El niño que retrató monstruos

El niño que retrató monstruos

Tiempo de lectura: 5 minutos

Francisco de Goya y Lucientes, el pintor aragonés más universal, ha protagonizado todo tipo de propuestas artísticas y ha sido y es fuente de inspiración para creadores de todas las disciplinas. Ahora es la figura principal del cortometraje de animación ‘El niño que retrató monstruos’, un trabajo de Barbecho Productions, financiado por el Gobierno de Aragón, y que ha contado con Víctor Izquierdo en la dirección, con Pablo Sánchez como director de arte y Joshua Escribano en la producción. 

Goya, a lo Tarantino, pensando en qué pared pintará su siguiente obra (Barbecho Productions)

A través de un concurso público del Gobierno aragonés, Barbecho Productions presentó una propuesta para investigar las vivencias de Goya en su Fuendetodos natal y cómo le inspirarían después para crear las pinturas negras en la Quinta del Sordo. “Gustó la propuesta y la solvencia del equipo, que es cien por cien aragonés, y en septiembre del año pasado iniciamos la labor de investigación” para después grabar el corto, explica Víctor Izquierdo a Secuenciadas. 

Cuando Goya acaba sus días como pintor de la Corte, “hace lo que le da la gana y en las pinturas negras encontramos su obra más interesante, más allá de la técnica, como ocurre con las Meninas de Velázquez”, son trabajos que permiten “encontrar al hombre más allá del artista”, considera Izquierdo. Fue precisamente esto lo que atrajo al equipo: “nos interesaba esa visión más oscura, de un Goya más tenebroso, algo distinto de lo que puedes imaginar”, apunta Pablo Sánchez. 

Así, toda la historia del corto transcurre en la Quinta del Sordo, con Goya “deambulando por su casa cuando hace esas pinturas”. Para recrear las escenas, “visualmente nos basamos muchísimo no solo en las pinturas negras, en sus tonos ocres, sino en los grabados que realizó”, que tienen a su vez mucho de cómic, con sus claros y oscuros “de forma muy exagerada”. “Queríamos coger ese lenguaje de los grabados para la historia que queríamos contar y de ahí salió la idea de trasladarlo a la animación”, detalla Sánchez. 

El corto nos da una imagen de un Goya más tenebroso, pero también más humano.

Pero, ¿cómo se aborda una figura tan conocida como la del pintor para darle un enfoque diferente? El equipo comenzó por el libro de Juan Carlos Arroyo, ‘Las raíces de Goya’, una publicación que “nos dio el pistoletazo de salida para empezar a ver a Francho, que es como lo llamaba su familia de pequeño”. Gracias a este texto descubrieron algunas “perlas” que luego se reflejaron en el corto, siempre con la idea de conocer al Goya humano, señala Víctor Izquierdo.  

SORPRESAS

“Conocíamos a Goya, por supuesto, pero hasta que no ahondas más no descubres detalles más interesantes”, agrega Pablo Sánchez. Desde la parte visual, “me sorprendió revisitar las pinturas negras, que las hubiese pintado en las propias paredes, como decoración en su casa, me pareció interesante”. Una regresión a nuestra tierna infancia, dado que todos nos hemos sentido artistas pintando las paredes de nuestra casa, unos con más arte que otros, todo hay que decirlo.  

De este modo, tras concederles el proyecto en agosto de 2021, e iniciar la investigación y el planteamiento que les permitiría dar vida a las ideas, “el corto se comenzó a materializar entre enero y febrero y hemos trabajado hasta mayo-junio”. Una de las mayores dificultades ha sido abordar espacios oníricos o espacios “más atípicos” de lo que se podría encontrar en un corto de ficción con imagen real. Al ser una animación, “se abren oportunidades infinitas”

Storyboard que muestra el currazo que hay detrás de un corto de animación.

Como ejemplo, Víctor recuerda que “quisimos meter a un Saturno de dos metros en la cocina de Goya, devorando a su hijo, y lo hicimos”, porque la animación “da todas las oportunidades”. “Pero a nivel de disciplina nos hemos tenido que poner unos calendarios más fijos, recalcular las rutas cuando veíamos que había que hacer determinados diseños que no estaban contemplados al principio”, rememora, para estimar que la animación “es más exigente a la hora de planificar, porque un paso en falso encadena un efecto dominó en todo el trabajo”. De hecho, lograr una secuencia puede llevar semanas de diseño y planificación, ¡vaya currazo!

¿EN QUÉ CONSISTE TU LABOR?

