El director y actor Alfonso Desentre presenta un nuevo proyecto, el cortometraje ‘La canción del loco Ralph’, un wéstern poético rodado en parajes de la Hoya de Huesca. La historia tiene como protagonista a Ralph, un hombre que dedica su tiempo a contemplar las nubes, atardeceres de ensueño y a meditar sobre lo que fue, lo que pudo ser y nunca jamás será.
Alfonso Desentre aguantando al sol de frente como un actor de método. Fotograma de La canción del loco Ralph
“Es una historia que empezó como un simple relato que escribí sin ninguna finalidad ni otro sentido más que escribirlo”, explica el director a Secuenciadas, con motivo de la proyección del cortometraje en el Centro de Historias de Zaragoza. Sin embargo, Alfonso le cogió pronto cariño a Ralph, dado que introdujo al personaje en sus actuaciones y, después, en el espectáculo teatral y musical Teruel-Texas. “Enseguida empecé a tener ganas de ponerlo en imágenes y hacerlo en formato audiovisual, como últimamente me pasa con muchas cosas”, y así ha terminado convertido en un cortometraje.
Pero, ¿qué tiene Ralph que no tengan otros personajes? “Me inspira mucha ternura y melancolía”, afirma el director sobre su protagonista, un hombre que “está totalmente anclado a su pasado y a la total inacción”, que cada día reúne fuerzas para salir con una silla a la puerta de casa a contemplar las nubes y disfrutar de su espectáculo diario, la salida y la puesta del sol detrás de las montañas.
El loco de Ralph viendo el tiempo pasar, esperamos que se haya echado factor 50. Fotograma de La canción del loco Ralph.
Todo ello acompañado de su perro y de un transistor en el que suena la canción que le recuerda a su amor. Hasta que cae la noche y entra en casa, para enfrentarse de nuevo “a su realidad, a la soledad, al silencio, al fuego, la cama vacía, a sus pensamientos”. Una rutina diaria solo interrumpida por la esperanza de que un día su mujer regrese, tras pasar tantos años desde que abandonara en tren y para siempre el pueblo. Está claro que Ralph no es la viva imagen del alma de la fiesta, por mucho que le guste la música, y bien podría hacerse amigo del “pobre Miguel”, ya sabéis, el que hace mucho tiempo que no sale, pero también nos ha enternecido su locura.
El equipo rodó el corto en la primavera de 2021, en la comarca de Hoya de Huesca, cerca de Ayerbe, en una estación abandonada de esa misma zona, en otra vivienda rural de La Peña y, una escena que transcurre en una taberna, en Vinos Chueca, en Casetas.
Alfonso Desentre mirando los bonitos atardeceres de la comarca de la Hoya de Huesca a través de los planos de Fernando Medel, que no olvida su gorra de venca. Foto de Sara Tejada
La historia está muy centrada en el loco, que interpreta Alfonso Desentre y se narra con su voz en off, pero no es el único personaje que vemos en pantalla. Natalia Gómara da vida a la mujer que pertenece al pasado del loco y a la que continúa atado de alguna manera; mientras que en la taberna encontramos a otros vecinos del pueblo, con quienes antes Ralph tenía relación, interpretados por Jorge Desentre, Adriana García Boned, María José Pardo y Rufino Ródenas. “Tengo la suerte de contar con estos actores tan fantásticos para unas apariciones tan breves”, subraya el director y protagonista.
WÉSTERN POÉTICO
Así lo define Desentre, dado que en el corto “no hay demasiada acción”, como es habitual en las películas del Oeste. Además, aunque tiene “ese aire de América profunda” y un estilo country, está localizado en el prePirineo. “Es curioso porque buscábamos un paisaje más árido, pero necesitábamos una casa aislada, que diera a las montañas y donde se viera ponerse el sol” y la encontraron en esta zona de la Hoya de Huesca, con un paisaje “muy bonito, muy verde y que esos días estaba especialmente luminoso”.
Natalia Gómara, la mujer por la que se vuelve loco Ralph. Foto de Jorge Desentre.
Al visitar la zona, el director cambió de idea y apostó por rodar en un escenario con “verdes y azules muy fuertes, todo muy vital, dentro de que la historia no es muy vital”, apunta, al reconocer que visualmente “rompe un poco con la imagen que tenemos normalmente de un wéstern, de lugares más áridos y colores más ocres, pero creo que ha resultado bien”, dice satisfecho.
