El visitador o cómo colarse en el médico de manera elegante

El visitador o cómo colarse en el médico de manera elegante

Tiempo de lectura: 6 minutos

La de cosas que pasan en la consulta de un médico, tantos pacientes cada día, tantas historias. ¿Y alguna vez os ha ocurrido que se cuela un visitador médico? Nosotras nos acordamos perfectamente, el típico señor bien arreglado, o señora, por supuesto, que llega a la consulta en el último momento y, sin más miramientos, entra a hablar con el médico de turno en cuanto sale el paciente que estaba en la consulta. Y tu te quedas anonadado, pensando que aún saldrás más tarde de lo previsto y acordándote de toda la industria farmacéutica. Pero, ¿qué pasa dentro de esa consulta cuando entra el visitador? 

Esta es la historia que cuenta, en clave de comedia, el corto ‘Entre paciente y paciente’, dirigido por el zaragozano Paco Gómez Luesia, que se estrena detrás de las cámaras con este proyecto surgido de su pasión por el audiovisual. De hecho, este trabajo está basado en sus vivencias como visitador médico y le ha permitido cumplir un sueño y hacer realidad aquello de que nunca es tarde, si la dicha es buena. ¡Querer es poder, amigos! 

El director, Paco Gómez Luesia, escucha las indicaciones del equipo técnico: «Francesc quiere vender los medicamentos a ritmo de reguetón; como pongamos a Maluma, Luis abandona la consulta», le advierten (Fotos de Sergio Lázaro)

“He trabajado 30 años como visitador médico en la industria farmacéutica y he vivido cantidad de anécdotas y vivencias”, explica el director a Secuenciadas, señalando que a ello se añade que “siempre he querido estar detrás de las cámaras”. Su deseo de juventud era ir a estudiar imagen y sonido a Madrid, pero aquel objetivo no se pudo cumplir entonces, estudió empresariales y acabó dedicándose a la venta de medicamentos. “A veces la vida la enfocas hacia un lado y te lleva hacia otro”, relata, asegurando que, no obstante, ha sido el fotógrafo y realizador oficial de la familia en BBCs y viajes, grabando vídeos en súper 8 y manteniendo viva esa vocación por la cámara. 

Ahora, a sus 59 años, tiene otro trabajo y una vida “más tranquila”, lo que le ha llevado a lanzarse de cabeza a rodar. Para ello, realizó un curso de formación en la escuela Un perro andaluz, en la que explicó a sus profesores su ilusión por grabar un corto. “El guión lo escribí en 2016, aunque luego he ido haciendo cambios, me dejé aconsejar mucho por Javier Millán, uno de mis profesores de la escuela, que me ha llevado de la mano”, detalla. 

De ese primer guión original que escribió de forma autodidacta, leyendo libros y empapándose de tutoriales de YouTube, han salido después hasta seis o siete versiones, ha añadido y eliminado personajes y admite que, si rodara el corto el mes que viene, “seguro que cambiaría algo también”, porque un guión es un ser vivo y nunca se acaba de encontrar la perfección. Vamos, que si pudiera seguiría cambiando cosas hasta que el visitador encontrara el medicamento para acabar con la pandemia, como pasa a quienes escriben, que nunca saben cuándo parar.

Daniela Vassão dispuesta a venderle hasta las pastillas del freno a Luis Trébol que, resignado, sabe que acabará recetando los fármacos de ‘La Cuqui’

EN CLAVE DE HUMOR 

‘Entre paciente y paciente’ es una crítica a la industria farmacéutica, pero en clave de humor. Es una comedia que desvela el misterio de qué ocurre detrás de la puerta del médico cuando entra un comercial de un laboratorio para intentar convencerle de que sus pastillas son las mejores para quitar dolores de cabeza o dormir más plácidamente. “Es una historia de amor y de odio de la industria farmacéutica con la clase médica” y también un reflejo de esa escena que todos hemos vivido en la sala de espera: el visitador que se cuela sin piedad delante de tus narices. 

