La directora Isabel Soria ha rodado en el Palacio de la Aljafería su nuevo cortometraje, ‘Mortal Derbi’. Un trabajo que va a desatar pasiones al unir fútbol y cine en una comedia en torno al zaragocismo que os va a dejar fliping con su trama. ¡Muy fuerte!
El equipo preparado para rodar las primeras escenas. ¡Cámara y acción! (Fotografías: Alberto Jaleno)
El trabajo forma parte de la séptima edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que lidera la cineasta Vicky Calavia y que este año integrarán también las obras de Iván Castell y Germán Roda. Tremendo dream team para esta edición.
En ‘Mortal Derbi’, Isabel Sora propone una comedia zaragocista muy original. El protagonista es Pepe Soria, un expresidente del Real Zaragoza que, además, ha sido un político relevante en Aragón. La acción transcurre en su funeral, donde un móvil cobrará mucho protagonismo y… ¡hasta ahí os vamos a contar!
Pero, ¿cómo se le ocurrió esta idea a la dire? “Mi madre siempre me dice: hija mía, por favor, sobre todo cuando me entierren que apague todo el mundo el móvil”, explica entre risas Isabel Soria a Secuenciadas. Y es que esa dependencia del móvil en todas las situaciones es una realidad con la que convivimos, a quién no le ha sonado el móvil en el momento más inoportuno.
Esa idea rondaba por la cabeza de la directora cuando Vicky Calavia le propuso formar parte de este ciclo. “Me hizo ilusión, uní unas ideas con otras y aquí estamos”. Para su historia quiso contar con la afición del Real Zaragoza, que luce sus colores con orgullo en este cortometraje.
La dire, Isabel Soria, indicando a Jose Luis Melero y Xavi Aguado dónde tienen que ir a cambiarse para el rodaje. ¡Os queremos ver con vuestras ropas zaragocistas!
ZARAGOCISTAS A TUTIPLÉN
“Yo soy zaragocista, no soy futbolera, pero soy zaragocista como todo buen zaragozano, siempre apoyando los colores del equipo y las causas un poco imposibles”, observa Isabel Soria. Agradece su participación a las decenas de extras que han asistido a la grabación en La Aljafería y la colaboración de empresas privadas como Funeraria La Palomica, muy presente en el corto.
En el rodaje también pudimos ver muchas caras conocidas del mundo del fútbol, la política y la cultura, como el exfutbolista Xavi Aguado, el escritor José Luis Melero, o los políticos Sara Fernández, Pepe Soro y Chuaquín Bernal. Incluso a la mascota de la federación de peñas del Real Zaragoza, Zarpa, muy bien acompañada por otros salvajes amigos.
“El rodaje ha sido muy divertido, nos lo hemos pasado muy bien, no se puede estar mejor acompañada en lo técnico, en lo personal y con tantos amigos”, subraya Isabel Soria. En cuanto al equipo artístico, los protagonistas de esta historia son Juan Anillo, en el papel de Pepe Soria, Charlie Taylor, María José Sampietro y Adriana Oliveros.
Isabel da indicaciones a los extras: Ahora corearemos «este partido lo vamos a ganar»
EQUIPO TÉCNICO
En el equipo técnico encontramos a los “sospechosos habituales” de la realizadora: Josema Herraiz como ayudante de dirección; Mirella R. Abrisqueta en la producción; Jorge Armengod como director de fotografía; Alex Miranda y Marisa Fleta como operadores de cámara; Emilio Gazo en sonido directo; Raúl Navarro en la dirección de arte; Alberto Jaleno como fotógrafo; Global Make Up en maquillaje; Jojo Claver, eléctrico; Máximo Pinilla como responsable de figuración y también ayudante de producción con Ana Esteban, Irene Ocaña y Ascen Pérez; y Luigi, como responsable de la cesión de objetos y arte del zaragocismo.