Y así es, porque nos transporta al lejano Oeste con su estética y a través de la música, creada por el compositor Julio Rubio y la colaboración de su grupo, los Drunken Cowboys. “Es una música muy bonita, con una cadencia que recuerda al tema wéstern y country, pero muy melódica e interesante y se grabó con músicos e instrumentos reales en estudio; eso le da su puntillo”. Decimos sí a la música en directo y en vivo, siempre.
Los actores secundarios: José Ángel Delgado que está esperando a su cita de Tinder, Antonio Tausiet que en cuanto suene la música se pondrá a bailar con gran desparpajo, Jorge Desentre que le hace ojitos a Adriana Bonet, que quiere que lo fiche Spielberg para West Side Story 2. Fotograma de La canción del loco Ralph.
NUEVA AVENTURA
Cosmos Fan, con José Ángel Delgado a la cabeza, está detrás de la producción de este corto, que ha contado también con la colaboración en la producción de la compañía Teatro Imaginario y con Fernando Medel en la fotografía. “Estoy muy contento de todo el equipo, que hemos vivido una nueva aventura otra vez”, después de contar con parte de este equipo en su último proyecto, ‘Intimidad’, y estamos convencidas de que juntos llevarán a cabo muchos más.
Tras presentar el trabajo en un pase con el equipo y también en el Centro de Historias, ahora irá al circuito de festivales para que la canción del loco Ralph siga sonando. Por su parte, Alfonso Desentre está entregado a nuevos proyectos nacionales, como su aparición en una conocida serie española y su participación la película ‘Últimas voluntades’.
Carne humana, sangre a cascoporro y mucho suspense son los ingredientes que utiliza el chefcineasta Ángel M. Saló para su nueva creación ‘The Market’, un cortometraje que el director define como una metáfora de la precariedad laboral.
Fotograma del cortometraje ‘The Market’
La historia: un hombre es desahuciado de la sociedad y ya al borde del suicidio se encuentra con una persona que lo salva. Después se ve envuelto en una trama de mercadeo con carne humana, una red que se dedica a asesinar gente, trocearla y repartirla en tuppers y es que para este director es lo que viene a ser el mercado laboral que él ha conocido. «Yo llevo toda la vida trabajando en el comercio textil de grandes cadenas y sigo en ello y lo que he visto a mi alrededor me ha inspirado esta historia«, asegura el dire a Secuenciadas refiriendose al mercado laboral del fashion retail en general. Este protagonista se mete en una carnicería muy chunga.
«En vez de hacer una historia abiertamente sobre la precariedad del mercado laboral, me divertía el hecho de esconderla dentro de una trama de trocear a la gente y de repartirla, que es lo que vienen a ser los recursos humanos» explica M. Saló y es que el mercado laboral da para mucho. Este proyecto se inició como un videoarte, pero tras escribir un monólogo que cuenta el personaje la cosa se lió y surgió ‘The market’, un supermercado que da más miedo que el Mercadona en tiempos de pandemia y jingle a todo volumen.
El director Ángel M. Saló, a la derecha, da el visto bueno al plano; mientras Jaime García Machín, a la izquierda, está pensativo
ARTISTAS
Se mete en la carne del protagonista Jaime García Machín, un actor al que hemos visto de borracho, asesino, racista… personajes muy bonitos todos ellos y por los que casi le hemos cogido manía porque actúa estupendamente, todo hay que decirlo. Aquí lo vemos de pobre hombre que tal vez haya encontrado el trabajo de su vida o no, tendréis que verlo para descubrirlo. Director y actor se conocieron cuando Machín se convirtió en el fan número uno de ‘Chicaman’ (2017) un corto anterior de M. Saló, que os recomendamos fervientemente, pero avisamos que no es apto para mentes delicadas y aprovechamos para daros una exclusiva, habrá secuela de ‘Chicaman’ y Jaime tendrá un papel.
El director confiesa que le escribió un papel a su medida: «pensaba que él podía encarnar este personaje. Cuando cumples más de 50 años y el mercado laboral te expulsa, eres viejo, no sirves y estás anticuado. Para mí estéticamente reunía todo eso». Además, Machín sufre tres transformaciones en este cortometraje. ¿Cuál os gustará más? «Hacía falta que fuera capaz de sufrir una metamorfosis durante el cortometraje y lo ha hecho de manera espectacular», elogia el director. Concretamente con tres personajes en uno.
