Somos personas

Somos personas

Tiempo de lectura: 4 minutos

Una clase de interpretación en la escuela de cine Un Perro Andaluz de Zaragoza es el origen del largometraje documental ‘Personas’, una historia de inclusión social a través del arte, dirigido por la periodista y realizadora María de Rada, quien además ejerce como guionista y es la profesora de interpretación en este aula en la que ocurrían cosas tan mágicas, y majicas, que María se decidió a grabarlas para la posteridad.  

Adrián lee con atención el guión del corto mientras piensa que podría venir como actor secundario Clint Eastwood. El compañero a su lado se le da un aire, pero no domina tanto el inglés. (Foto: Personas)

El trabajo se basa en una historia real, en lo que ocurre en esta clase con unos 25 alumnos que reúne desde niñas de 7 años a personas de 67, treinta y quinceañeros y, “en medio de todo eso, también había una persona con Asperger, Adrián, una persona con síndrome de down, Paola, y otra con autismo, María”, explica María de Rada a Secuenciadas momentos antes del estreno de su docu en el Centro de Historias de la capital aragonesa, donde se podrá ver de nuevo este domingo, día 7, a las 13.00 horas. 

“Al principio fue un reto poder dar esas clases y pensar si sería capaz de hacerlas con gente tan diversa”, recuerda. Sin embargo, se formó un grupo “tan bonito, era tan mágico lo que ocurría en esas clases que pensé: aquí hay una historia que se debe contar sobre cómo fomentar la inclusión social a través del arte” o, en este caso, de la interpretación y el teatro, que tienen el poder de unir a personas tan diversas.    

Después de unos tres o cuatro meses impartiendo esta clase, y al comprobar “lo potente” que era el grupo, decidió comenzar a grabarles con el objetivo de evidenciar que «no es tan sencillo para las personas con discapacidad ser incluidas en actividades de ocio” porque en muchas ocasiones resulta difícil normalizar esa inclusión. “No estamos acostumbrados a tratar con personas con discapacidad, quería que se viera que es normal y es maravilloso”, subraya, para aclarar que el mensaje de este docu es, sencillamente, que la inclusión es posible

Los alumnos María, Adrián, Paola y Eva, metidos a tope en sus papeles. ¡Sí a los selfies! (Foto: Personas)

LECCIÓN DE VIDA 

En esta experiencia, María de Rada ha aprendido que “todos somos capacitados en algo y discapacitados en otra cosa” y de eso habla el documental, destacando también el poder que tiene el arte para facilitar la inclusión. “Al final es jugar con nuestro cuerpo, con las emociones, jugar con los demás, volver a ser niños, favorece el compañerismo, fomenta la alegría”. Vamos, que da un buen rollo muy necesario ahora mismo, tras este año pandémico que nos ha impedido muchas veces mantener esas relaciones con los demás.   

“Siempre que doy clase aprendo muchísimo de mis alumnos, más que lo que aprenden ellos”, asegura. En este caso concreto, “aprendí que tenemos mucho desconocimiento sobre las personas con discapacidad y que, al final, es más sencillo de lo que parece, que hay que normalizarlo un poco más” porque todos somos distintos.  

‘Personas’ se grabó en 2019 y, en su inicio, el realizador, fotógrafo y creativo Lorenzo Izquierdo se apuntó al proyecto como director de fotografía y responsable de edición. “Le conté la idea y se unió enseguida, de manera voluntaria y altruista desde el principio”, recuerda María. Gracias a una ayuda de Zaragoza Cultural han completado las entrevistas en estos últimos dos meses y han llevado a cabo la edición final, “que ha sido un trabajazo tela, pero estamos muy contentos”, relata. El resultado del trabajo en el aula, además de revivirlo en el docu, se puede conocer en los cortos que ruedan en estos talleres y que están disponibles en la página web de la escuela.  

