El talento desterrado

El talento desterrado

Tiempo de lectura: 3 minutos

Miles de personas abandonaron sus casas y su país con motivo de la Guerra Civil española y acabaron en diferentes partes del mundo. Muchos de ellos fueron a Iberoamérica y recalaron en México, donde su entonces presidente, Lázaro Cárdenas, abrió las puertas y les recibió con los brazos abiertos. Esta es la historia de muchos aragoneses y la recoge Vicky Calavia en el documental ‘Las cerezas del exilio. Historias de talento desterrado’

El docu se ha grabado entre España y México lindo y querido. Vicky atenta a todas las pantallas, móvil y cámara

‘Las cerezas del exilio’ es un documental sobre la historia de altoaragoneses en el exilio en la Guerra Civil, un proyecto que surge de la tesis del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Alberto Sabio, y que ha recibido el apoyo económico de la Diputación Provincial de Huesca. Y aunque relata la vida de muchos oscenses en el exilio en México, “lo hacemos extensivo a muchos otros inmigrantes españoles en general que llegaron allí, se establecieron y encontraron una vida digna”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas. 

El docu se acerca a estas personas a través de sus oficios, recordando a personajes relacionados con la política o la cultura, como el escritor Ramón J. Sender, pero también a personas anónimas, trabajadores como hosteleros, sastres, pequeños comerciantes, todos ellos “grandes desconocidos, pero que fueron muy importantes en México porque fueron muy activos” a la hora de crear espacios como el ateneo español o las casas regionales, aportando un gran peso cultural y un activismo social a su vida en ese país. 

Muchos altoaragoneses echaron raíces en México y allí acabaron sus días

“Estas personas siempre querían volver a España, pero era muy complicado y esa vuelta era también un poco agridulce”, porque les hacía sentir que no eran ni de un sitio, ni de otro. Esta experiencia vital se narra con los testimonios de sus descendientes y de personajes como el escritor Ignacio Martínez de Pisón o la actriz argentina Cristina Rota, “que es la otra cara de la moneda, alguien que ha venido aquí y que habla de lo que supone desprenderse de tu tierra, de tu país, una herida abierta para el resto de la vida”. 

Vicky Calavia impulsó este documental gracias al trabajo de Alberto Sabio, quien había iniciado el estudio de lo ocurrido con los exiliados aragoneses seis años atrás y juntos comenzaron a desarrollar el docu y a buscar financiación. “Grabamos la primera parte hace tres años en España y la segunda parte el año pasado en México”, detalla la directora. 

Rodaje del documental 'Las cerezas del exilio', de Vicky Calavia
Vicky y su equipo tras realizar una de las entrevistas del docu

HISTORIAS ENLAZADAS

En cuanto al título, ‘Las cerezas del exilio’, es también parte de la tesis de Alberto Sabio «y me pareció muy poético, evocador y muy bonito, porque la idea es que estas personas, una vez que se van allí, se encuentran y es como coger a un personaje, investigarlo y encontrar a otro, como quien coge un ramo de cerezas y van saliendo del cesto unas enlazadas con otras”. 

El trabajo se ha preestrenado ya en Huesca y Zaragoza y desean presentarlo también en Madrid, Barcelona, México y en festivales. Basado en la idea original y la historia escrita por Alberto Sabio, y dirigido por Vicky Calavia, Carlos Serrano se ha encargado del guion; Carlos Navarro, Alberto Belenguer y Vídeo Servicios Profesionales de la cámara y dirección de fotografía; Álvaro Mazarrasa, de la edición y postproducción; Sergio Duce, del grafismo; y Joaquín Pardinilla, de la banda sonora original. 

Además de dar a conocer este proyecto, Vicky Calavia ha estrenado también recientemente el documental ‘Íntimo y privado’, sobre las mujeres y la sexualidad. Su documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’ inaugurará el próximo festival internacional de cine y series de historia Saraqusta Film Festival de Zaragoza, el 29 de abril en el cine Cervantes; y mientras tanto está finalizando otro documental sobre la historia de la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller, que “está a punto de ver la luz”. ¡Pero cuánto movimiento! ¡Nos encanta y ya queremos verlos todos!