Jaime García Machín atendiendo la octava llamada de Vodafone; está acojonado ya.
Con ‘The Market’ va a dar el salto al estrellato una de las maquilladoras más importantes del panorama audiovisual aragonés, español y mundial, Ana Bruned y no como maquilladora, que ya es very famous, esta vez como actriz. «Ana Bruned era un experimento, le dije llevas una actriz dentro y la convencí para que hiciera un papelillo en The Market», aunque fue muy dificil convencerla. Vamos que la Bruned se hizo de rogar. «Para mí que da el punto que tiene que dar y no lo hubiera hecho nadie como ella», señala el chefcineasta.
Y termina este trío de aragoneses la intérprete, ya conocida para Secuenciadas por sus otros trabajos, Natalia Gómara, que encarna perfectamente el papel de víctima y se deja arrastrar por el suelo una y otra vez, no podemos desvelar más, esperamos que no hubiera muchas tomas.
La actriz Natalia Gómara limpia el suelo a lo roomba, con la ayuda de Jaime García Machín, plano muy a lo Hitchock en ‘Topaz’.
A este director zaragozano le encanta la naturalidad y espontaneidad de los actores no profesionales. «Me fijo en el perfil físico y la práctica a la hora de hablar y moverse, esas cosas me hipnotizan y veo personajes. Entonces yo les pregunto y hay gente que me ha dicho que no también». Daniél Pérez y Mariano Mora le dijeron que sí, personas que no han hecho nunca nada en el mundo de la interpretación y se atreven a ponerse delante de la cámara. «Mariano era perfecto, pero tuvimos que doblar la voz que esAlfonso Desentre, porque tiene una voz de villano». Qué raro Alfonso Desentre haciendo de malo ¿verdad? no lo vemos claro… Ja ja!
HORROR Y SUSPENSE
En estos géneros Ángel M. Salo se mueve como pez en el agua. «Me encantaría poder crear un drama costumbrista, contar una historia que resulte interesante de una simple relación de pareja, pero muchas veces me pongo a escribir y al final siempre acaba saliendo la violencia por algún lado«. Esas historias costumbristas mejor se las dejamos a Javier Macipe, Ángel sigue en lo tuyo que se te da muy bien. Y es que Saló creó el Obuxofest, el festival de terror por antonomasia en tierras aragonesas, del que somos muy fans.
Como de homenajes vive el cine, este director que se ha criado viendo spaghetti westerns crea sus atmósferas con influencias de Sergio Leone y Lynch. «Dario Argento tiene planos irrepetibles en la historia del cine. Hay homenaje a Argento en The Market», asegura. Con semejantes referencias, el director de foto lo ha tenido que tener complicado, pero Chema García es un todoterreno y con la cámara Black Magic Pocket ha hecho un excelente trabajo.
Sus cortos destacan por el gran impacto que causan al espectador que lo ve. ‘Las pesadillas de Cajal’ (2017) y ‘Killers por el mundo’ (2016) son algunas de sus historias en este género, aunque también se ha adentrado en la temática social con ‘Rockasetas’ (2019). «Ultimamente me he metido en la temática social que ya empecé con ‘Chicaman’ que iba sobre la violencia de género y con documentales que he hecho sobre la música en pueblos de la ribera, sobre la marginalidad y la heroína. No sé por qué, será que me hago mayor«.
EQUIPO Y LOCALIZACIONES
Se rodó en pleno enero en el camping de Zaragoza, en el Hotel Monumento Almenara de Copau, un sitio por descubrir al que le van a llover los rodajes, en el puente de madera del Parque José Antonio Labordeta y en el mercadillo de Navidad de la plaza del Pilar de Zaragoza.
Mucho frío tuvo que pasar el equipo técnico de este cortometraje que está formado, además de los ya nombrados, por Carmen Pérez Mata a la producción, Erick Johnston en la cámara, Ana Bruned como maquillaje y FX y Anabella Revilla en vestuario. Ángel M. Saló, que no se conformaba con escribir y dirigir, también ha hecho la edición y la música.
Este corto, que ha sido financiado al 100% por el propio director, comienza su andadura y ya ha sido seleccionado en el Kolkata Short Film Festival de la India. Podéis disfrutar de este corto en este enlace ‘The Market‘ y de algunos de los trabajos de Ángel M. Saló en su canal de Vimeo.
