
Aterrizaje en Planeta 5000
Tiempo de lectura: 7 minutos
Después de tres años de trabajo por fin aterriza en las carteleras españolas la película «Planeta 5000», dirigida por Carlos Val y producida por José Ángel Delgado, cine indie europeo. Un estreno muy esperado dada la escasez de largometrajes aragoneses que llegan a producirse y a estrenarse, que es más importante, en nuestra Comunidad. Un audiovisual con sello aragonés tanto en el equipo técnico como artístico.
UNOS QUIEREN SALIR Y OTROS ENTRAR
Protagonizada por Kimberley Tell, Críspulo Cabezas e Itzan Escamilla, la cinta cuenta la historia de Iris (Kymberley), atrapada en una secta muy tocha desde que nació, en la que su lema es «Dios es sexo» y en la que ejerce como prostituta de Jesús. Entre tanto conoce al atractivo Mario (Críspulo) en el exterior de este insidioso grupo, con quien intenta huir, pero él también está atrapado en otro planeta muy turbio del que le es difícil escapar. Dos planetas opuestos que se atraen, produciendo un big gang increíble.
Por otro lado, está Sergio (Iztan), un adolescente que quiere escapar de una vida que no le satisface y se encuentra con un grupo de jóvenes, miembros de la famosa secta, que le embaucan para llevarle hacia el lado oscuro de esta secta religiosa. Ya le podía haber dado por los videojuegos.

Carlos Val se arriesga con una historia sobre sectas, enredos juveniles, sexo, drogas y techno-rock. «Hace años que empecé a obsesionarme con lo que es la manipulación, cómo puede estar alguien tan manipulado como para dejarlo todo y seguir a una persona que le fascina y empecé a preguntarme qué sucedería si alguien que ha nacido y crecido en este tipo de entornos quiere salir«. Ahí empezó a forjarse el guion de «Planeta 5000». «Encontré testimonios de exmiembros de la secta Niños de Dios, que habían escapado con mucho sufrimiento, dejando a sus familias atrás para poder alcanzar la libertad. Pero habían crecido en un sitio tan diferente a lo que es la sociedad que estaban condenados de por vida», explica a Secuenciadas.
Bajo esta premisa, Carlos Val comienza a escribir el guion en solitario, pero el momento en el que entra en la ecuación José Ángel Delgado, el productor, pide un poco de ayuda, necesita contrastar el guión con alguien que le acompañe en la creación de una historia más estructurada y ahí llega Alexis Barroso (Barcelona). «Nos ponemos durante medio año a trabajar durante todas las noches en lo que ahora es Planeta 5000». El guion literario está inspirado en la secta religiosa ‘Los niños de Dios’ que nació en los años 70 en California y que se ha extendido hasta Europa, incluso llegando a Zaragoza.

«Los que entran se quieren salir y los que nunca han venido no sueñan más que con venir”, así dice la canción en la que se basa el título de esta película, «Planeta 5000» (1984), del grupo musical Video , un lema que resume la historia de esta peli. «Vi que esta canción contaba también un poco la historia de ese planeta que absorbe a la vez que expulsa, que es mi metáfora perfecta de lo que es una secta y también de las drogas». Y es que esta canción se compuso originalmente como metáfora de las drogas.
¿Y QUIÉN SALE?
«Dimos con una fotografía de Kymberley y me quedé bastante fascinado con su misterio, con esa mirada líquida», confiesa Val. La rubia Kymberley Tell (Las Palmas de Gran Canaria, 1989) es una actriz conocida en la pequeña pantalla por la serie «Hierro» (2019). A Críspulo Cabezas (Madrid, 1981) todos le conoceréis por la premiada «Barrio» (1998), pero también destaca su carrera teatral en adaptaciones tan innovadoras como “Los Persas” y “Trainspotting”. Itzan Escamilla (1998), jovencísimo actor, ha alcanzado el estrellato recientemente por ser uno de los protas de la serie «Élite» (2018). Y la mexicana Patricia Maya interpreta en este filme a la cabecilla de la secta religiosa.


Pero en el amplio elenco de «Planeta 5000» también dan el callo intérpretes aragoneses como Pedro Rebollo, el maligno jefe de la secta, o nuestro ídolo Rubén Martínez. Completan el reparto Ana Labordeta, Sara Vidorreta, Irene Alquézar, Ibone Becana, Rosa Herrero, Jaime García Machín, Emilio Larruga, Francesc Tamarite, María Soler y Anais Yebra, entre otros.
CINE ARAGONÉS
Es la segunda película de Carlos Val, dado que este zaragozano ya había codirigido junto al alemán Jonas Grosch el largometraje «Bestfriends» (2016), así que ahora da el salto a la dirección en solitario con este thriller. Recientemente también ha codirigido junto a Alex Rodrigo la serie de inminente estreno «El último show» de Aragón TV, una apuesta que creemos que dará mucho de qué hablar, ya que es la primera serie de ficción de nuestra autonómica.