En este sentido, Gómez recuerda que antes a los consultorios de los pueblos no se acudía con cita previa, sino que los pacientes se pedían la vez entre ellos. “Cuando llegábamos los visitadores nos llamaban despectivamente carteristas o viajantes, porque llegábamos allí y les pedíamos el favor de que nos dejaran pasar para no tener que coger la vez en cada pueblo”. Así, haciendo amigos en todas las consultas. Cada día se marchaban con diez o quince enfermos mirándoles “con mala leche, porque sabían que nos íbamos a colar”. 

El dire, junto a sus actores principales: el médico, los tres visitadores y una paciente muy interesada en aprender a peinarse como Francesc

En este corto tres visitadores intentarán llevarse el gato al agua con el médico mientras lidian con pacientes en modo enfurecido. La historia transcurre en una época pasada, no determinada, pero aproximadamente unos diez años atrás. El espectador lo notará al comprobar que el médico recurre a su vademécum para ver qué medicamento va mejor para cada paciente, por su antiguo teléfono y ordenador y otros detalles que sitúan unos años atrás. 

REPARTO 

En el reparto encontramos a Luis Trébol bordando el papel de doctor Don José; a Pablo Gimeno como Pablo, uno de los visitadores y que va a ser el bueno de esta película; a Francesc Tamarite como visitador inmigrante, encargado de un humilde laboratorio; y a Daniela Vassão interpretando a ‘La Cuqui’, una visitadora de armas tomar que se valdrá de su belleza y juventud para intentar encajar sus medicamentos. 

Parte del reparto y equipo del corto, todos bien protegidos con sus mascarillas reglamentarias

Entre los secundarios, Pedro de Miguel como médico colega, y compañero del director en el curso en la escuela Un perro andaluz; Amparo Baró como madre de un paciente; Jorge Andolz como paciente catalán e Inma Chopo como otra de las pacientes. Aparecen también Elena Monsalve, Martín Tejero, Nicolás Usón, Daniel Usón, Javier Alcober, Sergio Zayas, Vicenta Martín, Nuria Rubió y el propio Paco Gómez que da vida a un jefe de ventas algo cabrón que pondrá en aprietos laborales a uno de los visitadores. 

En el equipo técnico, acompañando a Paco, se encuentra Nuria Rubió, de Tiramisú Producciones, como ayudante de dirección; Hugo Falcón como director de fotografía y operador de cámara; Francisco Javier Millán como productor y responsable de edición y montaje; Javier Gómez como ayudante de producción; Manuel Sánchez y Pedro de Miguel ejerciendo de coach de actores; Eduardo Sánchez en script y claqueta; Blanca Blanco en dirección de arte; Sergio Lázaro en la foto fija; Lucía Sanz en maquillaje y peluquería; Patricia Gómez como responsable del catering y redes sociales; Rafael Toledano en las labores de jefe de sonido; David Calle como su auxiliar; y al frente de la música está Ángel García con los raps que animan esta producción. 

DE OFICINA A CONSULTORIO MÉDICO 

La historia se rodó en un fin de semana, los días 3 y 4 de octubre de este año, con una cámara profesional Lumix en una oficina del edificio Aida, en Zaragoza, en un espacio de 300 metros que permitió al equipo cumplir con todas las medidas sanitarias. Además, en una oficina anexa se encontraba el espacio para maquillaje y el catering. “Reconvertimos una oficina de directivos en consulta y sala de espera y creo que da el pego”, considera el realizador, que se reconoce como un amante de la comedia. 

Pablo Gimeno pensando cómo convencer a Luis Trébol de que sus pastis son las buenas, buenas, mientras parte del equipo prepara la escena e ilumina al doctor

El proyecto ha conllevado un año de planificación y “a la vez que he ido rodando he ido aprendiendo, he preguntado y me han asesorado”. “Este corto es cumplir un sueño”, destaca Paco Gómez Luesia, para precisar que moverá el trabajo por festivales, pero “no espero nada, soy realista y si un día me llaman y me seleccionan me daré una alegría de la leche”. Reconoce también que estar detrás de las cámaras “crea adicción” y para este trabajo ha realizado un esfuerzo económico personal para que técnicamente quedara perfecto. “No se si mi historia gustará o no, pero si lo hago, lo hago bien”, defiende, deseoso de que el corto pueda verse en pantalla grande. 