María de Rada, con la mente a cien por hora pensando en su próximo audiovisual. ¡Esta mujer no para! ¡Olé! (Foto: Secuenciadas)

HISTORIAS NECESARIAS 

Tras su presentación en el Centro de Historias, con entradas agotadas en las proyecciones, la realizadora intentará “mover” el documental entre asociaciones y fundaciones que trabajan la inclusión y “sería maravilloso” poder llevar este trabajo a colegios e institutos, porque “el mensaje que se muestra es claro y necesario”. También se presentará en festivales y se organizarán nuevas proyecciones en los próximos meses, si bien lo primero será “conseguir financiación para poder distribuirlo, porque en estos momentos no tenemos”. Ya sabéis, give her the money! Para que el mensaje siga calando. 

La zaragozana María de Rada siente pasión por los temas sociales en su doble faceta como directora y periodista. “Me encantan las historias de la gente que lucha día a día”, esas historias que “casi nadie cuenta y que son muy necesarias y bonitas de contar”

Actriz y formadora, ha trabajado como guionista y reportera en varias cadenas de televisión y programas de radio y, en los últimos años, ha creado su propia productora audiovisual ‘El patio de las pinzas’, con la que ha dirigido, con este trabajo, tres largos documentales, los dos primeros dedicados a los barrios de Torrero-La Paz y la Madalena. Tras concluir ‘Personas’, se centrará ahora en su distribución, pero estamos seguras de que en su mente ya idea nuevas historias sociales que llevar a la pantalla.  

Paola alegrando el estreno de ‘Personas’, con Lorenzo Izquierdo, María de Rada, Adrián, María y la directora de Un Perro Andaluz, Leonor Bruna, partidos de la risa con su speech. (Foto: Secuenciadas)

Compartir por
Los vecinos de barrio

Los vecinos de barrio

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La periodista, actriz, guionista, locutora y contadora de historias nos presenta su documental «Madaleneando», un documental colectivo contado con la voz de los propios vecinos del barrio de La Magdalena de Zaragoza. Y nosotras que no veíamos más allá del juepintxo, 19 historias forman este audiovisual aragonés ¡Adelante María!

Compartir por
“La Magdalena es mucho más que el juepintxo”

“La Magdalena es mucho más que el juepintxo”

Tiempo de lectura: 4 minutos

Que levante la mano quien haya disfrutado en La Magdalena de una noche con amigos o de un paseo por sus calles y comercios. ¿Ya estamos todos con una mano arriba? Ahora imaginad que podéis descubrir las historias de esta zona de la capital aragonesa de la mano de sus vecinos, los mejores cicerones que se pueden encontrar. 

Recuperar la calle y el contacto con nuestros vecinos son precisamente las propuestas del documental colectivo ‘Madaleneando’, liderado por la polifacética periodista María de Rada y su productora ‘El patio de las pinzas’, un audiovisual aragonés con el que nos adentramos en este barrio de Zaragoza a través de 19 historias y sus protagonistas. 

“He trabajado como periodista, reportera y guionista de televisión, pero hubo un momento en el que quería contar historias que, de otra manera, no se podrían contar, historias más pequeñitas y de gente de la calle”, explica la periodista a Secuenciadas. 

Además, vivimos en una época en la que nos comunicamos por pantallas, como si Black Mirror ya dominara nuestras vidas, por lo que Rada un día pensó en crear un audiovisual que favoreciera el contacto entre las personas. Así, así, ¡viva el roce!

Había escuchado hablar de los documentales colectivos y pensé en dedicar uno a nuestros vecinos, a las historias que no conocemos”. Ir más allá del tradicional: qué majo es el vecino que me saluda y conocer su vida, implicarse en ella. 

RETORNO SOCIAL 

De este modo, los vecinos toman el liderazgo de este trabajo, supervisados por María de Rada, para contar esas pequeñas historias que permiten conocer el entorno. Es un documental audiovisual, artístico, pero también con retorno social porque, al final, se trata de que nos comuniquemos cara a cara, como en los tiempos en que no llevábamos al señor Google en el bolsillo y nos interesábamos por el último vídeo clip que habíamos grabado de nuestros grupos musicales favoritos en la tele.

