La party del cine aragonés

La party del cine aragonés

Tiempo de lectura: 8 minutos

La Academia del Cine Aragonés entregó el domingo los XII Premios Simón, una fiesta anual para reconocer el trabajo y talento de los profesionales aragoneses del sector audiovisual. Y como no nos perdemos una buena party, Secuenciadas asistió a la gala para celebrar la noche del cine aragonés

La actriz Patricia Coronas fue la encargada de conducir con mucho humor y vestimenta a lo aragonés la ceremonia, en la que Viki Lafuente puso el toque musical. Y como venimos a hablar de cine, os adelantamos, antes de que lleguéis al palmarés, que la película ‘La maternal’, de Pilar Palomero’, triunfó con cuatro Simones. ¡Olé tú, maña!

La presentadora, Patricia Coronas, con un bolso de lo más guay tipo adoquín del Pilar ¡La última moda! Foto de Isabel Aparicio

No obstante, los Simones estuvieron más repartidos que el premio Gordo de la Lotería Nacional, con tres premios Simón para la peli ‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera; otros tres para el cortometraje ‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones: y tres más para el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de German Roda. También recibieron su reconocimiento los trabajos ‘Labordeta, un hombre sin más’, ‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, ‘Las tres revelaciones’ y ‘Luz de gas’.  

Precisamente fue el documental ‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer, sobre la industria del carbón y la Central Térmica de Andorra, el trabajo que logró el primer Simón de la noche, el premio a mejor obra por su contribución social. “Este premio pertenece a todas las personas que creyeron, que defendieron y que lucharon por un patrimonio y por una gente que no queremos que caiga en el olvido, los pueblos mineros del carbón”, subrayó en su discurso. Recordó también a una persona que defendió a estos pueblos, el cantautor Joaquín Carbonell, y dedicó emocionada el galardón a sus padres. 

Ana Asión Suñer, encantadísima con su última visita al dentista; al fondo Carlos Laforga, productor. Foto de Josian Pastor

Esa emoción perduró durante toda la gala en los vítores de alegría de los nominados y premiados. Si tuviéramos que conceder un premio Secuenciadas a los más animados sería para el equipazo de ‘Dativa’, jaleando a sus candidatos y a los ganadores de sus tres Simones. ¡Bravos! 

SIEMPRE EN EL RECUERDO 

Y también con mucha emoción recordaron presentadores y ganadores a los recientemente fallecidos, el director Carlos Saura y la actriz, Laura Gómez-Lacueva, dos profesionales muy queridos en Aragón y que recibieron los aplausos de una sala Mozart repleta de público, con 1.100 lovers del cine disfrutando de la fiesta. Entre ellos, el director German Roda, al recoger su Simón a mejor montaje, por el que estaba nominado junto a Nacho Blasco, y que lo dedicó muy emocionado “a una gran amiga, una de las que más me ha hecho reír en la vida, que nos ha hecho reír a todos aquí”. 

También Jorge Usón, Simón a mejor actor por la película ‘Para entrar a vivir’, quien reivindicó la necesidad de que se hagan series en Aragón, ficción aragonesa, como ‘Grupo 2 Homicidios’ en la que él participó, y emplazó a pelear para que los profesionales aragoneses no vean la necesidad de marcharse fuera de la comunidad a trabajar. Dedicó su Simón a “una de las grandes figuras de la historia de la cultura aragonesa, Laura Gómez-Lacueva, íntima amiga”, dijo, para animar a “honrar nuestra vida con la de ella, por el legado que nos dejó de amor, de tesón y de trabajo”. ¡Maravilloso, Jorge! 

El actor Jorge Usón alzando triunfalmente el Simón, Ana Roché orgullosa de su compi. Foto de Josian Pastor

Precisamente el pasado año la actriz Laura Gómez-Lacueva ganó el Simón por su trabajo en el cortometraje ‘Parresia’. También Pilar Palomero, al recoger su premio a mejor dirección, recordó a la intérprete: “una compañera que ha sido importantísima para todos los directores aragoneses y que ha sido una gozada poder contar con su talento y su cariño”.  

Ese cariño se expresó también en el vídeo in memoriam de los Premios Simón, dedicado este año a la actriz Sara Castells, la realizadora Natacha Calvo, el actor Carlos Vega, el cinéfilo y miembro de la tertulia Perdiguer, Rafael Alarcón, el productor y técnico audiovisual Luis Lasheras, al cineasta Carlos Saura y a Laura Gómez-Lacueva. 