Su familia, su mujer y sus dos hijos, le han respaldado en todo el proceso e, incluso, trabajan en el corto. “A todos los he involucrado, creo que es importante que se sientan partícipes y salimos todos de extras”. Este trabajo nos demuestra que querer es poder: “lo he preparado desde 2016 hasta ahora, he hecho el curso de cine, no he pedido subvenciones a nadie, soy un trabajador y me ha costado mi esfuerzo”, un camino en el que la palabra clave ha sido, según su experiencia, planificar y “tener esa ilusión” por lo que se está haciendo.

Próximamente en los mejores festivales, mientras tanto aquí tenéis el tráiler.

Compartir por
Rodaje de un biopic sin nombre

Rodaje de un biopic sin nombre

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una de las primeras personas en rodar este verano ha sido la realizadora Sadie Duarte y ha elegido la capital aragonesa como escenario. Otra época, lugares mágicos y un legendario artista americano atrapado entre dos mundos, resumen a la perfección el cortometraje ‘Las luces del amanecer’.

«La historia trata sobre una leyenda del cine americano”, explica a Secuenciadas su directora y guionista Sadie Duarte, a la que no le gusta ponerle las cosas sencillas al espectador y quiere dejar volar la imaginación del que mira. «Lo que quiero es que a través de las propias imágenes sepan enseguida quién es. Si le damos todo hecho al espectador realmente pierde el interés«. Estamos seguras de que los amantes del cine clásico, pronto van a identificar quién es este gran actor de los años 50.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La directora Sadie Duarte súper concentrada en un momento del rodaje de ‘Las luces del amanecer’. Foto de Secuenciadas.

Para los menos cinéfilos bien podría ser una historia universal que le ha podido ocurrir a tu vecino del quinto y te la cuentan a modo audiovisual para que no te aburras. «En este cortometraje vamos a ver la parte más humana de esa leyenda», aclara la directora que ha querido enfocar la acción hacia un aspecto más desconocido del artista, descubriendo las circunstancias que le llevaron hacia un final que no era el esperado. «Aunque hay muchos artículos y entrevistas referentes a este personaje, sí que me pareció interesante ofrecer una imagen distinta. Una parte de la gente creyó una versión, pero es probable que haya otra»; se pone interesante el argumento.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La pasarela del bicentenario, uno de los escenarios del cortometraje. Cotton Filgaira casi se achicharra con abrigo en pleno agosto. Foto de Secuenciadas.

LAS PISTAS

Tu cara me suena. Cotton Filgaira pone cara, voz y expresión corporal a este personaje que se mueve en la historia a modo de flashback. «Como actor era un reto dificilísimo, pero yo a este personaje le tenía muchísimo cariño porque me he criado con sus películas, mi padre las ponía en casa», rememora el actor. De hecho, todos los nacidos antes de los 90 nos hemos criado con él, Cotton, y con los posteriores coloquios de José Luis Garci ¡qué grande es el cine!. Filgaira, que además es modelo profesional, confiesa que ya había hecho muchos homenajes a su figura en reportajes fotográficos, además de dar el cante con el teatro lírico en la Sala Mozart de Zaragoza y ejercer de maestro de ceremonias en ‘Cabaret’ con Clara Camín.

Cotton Filgaira mira a cámara en un sofá sacado de 50 sombras de Grey. Foto de Juan Moro.

Su vida. Filgaira nos da pistas: «Le tocó vivir una época de los valores americanos después de la Segunda Guerra Mundial y el era un rebelde porque no le gustaba esa cultura americana y falsa. Él se convierte en un icono porque representa el principio del cambio en una generación» y había que hacerle una película, estaba claro, ¿como no se les ha ocurrido en Hollywood?.

