Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.
NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE
Armugán – El último acabador, de Jo Sol Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada García y García, de Ana Murugarren Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante
NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL
Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura Vilas y sus dobles, de Germán Roda
NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE
For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore Hold for applause, de Gerald B. Fillmore No te verán correr, de Miguel Casanova Parresia, de Ignacio Lasierra Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ana Sanagustin, por No te verán correr Camino Ivars, por Vuelve con mamá Inés Laporta, por Parresia Isabel Soria, por Los muros vacíos Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR ACTOR
Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake Gerald B. Fillmore, por Hold for applause Nacho Rubio, por La pared Rafa Maza, por Vuelve con mamá Saúl Blasco, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ
Alba Gallego, por Vidas apiladas Laura Gómez-Lacueva, por Parresia Marina Herranz, por Parresia Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA
Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR GUION
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE
Ignacio Estaregui, por Parresia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
Chus Fernández, por Tren a Saturno Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador Luis Giménez, por Parresia Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Tudela, por Vuelve con mamá Kike Franco, por Aquí y Más Allá Laura Liñán, por Golosinas Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità
NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO
Ana Sanagustin, por No te verán correr Ana Sanagustín, por La pared Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Laura Sanz, por Vuelve con mamá Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui Arkady Gil Cortés, por García y García Luis Sorando, por Vuelve con mamá Sara Abecia y María Espinosa, por Atada
NOMINACIONES A MEJOR SONIDO
Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Solanas, por Parresia José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador
NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista Emilio Gazo, por Vuelve con mamá Jaime Cebrián Orgaz, por García y García Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno
NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL
Golosinas, de Jorge Aparicio La calle, de Leonor Bruna Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja
La figura de Luis Buñuel vuelve a Cannes, 60 años después. Lo hace de la mano de Javier Espada y es que su documental ‘Luis Buñuel, un cineasta surrealista’ ha sido seleccionado en el Festival de Cannes en la sección de clásicos. ¡Enhorabuena!
Luis Buñuel con la claqueta de la época
El 18 de mayo de 1961 se estrena en el festival francés ‘Viridiana’, una historia sobre una mujer que quiere ser monja, pero antes decide hacer una visitilla a su viudo tío. Tal es el impacto de la película del calandino Buñuel, que consigue ganar la Palma de Oro, único español hasta el momento en recibirla. Debido a la dictadura, no podemos verla en España hasta 1977.
Este viernes, 16 de julio de 2021, el documental de Javier Espada será proyectado en la sala dedicada precisamente al cineasta turolense. «Nunca me había atrevido a presentar una película al Festival de Cannes, me parecía algo que no estaba a mi alcance», confiesa el director a Secuenciadas, y menos mal que se atrevió. «Presentar una película sobre Luis Buñuel, en la sala Luis Buñuel del festival de Cannes, es lo máximo, no hay nada más. Estoy muy contento, muy satisfecho y muy agradecido a todo el mundo que me ha ayudado». Así de feliz relata el director su próximo viaje a la ciudad del cine por excelencia.
Esta sección dedicada a los clásicos o vintage, proyecta pelis antiguas, restauradas y documentales e invita a explorar en la historia del cine. Así que qué mejor que hacerlo con la película de nuestro aragonés Javier Espada sobre este cineasta único. «Es el festival más importante del mundo y este año excepcionalmente hay seis películas seleccionadas», señala. También se proyectará una copia restaurada de la película ‘El camino’ (1963), de la cineasta española Ana Mariscal.
Los mendigos de la película ‘Viridiana’ esperando la Palma de Oro
DÉJÀ VÙ
Dejando a un lado la emoción de acudir a Cannes os vamos a contar la historia de cómo surge este documental. Javier Espada, que lleva años investigando sobre Luis Buñuel, imparte una conferencia sobre él en la filmoteca de México y tal es el éxito que muchos asistentes le proponen que haga un documental.
«Me invitaron a dar una conferencia en la filmoteca nacional de México y la sala se llenó, hubo muchas preguntas y hubo mucha gente que me decía que por qué no hacía una película con la misma temática ya que la habían encontrado muy interesante». Al principio dijo que pasaba de esas movidas: «Una conferencia es algo didáctico que tiene un ritmo y otra cosa es una película, son mundos diferentes», pero ese pensamiento se le quedó en su subconsciente surrealista.