Isabel Soria confía en estrenar el cortometraje en octubre o noviembre, junto al resto de trabajos de esta sétima edición. Después desea poder “estrenarlo en las peñas del Zaragoza, que tanto nos han apoyado”. Asimismo, se enviará a festivales y el corto se mantiene activo en las redes sociales donde se publican novedades con el hashtag #mortalderbi.
Como no queremos desvelar nada de la trama, y coincidiendo con las palabras de la directora, solo os diremos que nos hemos quedado muy sorprendidas con el final y que estamos deseando que llegue el estreno ¡para poder verlo completo!
Estamos lamentablemente acostumbrados a que, cada cierto tiempo, nos lleguen noticias de asaltos y tiroteos en centros escolares de Estados Unidos. Pero ¿qué pasaría si ocurriera en España? El director Raúl Guíu responde a esta pregunta en su nuevo cortometraje, ‘Caza menor’. Ha estrenado su trabajo en el Centro de Historias de Zaragoza, en una jornada en la que también pudimos disfrutar de los cortos ‘Rutinas’, de Jorge Aparicio, y ‘Habitación 404’, de Antonio Valdovín y Sara Abecia.
Alfonso Desentre, Alba Gallego y Julia Guíu pensando que no tendrían que haber ido al colegio
“El origen de este cortometraje es justo ahora hace un año”, explica el dire a Secuenciadas. En junio de 2022, Raúl Guíu conoció por la prensa dos asaltos que habían ocurrido en institutos de Estados Unidos, en los que habían muerto alumnos de esos centros, y pensó en cómo se podría trasladar esa situación si ocurriera en España.
Además, en esas mismas fechas recibió un mensaje alto y claro de su amiga, la actriz Alba Gallego. “Alba estaba nominada a los Premios Simón, no lo ganó, le escribí y me dijo que estaba muy contenta por haber estado nominada y que ya esperaba a ganar un Simón con un corto mío”, recuerda riendo. “Entre una cosa y otra, me tuve que poner a hacer el corto”, bromea.
Raúl Guíu da indicaciones a su equipo para que todo quede perfecto a la primera (Fotos: José María Guíu)
En ‘Caza menor’, tres personajes están encerrados en un cuarto de baño durante el asalto a un centro educativo y la historia se centra en la comunicación que establecen entre ellos. Como siempre, no os queremos spoilear nada de lo que ocurre en pantalla, pero… ¡qué tensión!
Alfonso Desentre encabeza el reparto interpretando a un profesor del colegio, Alba Gallego hace las veces de monitora de comedor y como alumna encontramos a Julia Guíu, hija del director y que se ha animado a participar en el corto después de haber hecho ya sus pinitos en el mundo de la interpretación. La historia cuenta también con la colaboración de Noa Raja y Tomás Martín.
EN EL COLEGIO
El corto se rodó en una jornada de trabajo en el colegio Juan XXIII de Zaragoza, donde Raúl Guíu filmó también su anterior obra, ‘Atávico’. “Siempre nos ponen muchas facilidades”, agradece el dire. Con esta historia regresa, además, “al concepto de meter a unos personajes en una habitación y que hablen, que hacía un par de cortos que no hacía eso, pero me manejo bien en este registro”, apunta.
El súper equipo de ‘Caza menor’ posando en la tarima de la clase. ¡Qué cracks!
Acompañando a Raúl Guíu encontramos en el equipo técnico a Roberto Torrado en la cámara y la edición; José María Guíu, en producción; Gabi Orte, en la fotografía; Diego Sevilla como segundo operador; Cristian Baquero, en sonido y BSO, Minerva García, en arte y vestuario; Laura Liñán, en maquillaje y peluquería; Nere García como script; Pilar Betrán, Mari Mar Royo y María Jesús Laplaza en el equipo de producción; y a Ester Bernad colaborando en la parte técnica.
Tras su estreno en el Centro de Historias, el cortometraje iniciará su recorrido por festivales españoles y latinoamericanos y pronto se podrá ver también en el canal de YouTube de Raúl Guíu. A nosotras nos ha encantado, así que ¡deseamos muchos éxitos al equipo!