¿Y en qué consiste exactamente ser director de arte o responsable de la dirección y animación? Pablo cuenta que su trabajo como director de arte implica “decidir cómo se va a ver el corto, cuáles son los pilares visuales que queremos que tenga, la luz, el diseño de los personajes, del entorno, todas las claves visuales del proyecto, esa fue mi primera labor y, después, ponerlo en práctica dibujando”. Esta tarea supone “un sacrificio muy grande de horas”, en un trabajo intermitente, pero muy exigente durante ocho meses y que realizaba después de su jornada laboral habitual.  

En el caso de Víctor, ha sido director y también responsable de animación, junto a Jaime Sánchez, de Entropy Studio. “Por su bagaje en animación, Jaime ha llevado la supervisión en el estilo y en los elementos fantásticos de las pinturas negras, en los espacios 3D, mientras que yo he dado soporte y he propiciado la puesta en común con el equipo”, para que todos los departamentos avanzaran en la misma dirección.

El equipo presentó ‘El niño que retrató monstruos’ en la Noche en Blanco, en el IAACC Pablo Serrano en Zaragoza.

El equipo lo han completado Leonora Lax como guionista; Pilar Almalé, como responsable de la banda sonora; Néstor Rubio en sonido; Joaquín Murillo como Goya; Luna Nueva Estudio encargados del sonido de estudio; Elisa Forcano en la cocreación e investigación; Joshua Escribano en la producción; Guillermo Juberías como asesor de investigación; y Nai Martín en la asistencia de diseño. 

El corto se presentó en sociedad en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, durante la Noche en Blanco que se celebró el 25 de junio pasado, y se va a llevar también a festivales, a la espera de nuevas proyecciones. La productora, Barbecho Productions, se encuentra inmersa en nuevos proyectos de ficción que rodarán este año en la comunidad aragonesa. 

Compartir por
Francisco, Fernando y Federico

Francisco, Fernando y Federico

Tiempo de lectura: 5 minutos

Dos guías turísticos del Palacio de la Aljafería esperando a los visitantes y una vigilante de seguridad con muchas ganas de acabar su turno para irse a casa. Este es el planteamiento del cortometraje ‘Federico’, que el director, guionista, escritor y profesor Ciro Altabás ha rodado en mayo en la capital aragonesa.

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

Un crossover histórico entre Fernando el Católico y Francisco de Goya. Foto de Secuenciadas

Este audiovisual se enmarca en la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, programa en el que participarán también este año Jorge Brusau y Marta Javierre. Es uno de nuestros ciclos favoritos por las sorpresas que nos deparan cada año los trabajos grabados en el palacio. De hecho, nos gusta tanto que nos hemos colado en la Aljafería para descubrir todos los entresijos de ‘Federico’. 

“Es un corto en clave de comedia”, asegura el dire a Secuenciadas, aunque en este trabajo se abordan temas como la raza, las frustraciones en el trabajo, lo que nos mantiene activos, “pero siempre en clave de comedia”. Y para sacarnos una sonrisa y alguna reflexión, los dos guías turísticos representan a Fernando el Católico y Francisco de Goya, dos ilustres de la historia aragonesa y mundial. ¿Cómo os quedáis? 

“Llevo diez años sin rodar un corto de ficción”, recuerda Ciro, quien ha pasado los últimos años dedicado a otros trabajos audiovisuales y a la enseñanza. “No me había planteado hacer un corto de ficción, pero me llamó Vicky Calavia (directora del ciclo), me preguntó si quería formar parte de la edición de este año y me aseguró que me daban total libertad, pero que tenía que rodar en la Aljafería”, rememora. 

La historia que cuenta este trabajo, y que se ha pensado específicamente para la Aljafería, surge tras conocer un caso de racismo, “uno de tantos”, en internet, contra un actor negro que va a interpretar a un elfo en la serie ‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’. “Pensé, en primer lugar, pobre actor, tienes el mejor trabajo de tu vida y te cae la del pulpo. Y luego, imaginaba a los compañeros blancos que intentaban animarle y que, cuanto más lo hacían, más metían la pata”. 

De este modo, el director contactó con The Black View, una asociación que intenta dar respuesta a la situación que existe en España con los actores y artistas racializados, para intentar lograr una visibilidad normalizada y sin estereotipos en el audiovisual y la cultura. A través de la asociación, conoció a David Harada, coguionista del corto y el actor que interpreta a Francisco de Goya. “Pensé que yo no era quien para hablar de estos temas y que me iría bien una mano que conociera bien la situación”. Después se sumaron al reparto Borja Sumozas, que encarna al guía turístico metido en la piel de Fernando el Católico y Yolanda Blanco, como la vigilante que tiene un poco de prisa por acabar de trabajar. 