Luis Buñuel en las alturas. Bien podría estar grabando un plano general de la rompida de la hora de su pueblo, Calanda (Teruel)
Sorpresa no es que Javier Espada haga un documental sobre Buñuel, ya que su filmografía está llena de obras dedicadas al cineasta y, precisamente por eso, lleva años trabajando e investigando sobre él. «En el año 2000 se inauguró el centro Buñuel de Calanda que yo mismo había diseñado, después creé un festival de cine en Calanda en homenaje a Buñuel y estuve realizando muchas exposiciones temporales y también otros documentales«. Una labor de documentación de muchos años y también de amistad con personas que formaron parte de la vida de Buñuel.
«Como con sus hijos, Juan Luis Buñuel, o Rafael Buñuel, con Jean Claude Carriere que fue su íntimo colaborador y que éramos muy amigos». Espada nos habla del actor y guionista francés, gran colaborador de Buñuel, fallecido a principios de año. «Es una de las personas a las que está dedicada esta película. Íbamos a vernos este pasado verano, pero por la pandemia ya no pudimos juntarnos y para mí ha sido una pérdida muy grande», lamenta.
Luis Buñuel entre los directores más top del momento. Le hacen un almuerzo homenaje en la casa de George Cukor
FAN FAN FAN
Como habréis podido adivinar, si no lo sabíais ya, nuestro dire Javier Espada es fan fan de Luis Buñuel «Para mí el universo de Buñuel es un universo creativo muy intenso, muy potente. Estamos hablando de una persona del nivel que podría tener Goya», destaca, aunque que Espada naciera a unas calles de la casa natal de don Luis, a lo mejor ha tenido algo que ver… «Él hace cine con sus recuerdos, con sus sueños, con sus ideas y con sus vivencias y a Buñuel no se le puede imitar«.
Javier Espada menciona algunas de sus pelis favoritas, aunque reconoce que depende del momento que esté viviendo son unas u otras porque todas tienen algo interesante. Viridiana (1961) «es una película que me encantó»; Los olvidados (1950) «es una gran película»; Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), «su paso por el surrealismo»; Susana (1951) y Ensayo de un crimen (1955) «son obras menores, pero que para mí son películas que están llenas de inteligencia, de creatividad y de bromas porque Buñuel tenía un sentido del humor muy grande».
Javier Espada con su cámara de fotos de última generación
DESPUÉS DE CANNES
Este documental promete descubrir cosas que no se conocían de este pionero del cine surrealistay permitirá a una nueva generación de jóvenes espectadores descubrir a este cineasta universal. Gracias a varias instituciones y al apoyo de la familia, Espada ha podido acceder a materiales inéditos para ilustrar el documental.
‘Luis Buñuel, un cineasta surrealista’ ha sido seleccionado en varios festivales como el de Jerusalen y estamos seguras de que hará carrera. También se podrá ver en la capital aragonesa, en el Saraqusta Film Festival. Un nuevo festival que se centra en el género histórico y que cuenta con tres secciones oficiales: largometrajes, series y documentales. Se celebrará del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2021.
Sebastienne es un restaurador de patrimonio del Palacio de la Aljafería que un día recibe un grabado sobre el martirio de San Sebastián. Desde ese momento, le empiezan a pasar movidas extrañas que le llevan al límite entre la realidad y un mundo onírico en el que lucha contra sí mismo y sus fantasmas por reivindicar su propia personalidad y su manera de ser. ¿Cómo os quedáis? Pues si ya alucináis con la trama aún lo haréis más al contemplar la belleza visual que ha creado el realizador oscense José Alberto Andrés Lacasta en ‘Sebastienne’.
Ingrid y Antonio en un momento del rodaje de ‘Sebastienne’ (Foto: Leonor Villaluenga)
“Indagando en los archivos del Palacio de la Aljafería descubrí que tenían un grabado del santo, una estampa que nunca habían expuesto, pero que forma parte de sus colecciones, y gracias a los conservadores descubrí que era un grabado magnífico, en el sentido más colorista”, nos explica el realizador. Mientras las representaciones de otros santos son más austeras, clásicas y sobrias, éste es “totalmente colorista”, con tonos rosas, verdes, azules, y esa estampa le inspiró en su trabajo.
A la figura de San Sebastián se le vincula una leyenda en la que se elucubra sobre la posibilidad de que estuviese enamorado de una persona de su mismo sexo y que esa circunstancia le costara el martirio, relata Lacasta, para destacar que en la representación del martirio aparece “ajeno al dolor, lleno de flechas, pero sin dolor, y posando, a diferencia de otros santos”, algo que le pareció muy curioso.