El Palacio de la Aljafería de Zaragoza se transforma en un plató de cine para acoger la filmación del cortometraje ‘Mundo espejo’, de Jorge Brusau. Nosotras hemos querido vivirlo en primera persona y nos hemos colado en el rodaje para hablar con el dire y los actores.
«La historia trata sobre un metaverso en un futuro distópico dentro de 100 años, donde la gente en vez de utilizar las aplicaciones y las redes sociales que todos conocemos, y donde todos actualmente perdemos mucho tiempo, utilizarán mundo espejo«, explica Brusau a Secuenciadas. Ojipláticas nos hemos quedado al ver cómo 25 figurantes/avatares, cada uno de su padre y de su madre, se dispersan por el Patio de los Naranjos. De repente, Rubén Martínez hace aparición estelar, con un traje blanco y negro que le queda maravillosamente bien.
Preparados para rodar un plano secuencia con Rubén Martínez de blanco y Adrián Barcelona armado. Foto Secuenciadas
Para que todos entendamos este nuevo concepto que es el metaverso y no nos perdamos en tecnicismos, os explicamos un poco de qué va la movida. La historia es que dentro de 100 años nos pondremos unas gafas de realidad virtual o algún otro dispositivo más avanzado y nos teletransportaremos a mundo espejo. Un mundo paralelo, en el que los escenarios serán salas de nuestra Aljafería querida. Mola, ¿eh? Nos olvidaremos de Tinder, eDarling (para solteros exigentes) o Instagram, e interactuaremos con el espacio y los demás avatares (como nosotros), dentro de esa realidad alternativa y sin movernos de casa.
En el cortometraje, «la gente pasa más tiempo aquí que en su vida real. Han comprado sus pertenencias aquí y han formado familias dentro del mundo espejo. Han podido elegir quién quieren ser realmente, de manera física y de manera emocional«, detalla el también guionista Brusau. Un black mirror en toda regla. «Lo que hacemos es presentar ese mundo espejo de la mano de nuestro protagonista, llamado U, el actualizador de este mundo». Aquí entra en acción Rubén Martinez, el actualizador.
LUCES, CÁMARAS Y ACCIÓN
Llegamos al rodaje en el momento en que Rubén Martínez rueda una de las escenas más complicadas. Un paseo del prota, rodado en plano secuencia, en el que U recorre el Patio de los Naranjos, desde el pozo hasta el Mirhab y se encuentra con la gobernanta, la actriz Silvia Caballero. «Realizamos un acompañamiento del protagonista sin verle, sin desvelar en ningún momento quién es, y así construir esas ganas del espectador de saber quién es. Luego tenemos 25 figurantes, cada uno con diferentes estilos. Con una libertad en cuanto a vestuario, que deberíamos tener en el mundo real que habitamos hoy en día», apunta Brusau.
El dire, Jorge Brusau, recuerda que tiene que poner la lavadora al llegar a casa. Foto Secuenciadas
Es un desafío para Martínez interpretar a un personaje de estas características «Es un reto porque hay que trabajar con un código peculiar, no es realismo, pero tampoco nos podemos ir a hacer algo muy estrambótico. Tenemos que trabajar con un imaginario que desconocemos porque estamos hablando de dentro de 100 años. Hemos jugado con unas cosas que a ver qué tal salen», nos cuenta en petit comité el actor.
Nos colamos también en el Mirhab donde se encuentra la actriz Silvia Caballero, muy concentrada en su papel. «Mi personaje es la gobernanta, la ama de llaves. Es la que permite a la gente ir a las pirámides de Guiza, a Pekín, ir a cualquier sitio«. Qué chollo, nos encanta este personaje. A la actriz, que es de Zamora y trabaja en Madrid, le ha sorprendido lo bien conservado que se encuentra el palacio «Me ha impresionado desde el primer momento en que he aparecido por aquí. Me ha parecido alucinante y es una pasada. Todos lo sabéis».