“POR FIN NOS LO CREEMOS” 

En su discurso en la gala, y siempre al ritmo de 007, el presi de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, consideró que en Aragón “ya nos lo estamos creyendo, nos creemos que valemos, que tenemos talento (en el audiovisual)” y pidió oportunidades para los profesionales aragoneses, animando a los productores a que vengan a esta comunidad a realizar sus proyectos. 

En esta idea coincidió el miembro de la junta directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Juan Vicente Córdoba, que ha sido este año embajador de los Premios Simón. Rememoró el impulso que supuso Zaragoza en los inicios de su carrera, con la película ‘Aunque tu no lo sepas’, y la excelente acogida que tuvo en la ciudad, a la que llegó de la mano de su amiga Luisa Gavasa, “que es una de las grandes embajadoras de vuestra tierra allá por donde va”. 

Elogió el gran momento que vive el cine y el audiovisual de Aragón, el surgimiento de cineastas que, con los ya consagrados, “estáis dando que hablar y en boca de todo el país”, destacó, agradeciendo también su ayuda a las instituciones aragonesas en esta materia. Y se vino arriba, claro que sí, para decirnos que tenemos que pelear para acoger la próxima gala de los Goya. “Caminemos todos juntos, hagamos crecer el cine y el audiovisual de nuestro país todos juntos de la mano y ¡larga vida a los Premios Simón!”, exclamó. 

¡VIVA LA FILMOTECA!

Lo reconocemos, estamos in love con el Premio Simón de Honor 2023, que ha recaído este año en la Filmoteca de Zaragoza. El Simón de Honor 2022, Eugenio Monesma, entregó el premio en el escenario a la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, la directora del departamento de investigación y archivo de la Filmoteca, Ana Marquesán, y la directora del departamento de exhibición y difusión, Toña Estévez. 

La vicealcaldesa inició su discurso recordando que, próximamente, se dedicará una calle de la ciudad a la actriz Laura Gómez-Lacueva, aunque “siempre será un homenaje muy pequeño comparado con las alegrías y la felicidad que ella nos ofreció”. Dio lectura a un mensaje conjunto de todos los trabajadores de la Filmoteca, que acaba de celebrar su 40 aniversario. 

La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández Escuer, celebrando los 40 años de la Filmoteca de Zaragoza. Foto de Emilio Gazo

“Reiteramos hoy aquí  nuestro compromiso con la conservación y difusión del patrimonio audiovisual”, resaltó, para acabar citando unas palabras de Carlos Saura como homenaje. “Alguna vez me he parado a pensar qué hacemos nosotros, los hombres de cine,  ilusionados con el juguete que tenemos entre las manos. Ponemos la cámara ante paisajes que nos fascinan, buscamos lugares que no existen, músicas que amamos, rostros que solo vemos en nuestros sueños, deseos y pasiones que nos gustaría haber experimentado. Eso es el cine para mí. El futuro es incierto, pero llenó de posibilidades para los soñadores”. “Larga vida para la Filmoteca de Zaragoza”, concluyó Fernández. 

Ana Marquesán se animó ante el micrófono para dedicar el premio al público, “en este camino nuestro que es de ida y vuelta”. Por su parte, Toña Estévez agradeció el homenaje a los académicos y finalizó su intervención recordando que “la Filmoteca es vuestra casa. Nos vemos en el cine”. 

“NI DE COÑA”

Y con tantas emociones llegamos al final de la gala, acompañados en todo el recorrido por la increíble voz de Ana Esteban. El director Daniel Calavera, junto a todo su equipo en el escenario del Auditorio, aseguró que “ni de coña” se esperaban recoger el premio a mejor cortometraje del año en Aragón por ‘Dativa’. “Me hace mucha ilusión porque somos un cortometraje de género fantástico, que está muy castigado y hay que apoyarlo más, y porque, por fin, toda esta gente maravillosa ha recibido un premio en casa y es una pasada”. ¡¡Viva Dani y su equipo!!

