lacasta se lanzó a escribir esta historia que “no pretende ser un manifiesto político”, aunque se vislumbre entre sus fotogramas su opinión, sino que desea conocer la esencia de sus personajes y que tiene la frontera y el muro como grandes protagonistas.
HEAVY
Así, el cineasta aborda esa frontera “no como un lugar, sino como un espacio de confrontación” que tiene repercusiones a ambos lados. Es muy heavy vivir así y aún más heavy que, frente a dos mundos que se tocan y se repelen a partes iguales, surja una pequeña historia de amor de dos jóvenes que tienen toda la vida por delante, pero con un futuro ya escrito por sus familias.
La verdad es que nos presenta a dos joyitas de familias, desestructuradas y muy condicionadas por sus respectivas tradiciones, religiones y costumbres. A nosotras, que somos fans del ‘liberté, égalité y beyoncé’, nos horroriza que Ofra y Khalil tengan que pasar por estas situaciones que José Alberto escribió para ellos, pero está claro que es una buena forma de transmitir un mensaje: el amor, al final, es universal y mueve a las personas. Tanto, que os quedaréis con ganas de saber qué pasó después con estas dos familias y nuestros dos jóvenes protagonistas.
Para este trabajo, “tenía bastante claros a algunos actores”, como los dos protagonistas: Francesc Tamarite (Khalil) y Laura Contreras (Ofra), a sus padres, interpretados por Félix Martín, en el lado israelí, y Maite Sequeira, como palestina, a los que después se sumaron otros “fantásticos profesionales”, como José Luis Esteban, como hermano nada amable de Khalil antes de pasar a ser representante de Marianico el Corto; Carlota Callén; Cristina de Inza; Fran Calvo; Javier Guzmán; Ana Portolés y Federico Basigalup.
Jose Alberto Andrés Lacasta, el dire con gafas, dando indicaciones a los actores Laura Contreras y Félix Martín . Foto de Leonor Villaluenga
Como anécdota, de ‘Ofra and Khalil’ surgió una pareja artística, ya que Cristina de Inza y Fran Calvo se conocieron en este proyecto y ahora interpretan en los teatros la obra ‘El coronel no tiene quien le escriba’, dirigidos por Carlos Saura. ¡Te alabamos el buen ojo, José Alberto!. Y otra curiosidad, aquí coinciden dos grandes actrices que son madre e hija en la realidad Maite Sequeira (madre) y Laura Contreras (hija), aquí en bandos opuestos y que ganaron en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro sendos premios a mejor actriz, aunque Contreras por el corto ‘Fjalbo’, pero qué momento más bonito vivimos.
Cristina de Inza y Ana Portolés en una furgoneta, intentando cruzar la frontera, en un momento del cortometraje. Foto de Leonor Villaluenga.
THAT’S CRAZY
Ojo, que no os hemos contado un pequeño detalle: todos ellos rodaron en inglés, con la ayuda de un coach para atinar con los variados acentos del english que se habla en Israel y Palestina. Si ya es una locura rodar en el idioma de uno, no queremos imaginarnos en otro. Nosotras somos de la época del ‘if you wanna be my lover’ y nos da vueltas la cabeza como a Regan en ‘El exorcista’ solo de pensarlo. “De toda la película fue lo que más nos costó, pero el esfuerzo de los actores fue ímprobo”, elogia el director.
Francesc Tamarite en un momento del rodaje, delante del objetivo. Foto de Leonor Villaluenga
Todo el equipo de la película es aragonés, excepto el editor, Iván Aledo, a quien adoptamos en Aragón porque somos muy fans de sus trabajos y que pronto se encargará de la próxima película de Javier Macipe «La estrella azul», paralizada en estos momentos por las circunstancias. Factory du Cardelin produce este corto en el que participan Aragón TV y Huesca La Magia del Cine.
‘Ofra and Khalil’ se rodó durante seis días en octubre-noviembre de 2018 en Zaragoza, Villanueva de Gállego, los Monegros y los montes de Valdespartera, así como en el aeródromo de Tardienta, que puso una alfombra roja a este trabajo para grabar en esa zona cercana a la sierra de Alcubierre, “una orografía exactamente igual que la de Palestina, por sus montañas, el tipo de matorral, el color de la tierra”.
Sin embargo, no todo iban a ser facilidades. Unos intensos días de lluvia cambiaron los colores del paisaje y volvieron algo loco al equipo, nada que no se pueda solucionar en edición. “Fue un rodaje complicado, nos llovió mucho, tuvimos que suspender un día de rodaje de noche, pero la buena voluntad del equipo técnico y artístico hizo que la cosa saliera adelante”, destaca.
Al rodaje le siguieron unos meses en que Lacasta dejó reposar el trabajo para hacerlo crecer. Contó con Juanjo Javierre para la banda sonora original y con el tema ‘Storm engine’ de Jocelyn Pook como cierre de oro; y, como mención especial, con nuestra querida Ana Bruned en maquillaje y peluquería (guiño, guiño, storie, storie, darling abrumada).
LO ESTÁ PETANDO LOCAMENTI
Como no podía ser de otra forma, ‘Ofra & Khalil’ lo ha petado fuertemente en todo el mundo y en decenas de festivales, atesorando numerosos premios. Y sigue en ello. Ha viajado ya a Irlanda, Francia, Italia, Inglaterra, Chile, Perú, México, Venezuela, Nigeria, Bosnia, India, Holanda, Colombia, Rumanía… y a distintos puntos de Aragón, como Zaragoza, Fuentes, Bujaraloz y Huesca con el ciclo ‘Visiona’, y España.
¡Y lo que le queda! Debido al coronavirus, ese bicho al que todos odiamos, se han aplazado distintos festivales en los que iba a participar este corto que. “Estamos muy contentos y satisfechos, un poco para nuestra sorpresa, de la repercusión que ha tenido la película”, reconoce Lacasta, agregando que a este trabajo aún le quedan muchos kilómetros por recorrer.
¡Esa foto de equipo que no falte!
El oscense José Alberto Andrés Lacasta (1969) ha liderado numerosos trabajos en su extensa trayectoria en el audiovisual aragonés, entre ellos los docus ‘La Nakba permanente’ y ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer’, los cortos ‘Residencia el Milagro’, ‘Epílogo para la muerte del Fauno’ y ‘Prelinger: chapter 19’, el docu largo ‘Tras Nazarín’ o el videoclip ‘La camiseta del 92’, así como es autor de distintas publicaciones sobre cine. Ya tiene en mente y entre manos nuevos proyectos, cortos y un largo, de los que esperamos informar próximamente.