Compartir por
El descubrimiento de una maleta

El descubrimiento de una maleta

Tiempo de lectura: 4 minutos

Este es el punto de partida del nuevo trabajo, como directora, de Patricia Roda Amador, titulado ‘Kautela, el fotógrafo’. Cristina Martínez de Vega estaba limpiando la casa de sus abuelos y descubrió un tesoro en el trastero, una maleta muy vintage que contenía fotografías inéditas de la Guerra Civil tomadas por el yayo, Francisco Martínez Gascón, ni más ni menos que para Heraldo de Aragón.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

La maleta, la culpable de este documental.

«Suceden dos hallazgos, por una parte una serie de fotografías que incumben a la vida familiar de Francisco Martínez Gascón y otras fotografías, tanto de la Guerra Civil española, como su de pasión que eran los toros«, desvela Roda a Secuenciadas. Su nieta se quedó atónita con este descubrimiento. Tal fue su emoción, que decidió hacer una tesis doctoral sobre el tema y publicó un libro. Y posteriormente llegaría la película.

Si rebobinamos al 2016, Cristina estaba a punto de leer su tesis, cuando se encontró con Roda y esta le preguntó ¿en qué andas? y le habló de las fotografías históricas. Nuestra directora vio que ahí había una posible adaptación a cine en modo biopic. «Yo, a groso modo, vi que aquello era un documental. Le dije vamos a grabar la tesis. Escuchar la tesis fue mi primer acercamiento con el tema». Ese fue el inicio de rodaje del docu que se alargaría en los años hasta este 2022.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

Cristina Martínez de Vega, descubriendo a contra luz la cara de Franco en una de las fotos de su abuelo.

¿Qué tienen de particular estas fotografías? Que además de nunca vistas, son tomadas en el bando nacional. «Quizá disponemos de alguna manera de más imágenes de otros fotógrafos que acompañaron a los republicanos o están más en nuestro imaginario. Lo que tiene de particular este trabajo es que acompañamos a Francisco Martínez Gascón a lo largo de su viaje con el bando nacional». Así exploramos, a través de su objetivo, la batalla de Belchite, la entrada en Teruel, la llegada a Barcelona, la entrada triunfal de Madrid o nos muestra a Franco, a Yagüe o al general Sueiro. «De alguna manera es el viaje que hacemos a través de la nieta y a través del fotógrafo», relata la directora.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

La burguesía catalana señalando donde está la montaña de Montserrat.

Francisco Gascón, se cuenta, se rumorea, que entre las mesas de Heraldo iba comentando, cautela con esto porque… cautela con esto otro porque… y tanto lo repitió que se quedo con el apodo de Kautela. Un hombre que, imaginamos, era muy conservador.

Kautela fue uno de los pioneros del fotoperiodismo y para adentrarnos en ese mundo, Roda entrevista a la fotorreportera zaragozana, Maysun. «Ha recorrido diferentes guerras y nos cuenta su punto de vista sobre ser fotorreportera hoy en día. Es un testimonio que ayuda de alguna manera a dibujar la vida de Kautela», señala la dire. Para explicar la dolorosa Guerra Civil, Patricia Roda quería tener otro testimonio, pero desde el bando republicano. Para ello nos cuenta sus vivencias Juan Mariné, director de fotografía de la historia del cine español, ya centenario y que de muy joven se encontró en una guerra tomando fotografías.

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

Álbum familiar de Francisco Martínez Gascón.

Este es el segundo trabajo de Patricia Roda Amador como directora, tras ‘El viaje de las reinas’ que ganó la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. Lleva una larga trayectoria como directora de producción, que no le impide hacer algún alto en el camino para dirigir sus propios proyectos. «Después de varios años haciendo películas, creo que lo que más me costó fue cambiar la mirada y empezar a establecer lo que tiene que hacer un director. Quizás era el tiempo que yo necesitaba para tomar seguridad y contar esta película», confiesa. «No quiero perder el ritmo que he cogido retomando la mirada como directora, sí que me gustaría algo social, pero no lo tengo cerrado. Espero arrancar en breve», indica.

El documental ‘Kautela, el fotógrafo’ se estrenó en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), también ha sido seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Salerno y continúa su ruta festivalera. ¡Suerte desde Secuenciadas!