El realizador Enrique Novials (Mequinenza, Zaragoza) se pone el sombrero de sheriff para comandar el rodaje de su último cortometraje «Calamity Jane». Un westernbasado en hechos reales en el que la famosa pistolera Calamity Jane debe enfrentarse al sheriff local, un tal «Rubio», jefe de la banda de malhechores conocida como «La Manada», oh yeah.
El director Enrique Novials, al fondo, grita ¡acción! en un momento del rodaje . Foto Irma Borbón
EL GUION
«Conseguí un libro descatalogado con las cartas que escribía el personaje real de Calimity Jane a su hija» nos cuenta su director sobre como ha sido la elaboración del guión, recordando que «lo estuve leyendo y, a partir de una de las cartas a su hija, escribí el guión».
Un pueblo abandonado entre Mequinenza y Cardiel, que bien podría encontrarse en Arizona, ha sido el escenario elegido para recrear esta historia de pistoleros donde una mujer es violada por un grupo llamado «La Manada» y otra mujer lucha contra esta banda para defenderla. Os suena ¿verdad?
Un equipo reducido ha sacado adelante este cortometraje autoproducido por el propio Enrique Novials . Foto Irma Borbón
«A mitad de guión de repente me salió sin querer el tema de la manada y me pareció que también era muy oportuno en estos momentos, ya que comparas lo que pasaba en el Oeste en 1882 y lo que pasa aquí en 2019 y estamos igual o peor. Mi intención era hacer esa crítica de lo que está pasando en estos momentos«, relata Enrique Novials, que ha querido establecer este paralelismo entre esa época y la actualidad. «Mi idea es que sea reivindicativo y cañero contra este tema y espero conseguirlo luego con el montaje».
REPARTO
La zaragozana Natalia Gómara interpreta el papel protagonista de este audiovisual aragonés. La polifacética actriz se enfunda las botas vaqueras pisando fuerte para dar vida a esta audaz mujer. Llevamos más de 16 años viendo a Gómara en numerosos videoclips, cortometrajes y largos y el pasado año se lanzó a escribir y a dirigir su primer corto «La marca».
Natalia Gómara con mirada desafiante . Foto de Irma Borbón
Le acompañan en este alocado western Josep María Alexandre, amigo real de Calimity y compañero de licencia, Miguel Ángel Romero como el sheriff local Rubio al que se tiene que enfrentar y Emma Ros, la amiga ultrajada de Calamity. Completan el reparto los forajidos José Gallardo y Gabriel Rueda.
Josep María Alexandre, así acabó el rodaje . Foto Irma Borbón
Josep María Alexandre es un actor catalán conocido en nuestra tierra por protagonizar el corto «El color de la sed» (2018) de Gala Gracia, con el que ganó multitud de premios, y es que Alexandre está que se sale, ya que es un trabajo muy complicado donde los silencios hablan. Podéis verlo en vimeo.
José Gallardo , Miguel Ángel Romero, Emma Ros, Gabriel Rueda, Josep María Alexandre y Natalia Gómara . Foto Irma Borbón
EQUIPO TÉCNICO
Desde Tarazona (Zaragoza), para ambientar esta durísima historia, llega el director de fotografía Adrián Barcelona, premio Simón 2019. Barcelona acaba de terminar la serie «Terror.app», dirigida por el también aragonés Rubén Pérez Barrena. Una producción de Atresmedia que se preestrenará en el marco del Festival de Terror de Sitges, de la que esperamos hablaros póximamente. Los aragoneses estamos que lo petamos.
Cómo nos gusta destacar el trabajo de nuestras aragonesas, se encuentran con nombre propio en el equipo técnico Andrea Canalis como auxiliar de cámara, Irma Borbón en maquillaje y foto fija e Irene Solanas en montaje.
RODAJE
Ha sido un rodaje express, dos días y medio. «La verdad que estoy muy contento con el rodaje porque últimamente cada vez que rodábamos nos caía un tormenta. Esta vez amaneció lloviendo, pero luego paró y fue todo bien», confiesa Novials.
Los protagonistas de este cortometraje Josep María Alexandre y Natalia Gómara . Foto Irma Borbón
Estamos deseosas de ver a Juana Calamidad, que nos gusta también en castellano, en pantalla grande. A principios de 2020 está previsto su estreno en Madrid, una historia arriesgada que mezcla pasado y presente, que seguro va a disparar las conciencias de los amantes del audiovisual aragonés ¡bang!