El dire Daniel Calavera sorprendido por el Simón a mejor corto por ‘Dativa’ y ovacionado por su equipo. Foto de Emilio Gazo

En mejor documental, y como lo han venido petando en los premios a nivel nacional, Gaizka Urresti y Paula Labordeta se hicieron con el Simón por ‘Labordeta, un hombre sin más’. Gaizka mencionó al equipo, “que en un documental son pocos, pero no poco”, y a las instituciones que apoyaron el proyecto y permitieron una peli cien por cien aragonesa, y a quienes pidió más apoyo a la ficción. Por su parte, Paula expresó su emoción por recoger un premio en Aragón, su tierra, y dedicó el galardón a sus “cómplices”, a sus amigos y familia, y especialmente a su padre, de quien dijo que “aprendimos a ser mujeres libres, felices y vulnerables”, y a su madre, Juana de Grandes, que “sigue siendo la puñetera estrella del rock and roll”. ¡Aupa, Juana!

Paula Labordeta y Gaizka Urresti decidiendo quién se lleva el Simón a casa. Foto de Josian Pastor

Y como toda gala tiene que terminar, aunque las tres horas de esta XII edición se nos pasaron en un suspiro, el equipo de ‘La maternal’ subió al escenario para recibir el último premio de la noche, el Simón a mejor largometraje. La dire, Pilar Palomero, agradeció a sus productores Valerie Delpierre y Alex Lafuente y a las instituciones su apoyo en este proyecto. “Yo querría haber traído todo el rodaje a Aragón, y os agradezco el esfuerzo de traerlo, porque se lo difícil que era, y gracias por ayudarme a cumplir esa meta de rodar en mi tierra, que ojalá lo pueda seguir haciendo” y agradeció también el cariño que encontraron durante el rodaje en las localizaciones aragonesas (en Monegros, Sariñena, Monegrillo, Lastanosa y Poleñino). “Ojalá podamos seguir haciendo muchas películas en Aragón, sobre Aragón, y que se vean en todas partes”, deseó. 

Academia de las artes y las Ciencias Cinematográficas de España, academia del cine aragonés, Alex Lafuente, Álvaro AragÜés, ana asión, Ana Asión Suñer, Ana Esteban, Ana Marquesán, Arantxa Ezquerro, audiovisual aragonés, Ayuntamiento de Zaragoza, bosnerau producciones, Carlos Saura, Carlos vega, cine, cine aragonés, corto aragonés, cortometraje, cortometraje aragonés, Daniel Calavera, Dativa, David Guirao, documental, El Vidal Mayor, Emilio Gazo, Filmoteca, Filmoteca de Zaragoza, Fleta tenor mito, Gaizka Urresti, Germán Roda, Irene Solanas, isabel soria, Jesús Marco, Jorge Usón, Juan Vicente Córdoba, Kike Franco, La Maternal, Labordeta un hombre sin más, Las tres revelaciones, Laura Gómez-Lacueva, Luis Lasheras, Luisa Gavasa, Luz de gas, Manuel Buil, Manuel Sin, Marta Cabrera, Nacho Blasco, Natacha Calvo, Pablo Aragüés, Para entrar a vivir, Patricia Coronas, Patricia Roda, Paula Labordeta, Pilar Palomero, pilar sicilia, Premio Simón, premios Simón, Premios Simón 2023, Rafael Alarcón, Sara Castells, Sara Fernández, Toña Estévez, Valerie Delpierre, Viki Lafuente, XII Premios Simón

Pilar Palomero recogiendo el cuarto simón por ‘La maternal’ y prometiendo que seguirá rodando en su tierra, Aragón. Foto de Josian Pastor

Palmarés de la XII edición de la gala de los Premios Simón del Cine Aragonés

‘La Maternal’, de Pilar Palomero – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐

Mejor largometraje

Mejor dirección a Pilar Palomero

Mejor guion a Pilar Palomero

Mejor vestuario a Arantxa Ezquerro 

‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor actor a Jorge Usón

Mejor actriz a Luisa Gavasa

Mejor banda sonora original a Álvaro Aragüés


‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor cortometraje

Mejor fotografía a Manuel Buil

Mejor dirección de arte a Pilar Sicilia

‘Fleta, tenor, mito’, de Germán Roda – Tres premios ⭐⭐⭐

Mejor dirección de producción a Patricia Roda

Mejor montaje a Germán Roda y Nacho Blasco

Mejor sonido a Irene Solanas

‘Labordeta, un hombre sin más’, de Gaizka Urresti y Paula Labordeta – Un premio ⭐