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

Daniel Perales, director de fotografía, espera las instrucciones del director Ciro Altabás. Foto de Secuenciadas

DOS ACTORES CON DISTINTA SUERTE 

Borja Sumozas detalla que su personaje “es un actor al que le hubiera gustado trabajar en series y películas, pero no lo ha conseguido”, y encuentra trabajo interpretando a Fernando el Católico como guía turístico en el palacio. “Él considera que tiene talento suficiente como para hacer cosas más grandes, que a él le parecen más importantes, y se desahoga con su compañero”.  

El compañero es David Harada, aquí Francisco de Goya. “Mi personaje es un contrapunto al de Fernando (Borja), porque él ha tenido cierto recorrido como actor, ha hecho cosas, pero a mi personaje le pasa lo contrario, está sometido a los estereotipos de su raza y ve esto como una oportunidad de salirse del repertorio al que está acostumbrado a interpretar”. A la vez, este personaje se queja de que su presencia se tenga que justificar de una forma o de otra, “a él le gustaría simplemente interpretar su papel, trabajar y ya está”. 

Y Yolanda Blanco, ¿qué hace en esta escena? Además de abrir puertas con gran maestría –tendréis que esperar a verlo en el corto–, es la guardia de seguridad del palacio y “tiene ganas ya de irse a su casa”. “Les dice que esto se chapa, que no van a venir más turistas, y esa información a ellos les provoca un punto de inflexión en su conversación”. Así que la aparición de la actriz es breve, pero clave en la trama

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

El dire Ciro Altabás, feliz de volver a su tierra, posa con el escudo y sus actores, David Harada, Yolanda Blanco y Borja Sumozas. Foto de Secuenciadas

DESDE 2005 

Ciro Altabás planteó la idea de ‘Federico’ a José Ángel Delgado con su productora Cosmos Fan, y así ha regresado a Zaragoza, donde no rodaba desde 2005. Le acompañan en el equipo técnico David Martínez en producción; Alba Martínez, como ayudante de producción; Daniel Perales, como director de fotografía; Pau Ollé, foquista; Pablo Noailles, gaffer; Alejandro Fermouselle y Erika Aguado en el equipo eléctrico; Víctor Narciso en sonido; Julia Rincón como script; Ana Bruned en maquillaje; Ana Sanagustín en vestuario; Patricia Roc como auxiliar de vestuario; José Manuel Jiménez en el montaje y José Sánchez-Sanz como responsable de la música. 

“La idea se me ocurrió en febrero, pero hasta las últimas semanas no nos hemos puesto el turbo y grabamos hoy (por el 24 de mayo) en una jornada y la postproducción la haré en Madrid”. En principio, el corto pasará a blanco y negro “para darle otro toque”. En una tarde lluviosa en Zaragoza, el equipo grabó en el Salón del Trono, donde transcurren “los seis últimos minutos antes de que lleguen los turistas a la visita”. 

El director aragonés ha ganado más de 230 premios con sus cortometrajes y documentales, rodados entre Japón, Inglaterra y España. Ha sido guionista de la serie ‘Qué vida más triste’, y en series y largometrajes de productoras como Vaca Films, 100 balas y Ombra Films. Es director, guionista y productor de seis cortos de ficción (‘Phobia’, ‘DVD’, ‘Made in Japan’, ‘Manuel práctico del amigo imaginario (abreviado)’, ‘Bono’, que fue su último corto y se rodó en Madrid, y ahora ‘Federico’). 

Además ha dirigido dos videoclips para el grupo Local Qua4tro (‘El hombre de tu vida’ y ‘Estocolmo’), es docente, dibuja la tira cómica ‘Aveces Maburro’, escribe y, por lo que hemos podido averiguar, es un gran amante del queso, una afición que, sin duda, compartimos.

corto federico, Ciro Altabás, película aragonesa, cortometraje aragonés, rodar en la aljafería, rodajes aragón, cine aragonés, vicky calavia, cine social, cine racismo, corto comedia, audiovisual aragonés, cosmosfan, guionista aragonés, guionistas, actor negro, goya, fernando el católico, cine histórico

El productor José Ángel Delgado, con camisa de piñas, y los artistas del cortometraje ‘Federico’. Foto de Secuenciadas

Entre sus próximos proyectos, además de la publicación de su primera novela ‘Spoilers’, se encuentra el desarrollo de su primer largometraje, que está preparando con la productora Plano a plano en Madrid, pendientes de la financiación. La película se llamará ‘Un millón de amigos’ y es la historia de un youtuber de 17 años con tanto éxito que mantiene él a sus padres, pero un día decide jubilarse y eso tendrá consecuencias en su entorno. “También es una comedia y habla de la salud mental, de las responsabilidades y del mundo youtuber”, avanza. ¡Esperamos verla pronto en la gran pantalla!

Compartir por