(Foto: Leonor Villaluenga)
CINE EXPERIMENTAL
Este trabajo “tiene mucho de cine experimental” nos confiesa su director y no tiene un desarrollo tradicional de presentación, nudo y desenlace, aunque lo pretende. “Bailamos con las estructuras clásicas de la narración y proponemos al público que haga un viaje con el personaje”, una experiencia a momentos inquietante, con unos bailarines hipnóticos y visualmente una pasada.
Se rodó en distintos espacios del palacio, como la escalinata, la biblioteca o la Torre del Trovador, “grabamos en tres noches” y, salvo el inicio y el final, todo transcurre de noche. “Fuimos un millón de veces antes para preparar el rodaje, a medir la luz, a preparar los tiros de cámara”, recuerda el director, agregando que todo se inicia con la creación de la banda sonora, para la que Lacasta ya tenía una idea y que es obra de Pablo Contreras, y de la coreografía exclusiva, que idearon e interpretan los bailarines Antonio Ayesta e Ingrid Magrinyà.
El director y Antonio, súper concentrados, antes de grabar (Foto: Leonor Villaluenga)
EQUIPAZO
Todo el equipo participó y aportó sus ideas para llevar a escena esta danza, en la que también aparecen como actores Félix Martín y Ana Pórtoles. Producido por Factory du Cardelin, encontramos a Lacasta y Leonor Villaluengua en la dirección de producción; a Óscar Lorente y Javier Espada como productores asociados; a las cámaras a Diego Martín y Jorge Yetano; M.A. Ochoa y Jorge Claver como eléctricos; Ana Bruned es la responsable de maquillaje y efectos especiales; Diego Martín, de VFX; y Leonor Villaluengua y el dire están a cargo del vestuario. Además, Daniel Peña se ha hecho cargo del sonido; Jorge Yetano de la edición; Jorge Armengod y Jorge Yetano de la dirección de fotografía; y Carmen Pérez ha ejercido de ayudante de dirección.
Todos ellos han contribuido a lograr esa puesta en escena con una iluminación “muy barroca”, en la que han tenido como referente a Caravaggio. “Trabajamos con un concepto de la teatralidad con el fondo imponente de la arquitectura de la Aljafería, focalizando mucho en la expresión facial de los personajes, eso me obsesionaba”, reconoce el realizador. Rodado con dos cámaras Blackmagic URSA en 4k, el resultado es, según su director, “elegante, con una parte de deleite visual”. “Queríamos que fuera algo digno de ver y que le sacara partido a la arquitectura de la Aljafería y al propio baile”, subraya.
Un momento del rodaje en la escalinata, Ingrid ante la cámara de Lacasta (Foto: Leonor Villaluenga)
Hay algo muy bizarro, un gallo que es una “aparición buñuelesca, una presencia casi demoniaca”. Pobre gallo, tan tranquilo paseando por el palacio sin saber que está encarnando a una figura diabólica. En cuanto al vestuario, está basado en dos bocetos de la diseñadora Miriam Ocariz, con referencias en su paleta de colores y la forma de tratar determinados tejidos, aunque es creación de Villaluengua y Lacasta.
NON STOP
La cinta se presentó en formato online en el estreno de los trabajos del ciclo ‘‘La Aljafería, un lugar de cine’, liderado por Vicky Calavia y que este año ha reunido además los trabajos de Javier Estella, ‘Retirada’; Pilar Gutiérrez, ‘Centella’ e Ignacio Lasierra, ‘Parresia’ con más de 400 personas disfrutando de los cortos desde sus ordenadores. Desde entonces, “estamos teniendo un aluvión de selección en festivales”, tanto en el circuito de cine experimental y de videodanza, como en certámenes generalistas y el feedback “está siendo muy positivo”.
José Alberto Andrés Lacasta tiene una extensa trayectoria en el audiovisual aragonés, como los docus ‘La Nakba permanente’ o ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer’; el docu largo ‘Tras Nazarín’, o los cortos ‘Residencia el Milagro’, ‘Epílogo para la muerte del Fauno’, ’Prelinger: chapter 19’ y su más reciente ‘Ofra & Khalil’, que lo está petando aún en el circuito festivalero, con su selección para el próximo Festival de Cine de La Almunia.
En estos momentos se encuentra grabando un documental sobre Manolo Kabezabolo, con la participación del cantautor y al que dedicará este año; así como escribe a cuatro manos junto al actor y dramaturgo José Luis Esteban un proyecto de serie. ¡Un no parar! del que nos alegramos enormemente.