Mejor documental

‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, de Isabel Soria – Un premio ⭐


Mejores efectos especiales y/o visuales a David Guirao y Emilio Gazo 

‘Las tres revelaciones’, de Manuel Sin – Un premio ⭐

 
Mejor maquillaje y peluquería a Manuel Sin y Kike Franco

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer – Un premio ⭐

Mejor obra por su contribución social 

⭐ Simón de honor 2023 ⭐

Filmoteca de Zaragoza 

Compartir por
El arte de la belleza

El arte de la belleza

Tiempo de lectura: 5 minutos

Sombra aquí, brillo allá, peinado perfecto y… ¡oh! ¿qué es esa herida sangrienta que te ha salido en el pecho? No, no hemos cometido ningún delito, pero hemos estado hablando con unos profesionales que lo mismo os dejan más guapos que Brad Pitt en su mejor día, que os crean una caracterización con la que no os reconocería ni vuestro mejor amigo de la infancia. Os vamos a hablar del arte de la belleza y de cómo la crean y modelan a su antojo Kike Franco y Manuel Sin

Manuel Sin y Kike Franco, directores y profesores en Global Makeup Academy

Manuel Sin y Kike Franco, posando sonrientes en Global Makeup.

Global Makeup nace hace siete años por iniciativa del zaragozano Kike Franco, que comenzó su carrera en el mundo de la estética hace 30 años. “Tenía mi centro de peluquería y de belleza; luego me fui inclinando al mundo del maquillaje y comencé a trabajar con marcas de moda y de perfumería”, acabando en el departamento de formación de una multinacional de perfumerías en la que trabajó once años. 

Kike Fraco, maquillador profesional, director y profesor en Global Makeup Academy

Kike Franco, brocha en mano, pensando qué colores irán mejor para maquillar este otoño.

Con esa experiencia pensó: “por qué no crear una escuela en la que formar a personas interesadas en aprender maquillaje profesional” y unió fuerzas con el grausino Manuel Sin, que se decantó por la caracterización, para ponerla en marcha. Ambos habían detectado que en Aragón existía un “hueco” para impulsar un proyecto que combinara la estética profesional y la formación y que se adentrara en ámbitos como el audiovisual, la televisión o el teatro, además del maquillaje de tipo social para las BBC y las fiestas. 

Manuel Sin, director y profesor de Global Makeup Academy

Manuel Sin, muy concentrado retocando la nariz a este señor de blanca mirada.

Manuel recuerda que se sumó al proyecto, pero con la idea de dedicarse a algo que le divirtiera, como es la caracterización. Vinculado al mundo del arte, reconoce que se divierte más “haciendo una escultura para después hacer positivos y negativos hasta convertirlo en una prótesis”, trabajando con esa construcción y modelado, por lo que Global unió la pasión por las artes plásticas de Manuel y el mundo de la belleza de Kike.

No obstante, estos profesionales de los pinceles continúan “en constante formación”, porque las técnicas evolucionan y “es necesaria una especialización continua” y estar al tanto de las tendencias. Sí, sí quieres estar on ya puedes conocer lo que es trend. 

UNA CASUALIDAD 

En el caso de su relación con el audiovisual, fue fruto de la casualidad. “Fue estar en el sitio adecuado y escuchar a una persona que decía que tenía un rodaje, pero no tenían maquilladores”, señala Manuel. Aquí todos nos sentiremos representados, porque ¿quién no ha hecho oreja de conversación ajena mientras espera en una fila para algo? Pues ellos, sin cortarse ni un pelo, se ofrecieron a socorrer al que resultó ser un grupo de alumnos de audiovisuales del centro de formación CPA que tenía que preparar un trabajo algo especial. 

“Fue un reto porque querían caracterizarse como sus profesores para hacer un vídeo parodia que se proyectaría en una ceremonia y tenían que ser igual que ellos”, rememora Manuel. Unas fotos de Facebook después y algunas explicaciones de los jóvenes convirtieron a los alumnos en sus maestros y, de ahí, empezaron a surgir proyectos audiovisuales para Global Makeup.