Parecidos razonables. «Aquí también era importante tener un perfil determinado, que los actores tuvieran un parecido físico con los personajes originales porque todos existieron de alguna manera», señala Duarte. Así, ampliamos este cartel de actores homenajeando a los arcaicos con Jesús Marco, que abandona momentáneamente la presidencia de la Academia del Cine Aragonés para actuar y cuyo personaje tiene una parte fundamental en la historia; Ana Soro, parecida aceptable que representa la parte romántica de la trama; Pablo Gimeno, que se pasa un poco en altura al personaje real y el debutante Neil Santolaya, el barman que se dedica a poner Martinis a toda esta farándula.

RODAR EN TIEMPOS MODERNOS

Agosto, así a la fresca, ha sido la época actual en la que se ha podido llevar a cabo este rodaje post confitado, con mascarilla inluida y en escenarios maños. «Creo que en Aragón tenemos paisajes que pueden encajar con historias que están ambientadas en una época pasada y que no tiene porque rodarse necesariamente en Estados Unidos», opina Duarte, una consideración que, juramos, no está patrocinada por la Aragón Film Commission, pero que seguro que le mola.

Han rodado en el café Dublín que era el escenario perfecto para recrear un club de jazz muy vintage de los años 50, así se pudo representar el glamour de aquella época tan fascinante. Ana Soro se ha recorrido los Pinares de Venecia , pino arriba, pino abajo, evocando esas arboledas en las que paseaba la gente de dinero que tenía tiempo libre y, para finalizar la filmación, las colinas de Alfajarín se han adaptado pareciendo Hollywood Hills donde, por ejemplo, podrían haber rodado el famoso baile de ‘La La Land’ (2016), joteros del mundo os damos ideas.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Ana Soro carecterizada de los años 50 después de sus paseos por Pinares de Venecia, ya no se sostiene en pie la pobre y se tiene que agarrar a un arbol. Foto de Juan Moro

La pasarela del bicentenario ubicada el barrio rural de La Cartuja ha sido la última en albergar este rodaje, llegando así a una de las escenas finales del corto donde el protagonista interpretado por Cotton Filgaira tiene un gran dilema «Este personaje está atrapado entre dos mundos y tanto la escena del Castillo de Alfajarín como la de la pasarela simbolizan toda esa parte del ayer que se deja atrás y vas hacia un nuevo camino o destino», detalla la dire. Habrá que esperar a ver el audiovisual aragonés ‘Luces del amanecer’ para entender esta historia, desde un punto de vista subjetivo donde cada observador sacará su propia conclusión del the end.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Grabación del plano cenital del careto de Cotton Filgaira modo sufrimiento, Merrik Wells opera la cámara en un perfecto inglés. Foto de Secuenciadas.

Las estrellas invitadas detrás de las cámara de cine son Merrick Wells como director de fotografía y operador de cámara, Fernando Médel como jefe de iluminación, Joel Almeida como ayudante de iluminación, Sara Abecia y Jorge Desentre como ayudantes de producción, Iván Callejero como script, Silvia Puyal, la blogger zaragozana, en vestuario, maquillaje y peluquería de Global Makeup con el tandem Kike&Manu, música original de Daniel Angelus, que se encuentra ya compuesta, y al que vemos cada vez en más rodajes, el sonidista muy pro Álvaro Pérez Peirote.

La directora zaragozana Sadie Duarte sentencia: «Hay tener una perspectiva de todo para hacerte tu propia idea porque a veces solos nos quedamos con lo que nos han contado y hay que ver más allá» y es que su cine, el que define como cine americano, nos cuenta historias con las que da un mensaje. Su primer audiovisual fue ‘DMUS’ (2015), un mediometraje musical rodado en un idioma que le gusta mucho a ella, el inglés, luego le siguieron los cortos ‘Quizás un días’ (2017), ‘Blow Away’ (2017) y ‘Cuando la música deja de sonar’ (2018) con los que ha ganado numerosos premios internacionales. ‘Luces del amanecer’ es la quinta obra de esta emprendedora que financia este proyecto tan arriesgado. Esperamos verlo pronto en la pantalla grande, Sadie.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Foto final de rodaje ¡Pues ya estaría! Foto de Secuenciadas.

Compartir por