«Es el proyecto más grande al que se ha enfrentado Cosmos Fan, tanto a volumen económico, como por personal contratado», asegura el productor José Ángel Delgado. Los escenarios que aparecen en la película son Zaragoza, Huesca y sur de Francia . «El rodaje fueron 28 días, fue muy fiel al plan de rodaje, en este sentido se cumplió bastante, es verdad que con jornadas muy intensas, maratonianas, pero no fue especialmente duro en las condiciones de rodaje». Pero el cierzo siempre hace su aparición en los rodajes en estas tierras: «me acuerdo que Patricia Maya, mexicana afincada en Los Ángeles, estaba flipando con el cierzo, preguntaba y ¿esto se llama cierzo?». Sí maña, digo Maya, así es, los zaragozanos ya están acostumbrados a llevar la melena al viento, menos los calvos que no lo notan.
«Tuvimos una parte muy chula, que es la parte del chalet que se convirtió en una especie de set de rodaje de 11 días. Cuando tienes una localización que es tan versátil, que lo mismo te da para hacer exteriores, una cocina, simular un cuarto, es muy cómodo». Delgado se refiere así a la parte rodada en la capital aragonesa donde sucede la mitad del film.
INDIE ARAGONÉS
«Me enamora rodar, me gusta rodar y por suerte ruedo mucho», cuenta el DOP de la peli, un apasionado de su trabajo. Para crear este look tan indie han rodado con la cámara Red Helium 8K con lentes Tokina Vista, casi nada, y todo ello maniobrado por el gran director de fotografía Sergio de Uña, que tiene una dilatada carrera en el sector con trabajos como el documental «The last wild» (2018), el multipremiado cortometraje «Los hombres de verdad no lloran» (2017) y el corto ganador de un Goya «Abstenerse agencias» (2011).
Para el planteamiento de esta película, De Uña detalla que primaron la libertad de los actores a la hora de interpretar frente a todo lo demás. «No se empleó trípode, se hizo cámara en mano o con el Gimbal: BeSteady (estabilizador) , para darle un poquito más de dinamismo, aprovechar la frescura de los actores y la acción que tenían para seguirla». Vamos que dejaron que los actores hicieran lo que quisieran, sin ponerles límites. También siguieron esta idea con la iluminación. «Los campos de luz no estaban hechos en zonas muy concretas si no que se cubrieron zonas más amplias para que pudieran moverse sin tener que depender de moverse del punto A al B». Al contrario de la estrategia que siguen muchos rodajes de televisión, de donde proceden los actores más jóvenes.

Sergio de Uña destaca la buena comunicación y entendimiento que ha tenido con el director Carlos Val desde el minuto uno. «Entre Carlos y yo hicimos todo el guion técnico, nos reunimos durante un mes antes del rodaje de la peli para poder afrontar secuencia a secuencia. Como la sinergia ya se había generado entre nosotros podíamos afrontar secuencias nuevas o cambios de localización».
Y en este equipo técnico prácticamente aragonés queremos destacar el trabajo de Clara Vallés en la dirección de producción, Natalia García Bescos como ayudante de dirección, Chente Bordonaba con el sonido directo, Steve Miller en el diseño y mezcla de sonido, Irene Joven en maquillaje y peluquería, Laura Sanz en vestuario, Elisa Adame en dirección de arte, David Arenas en la dirección de postproducción y Patricia Torres en producción y distribución.

El productor José Ángel Delgado ha trabajado muy duro junto a su equipo cósmico, con su productora audiovisual Cosmos Fan, para que esta película viera la luz y todos podamos disfrutar de ella. También hay producción asociada en la película: El Villano Films, Gabriel Peg, Antonio Tausiet, Patricia Maya y Rob Schneider.

«Planeta 5000» estará en cartelera hasta el 6 de febrero y seguirá su camino hasta donde ella quiera. «Ahora ya la película empieza a hablar por sí misma , ha nacido y tiene su propia vida», comenta su productor José Ángel Delgado como metáfora de lo que le espera a la película. Un largometraje que brilla en el escaparate español, que empieza su camino y que en un futuro también podremos ver en Aragón TV. Y para terminar, os dejamos con su tráiler, para generar las ganas necesarias para ir a la sala de cine a devorar palomitas, aunque nosotras somos más de nachos con kilos de queso. Y más abajo encontraréis la cartelera con los horarios. ¡No os la perdáis!