Heraldo de Aragón, Francisco Martínez Gascón, Cristina Martínez de Vega, fotos guerra civil, fotos bando nacional, fotos guerra españa, fotoperiodista, fotorreporterismo, documental SEMINCI, documental español, fotos antiguas restauradas, bando nacional, cine sobre guerra civil, hombre centenario, juan mariné, patricia roda, germán roda

Cartel de la fotógrafa aragonesa Ana Infante.

Compartir por
Una historia de luces y sombras

Una historia de luces y sombras

Tiempo de lectura: 6 minutos

Antonio Martínez del Castillo (1894-1962), Florián Rey, marcó estilo propio y logró dejar su huella en la historia del cine. A pesar de ello, el director es una figura aún desconocida para muchos. La gestora cultural y documentalista, Vicky Calavia, recupera ahora su historia en el documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’. El trabajo se ha estrenado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y también se ha presentado en la localidad natal del cineasta, en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). 

Directora y entrevistada disfrutan en el móvil de ‘Nobleza baturra’. ¡Cómo cantaba Imperio!

Conozco a Florián Rey prácticamente desde siempre a través de la historia del cine, del libro de Agustín Sánchez Vidal (‘El cine de Florián Rey’), y de las películas que hizo, sobre todo de las musicales con Imperio Argentina que vi de pequeña”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas. La dire comenzó a profundizar en su figura cuando el Ayuntamiento de La Almunia la llamó para iniciar un proyecto para impulsar el eslogan ‘La Almunia, de cine’, lo que llevó a poner en marcha una recreación y una ruta basada en el cine de Florián Rey. 

En ese momento constató “su alcance como director, su valía, su puesta en escena, su trabajo como director de actores y cómo aplicó lo que había estudiado sobre el sonido y la planificación” y comenzó a tener este proyecto de documental “en mente”. Como buena aragonesa, ese empeño se convirtió en 2016 en los primeros pasos de este trabajo que le ha llevado a rodar desde entonces, aunque con un parón por la pandemia, en Zaragoza, Madrid y La Almunia. El docu recopila entrevistas con expertos y personas vinculadas a la figura de Florián Rey, como su sobrina; quien fuera su director de fotografía, Juan Mariné; el actor Antonio Resines; o José María Pemán, de la Asociación Cultural Florián Rey.

“Queríamos mostrar al Florián Rey director” y el título es tanto un guiño a la proyección de cine, a la luz en un lugar de sombras, como a la propia personalidad del director y a su carrera, en la que tuvo grandes éxitos, pero también fracasos. En lo personal, “era arrollador y enérgico, pero también autoritario y complicado para quien tenía cerca y en su trabajo”, señala Calavia. Su deseo era “mostrar a un personaje de carne y hueso” y al cineasta que logró con ‘La aldea maldita’ ser “uno de los mejores directores de comienzos del XX, que es evidente cuando lo ves, pero que ha sido olvidado y hay mucha gente, incluso del cine, que no sabe que existe”. 

El docu recoge testimonios de expertos y personas vinculadas a la trayectoria de Florián Rey.

CANCELADO 

Fue falangista, mantuvo una tormentosa relación con Imperio Argentina y fue a la Alemania de Hitler a grabar y dar a conocer su fórmula de éxito. “Después viene a España y se da por hecho que será el gran director del franquismo, pero es lo contrario, no le dan presupuestos, rueda cosas que no le gustan y, con 60 años, abandona el cine y se retira a regentar un restaurante en La Cala de Finestrat, donde sigue hablando de cine y en proyectos relacionados con el cine, pero nunca desarrollará esas iniciativas porque fallece pronto”. 

Vicky centra sus esfuerzos en rescatar a personajes aragoneses y a Florián Rey “había que hacerle justicia”, porque películas como ‘La aldea maldita’ son “un hito, un cine adelantado, vanguardista, muy pegado a Europa”; porque Florián conocía lo que se hacía en otros países gracias a su pasión por el cine, a sus viajes y por haberlo estudiado. 

Las siguientes cintas del director siguen el camino del cine musical, más comercial, pero siempre con los mismos temas del éxodo del campo a la ciudad, de las relaciones entre hombres y mujeres, de la pérdida de la honra de la mujer (ya sabéis, la preocupación absurda de algunos señoros en aquella época) o de las relaciones entre personas de diferentes razas, clases sociales, económicas y culturas. 