Kike Franco y Manuel Sin, directores de Global Makeup

Kike Franco y Manuel Sin, el alma de Global Makeup, pensando en las muchísimas preguntas que les hemos hecho para esta entrevista.

“Hemos participado en cantidad de trabajos audiovisuales y en cosas muy chulas”, afirma Kike, al recordar que trabajaron con una empresa de formación para profesionales del sector de la seguridad en la que debían caracterizar a actores que representaban un accidente en unas prácticas para estos trabajadores. “Tuvimos que hacer heridas del cuello al abdomen, las causadas por explosiones, de todo, y ponerlo en escena preparando al actor para que lo curen” y reconstruyendo después todo para el siguiente grupo, por los que era un trabajo muy real y que precisaba de gran agilidad en la reconstrucción de las heridas. 

En este sentido, Kike apunta que el maquillaje entra en facetas a veces desconocidas, como puede ser este tipo de prácticas que necesitan de veracidad en las heridas. De hecho, ha sido uno de sus trabajos más complejos porque los alumnos cuando rescataban o curaban al herido “destrozaban todo el maquillaje y había que hacerlo de nuevo en un breve tiempo”. 

Otro reto complicado fue la prótesis que Manuel tuvo que crear para el documental ‘Sangre real. Los orígenes del Reino de Aragón’ de Aragón TV, que el actor debía llevar en el pecho, sin rasurarle, y tenía que sangrar en el momento en que le arrancaban una flecha, lo que llevó a Manuel a situarse agachado con un tubo y una jeringuilla para lanzar la sangre cuando le daban la señal. 

TODO TIENE SU MIGA 

Entre sus últimos trabajos se encuentra la película ‘Planeta 5000’, de Carlos Val, que ha sido para Global Makeup su primer largo y en la que trabajó el profesor de la academia Javi Maure. En cortos, han participado en ‘La marca’, de Natalia Gomara, y en el rodaje de ‘Las luces del amanecer’, de Sadie Duarte, así como han trabajado en teatro, galas, televisión, videoclips… 

Prótesis elaborada por Manuel Sin

Algunas de las creaciones de Manuel Sin.

“Cada experiencia es diferente y tiene su miga, por sencillo que pueda parecer, porque todo lleva un trabajo previo, una preparación”, detalla Kike. ¿Y peticiones raras? Pues también, claro: “me han encargado hasta unos testículos” para una web serie, asegura Manuel. También un pene y, en el capítulo de cosas menos subidas de tono, una barba de Papa Noel para un abuelo que quería sorprender a sus nietos; esculturas de recuerdo y peticiones de lo más variopintas, como la cabeza de un T-Rex. 

En su labor como academia de formación ofrecen cursos de todas las especializaciones, entre los últimos que imparten, cursos cortos de manicura de gel y porcelana y de peluquería de plató. “También estudiamos maquillaje y peinado de época, nuestro objetivo es dar muchas herramientas a los alumnos para que luego en su vida profesional puedan abordar todos los temas que se le presenten”. 

CALIDAD 

En uno de los últimos cortos en los que han participado, ‘Las luces del amanecer’, de Sadie Duarte, maquillaron a la actriz Ana Soro con un maquillaje clásico de los años 40-50, “muy ligero y pulcro”, así como al actor Cotton Filgaira le aplicaron un maquillaje perfeccionador, ambos con peinados basados en la misma época, con tupés y un estilo rockabilly.  

“Usamos un maquillaje perfeccionador para que la piel quede homogénea, pero natural, sin brillos ni sombras”, precisa Kike, agregando que en estos casos se aplica un maquillaje correctivo, que hace que la persona no se vea maquillada, pero que quede bien en cámara. 

“Si te pasas se ve y si no llegas queda mal”, reflexiona. Vamos, que delante de las cámaras siempre con maquillaje, amigos, y si es para televisión uno que sea mate y perfectamente sellado, para que los focos no distorsionen vuestra belleza. Si lo vuestro es la gran pantalla tiene que verse natural y si optáis por rodar algo en blanco y negro, tenerlo en cuenta también porque los tonos de los colores se transforman. 

“El maquillaje le da calidad visual a un trabajo”, concluye Kike Franco, y estamos plenamente de acuerdo, así que si vais a rodar algún proyecto audiovisual ya sabéis: ¡poned un maquillador profesional en vuestra vida!

Compartir por