Madaleneando
Lamadalena
Barriozaragoza
Audiovisual aragonés
Documental colectivo
Secuenciadas
María de Rada
Lamagdalena
Cortodocumental
Elpatiodelaspinzas
María de Rada y Ana Fontán posan junto a varias vecinas del barrio de La Magdalena

Trabajando codo con codo con los vecinos, se propusieron temas y surge un proyecto “que al final es mucho más auténtico» porque uno puede ir a un sitio y hacer preguntas, y a veces hasta que se las contesten, pero si quien te interpela es una persona conocida siempre estarás más receptivo a abrir las puertas de tus recuerdos.

Son 19 relatos de vida distintos y muy variados, que recorren desde el trabajo de Cáritas o Gusantina en el barrio, a festivales culturales, la recuperación de la Iglesia de la Magdalena, los antiguos comercios o las nuevas tiendas. “La Magdalena es mucho más que el juepintxo”, es diversidad cultural, historia de Zaragoza y lucha social. Y nosotras queremos saber. 

“Propusimos una visita guiada por los vecinos y para los vecinos, para recordar cómo era el barrio, y vinieron 200 personas, fue flipante”, resalta Rada, para detallar que la experiencia se ha prolongado más allá del documental, dado que un grupo de vecinos ha retomado la conexión, quedan todas las semanas y se cuentan historias. Vamos, que han creado su propio «patio de las pinzas», su grupo de WhatsApp en vivo. «Ese es el objetivo final del documental, no es que vaya a ganar premios, pero une personas”.

Madaleneando
Lamadalena
Barriozaragoza
Audiovisual aragonés
Documental colectivo
Secuenciadas
María de Rada
Lamagdalena
Cortodocumental
Elpatiodelaspinzas
Momento de la visita guiada del barrio, asistieron 200 personas ¡Flipante!

TORRERO 

María de Rada rodó un trabajo previo similar en el barrio de Torrero, uno de sus favoritos de la ciudad, y dedica este documental a la Magdalena por ser una zona donde ha trabajado y que merece la pena conocer, «es muy especial”.

El documental fue elegido como proyecto de innovación social dentro de la convocatoria Mediación, Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Zaragoza y Zaragoza Activa. María de Rada dedicó la parte teórica a estudiar el periodismo comunitario y la práctica fue el rodaje del trabajo, que inició su andadura en marzo, con las primeras reuniones de vecinos, se grabó en junio y julio y se ha editado entre agosto y septiembre, cuando se ha estrenado en el Centro de Historias. Para haber contado con la complicidad de tanta gente, nos parece un tiempo récord.

Madaleneando
Lamadalena
Barriozaragoza
Audiovisual aragonés
Documental colectivo
Secuenciadas
María de Rada
Lamagdalena
Cortodocumental
Elpatiodelaspinzas
María de Rada presentando el documental ‘Madaleneando’ en el Centro de Historias de Zaragoza

Su deseo es que pueda emitirse en televisión y hacer un pase doble con el trabajo sobre Torrero, también dedicado a este tipo de proyecto colectivo en el que los vecinos sugieren los temas, aportan su enfoque y realizan las entrevistas, de la mano de la periodista y con una dirección coral, ya que en el proyecto han participado unas 300 personas. Y engancha, porque Rada reconoce que le gustaría retomar este formato “en todos los barrios de Zaragoza, en otros municipios de Aragón» y seguramente en el resto del mundo y parte de la galaxia. Porque, cuores, quedar, echarse unas risas y hablar cara a cara es lo más sano que hay. 

Madaleneando
Lamadalena
Barriozaragoza
Audiovisual aragonés
Documental colectivo
Secuenciadas
María de Rada
Lamagdalena
Cortodocumental
Elpatiodelaspinzas
Uno de los vecinos de barrio cuenta su historia en este documental colectivo

Tras esta experiencia, María de Rada lo tiene claro: “es muy importante que recuperemos las calles, a los vecinos, el contacto con los seres humanos, con las personas, porque no es lo mismo poner un mensaje en Facebook que verte la cara, mirarnos. Así nos entenderemos mejor y contaremos mejor nuestras historias”. Pues eso, más quedar y menos chatear porque las mejores redes sociales siguen siendo las calles.

Compartir por