Es un cine de integración que gustaba mucho en los tiempos de la II República y que tiene éxito en la Guerra Civil entre ambos bandos. Por ello, Hitler quiere imitar su estilo para difundir el cine hecho desde Alemania en el resto del mundo. “Florián Rey marca estilo y deja una huella importantísima en ese momento”, logrando un éxito internacional y de taquilla que consiguieron pocos cineastas de la época, gracias a un cine muy popular, pegado a las raíces de España. También en Iberoamérica triunfan sus cintas. Sin embargo, esos temas costumbristas lastran su cine en los años 50, cuando otros directores ya proponen una renovación, a pesar de la gran calidad de los trabajos de Rey.  

Presentación del docu en La Almunia. Say cheese!

RELACIÓN CON IMPERIO 

En una de sus visitas a Andalucía, Florián Rey conoce a una jovencísima Imperio Argentina “y se queda fascinado con ella” e inicia una relación laboral y personal muy cercana, en la que Imperio cuida del hijo de Florián, fruto de su primer matrimonio. Se establece una relación entre ellos y acaban casándose. Graban ‘Nobleza baturra’, que consigue un éxito sin precedentes, ‘Carmen, la de Triana’, que graban en la Alemania nazi, y ‘Morena clara’. Este será el “triunvirato de su cine, su máximo juntos”, unas películas que reflejan “la unión perfecta entre director y actriz” y que demuestran el don que Imperio tenía en su voz. 

No obstante, como estamos hablando de cine y nos gustan las emociones fuertes, su relación fue “bastante tormentosa”. Florián era un director muy exigente y perfeccionista y esa exigencia provocaba conflictos con su equipo. Además, en la grabación de ‘Carmen, la de Triana’, Imperio se enamora de su compañero de reparto, Rafael Rivelles, y en este punto comienza la escisión del tándem Florián-Imperio. Su dramática historia “crea una brecha emocional tremenda”. Ninguno de los dos volverá a hacer cine de tanta calidad por separado, “ni a Imperio la dirigieron después tan bien y acertó tanto con sus papeles, ni Florián encontró a su musa”. 

El docu, gracias a un profundo trabajo de documentación, relata esta historia a través de testimonios y del propio cine de Florián Rey, así como con alguna representación protagonizada por el actor, David Moreno, que ha participado en las recreaciones de La Almunia encarnando a Florián. Intervienen en este docu: Luis Alegre, Javier Barreiro, Antón Castro, Ángeles Castro Martínez del Castillo, Marta Gracia, Carlos Gurpegui, Javier Hernández, José Manuel Latorre, Juan Mariné, Amparo Martínez, Ángeles Martínez, Carmen Pemán, José María Pemán, Antonio Resines y Agustín Sánchez Vidal. 

Nuestro particular Florián Rey tomando un café bien cargado antes de rodar con Imperio.

EL EQUIPO 

Con guion y dirección de Vicky Calavia, la acompañan en esta aventura Carlos Navarro, como cámara y director de fotografía; Álvaro Mazarrasa, en la edición y postproducción de imagen; Carlos Estella y José Manuel Huerta, y el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza en la producción de sonido; Virginia Maza, en maquillaje; Óscar Baiges, en el diseño gráfico; y como productor delegado de Aragón TV participó en el proyecto Jaime Fontán, fallecido el pasado año, a quien está dedicado el documental.

Con sus luces y sus sombras, Vicky Calavia admira al director “en cuanto a técnica y dirección, porque amo el cine y me parece muy interesante lo que he descubierto al hacer este trabajo, aunque en lo personal no es una figura cercana a mi sensibilidad”. Como en todos sus trabajos, trata al protagonista del documental con objetividad, contando lo mejor y lo peor, en el que es el docu más largo de su trayectoria, con 98 minutos

Como Vicky no para nunca, ya está en fase de montaje del documental que dedicará a la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller; también se encuentra preparando la novena edición del festival ‘La mirada tabú’ y está en proceso de rodaje de un documental “muy distinto”, sobre la Zaragoza de los años 70 y su arquitectura. Son sus proyectos más cercanos, pero vendrán muchos más y ¡los seguiremos con atención!

Compartir por