A veces no lo recordamos, Silvia, por eso está muy bien mostrar estos monumentos en formato cine. «Que pueda tener visibilidad este monumento en las historias que estamos contando es muy bonito», opina Martínez. «Tenemos una riqueza en cuanto al palacio en el que nos encontramos, que para los zaragozanos a veces pasa desapercibido. El Patio de los Naranjos es un emblema brutal», añade Brusau.
La gobernanta, Silvia Caballero, permanece en modo virtual, mientras Ana Sanagustín le ajusta el vestuario.Foto Secuenciadas
El siguiente escenario en el que rodar es el parlamento, en mundo espejo se llama ‘domo afero’, la casa donde todo el mundo escucha. «En el parlamento todo el mundo atiende al actualizador formando una u. Es el siguiente reto que tenemos, porque grabamos un evento en el que tenemos a 70 figurantes«. Aquí aparece el tercero en discordia, el actor José Luis Esteban. «Tiene un papel muy importante que todavía no podemos desvelar, pero que ya os podéis imaginar que tiene una figura de antagonista«, desvela el director. Los tres actores principales tienen papeles muy diferentes, pero son los únicos que pertenecen a mundo espejo, no son avatares.
El cortometraje ha contado con grandes profesionales del audiovisual aragonés, Emma Calvo como ayudante de dirección, Olenka Arias como jefa de producción, Adrián Barcelona en la dirección de fotografía, y Ana Sanagustín en vestuario, entre otros. Este proyecto forma parte del ciclo‘La Aljafería, un lugar de cine’ que dirigeVicky Calavia y que ofrece la posibilidad de poder rodar en el palacio y una pequeña ayuda económica. Próximamente podremos ver la proyección de este y el resto de trabajos, en un acto en la propia Aljafería.
No podía falta la foto de rodaje de este ¡equipazo!. Foto Brusau Films
En 2017, Jorge Brusau se tiró a la piscina y fundó la productora Brusau Films. Ha realizado varios cortometrajes como ‘Único destino’, nominado en el Festival de Cine de Zaragoza y en el de Fuentes de Ebro, o el cortometraje en lengua aragonesa ‘Miradas’.
Padre de la oceanografía y fundador del Instituto Español de Oceanografía, Odón de Buen nació en Zuera (Zaragoza) en 1863. De orígenes humildes, realizó su primer viaje en barco con 22 años y esa experiencia le cambió la vida para unirla para siempre al mar. A pesar de ser uno de los científicos más ilustres, es para muchos un gran desconocido.
La directora Mirella R. Abrisqueta ha decidido rescatar su figura en el documental ‘El Olvido del Mar’, una docuficción que protagoniza el actor Carmelo Gómez y que realiza la productora Sintregua Comunicación. Tras rodar en Mónaco, el sur de Francia (Banyuls-sur-Mer), Palma de Mallorca, Murcia (Cabo de Palos) y Madrid, el equipo ha rodado las últimas escenas de este trabajo en Zaragoza, en un plató con croma. Este azul eléctrico luego será cambiado en pospo por un mundo imaginado por la directora, en el que el actor irá contando al espectador pasajes de las memorias reales del protagonista.
Carmelo Gómez se mete en los pensamientos del erudito de Zuera.
“Odón de Buen es un personaje conocido para quienes hacemos divulgación científica”, indica la dire, Mirella R. Abrisqueta, a Secuenciadas. En su caso, había realizado un reportaje previo sobre su figura, pero “hasta que no profundizas no te das cuenta de lo importante que realmente era y lo internacionalmente conocido que fue en su época”, destaca.
Odón era una superestrella del mar y se descubre cuando uno se empieza a documentar “y te sorprende positivamente, porque es más interesante de lo que pensabas”. No solo fue el padre de la oceanografía española, sino que además fue “un visionario”, por la concepción general del mar que tenía, de la importancia de las mareas y los seres vivos, en un momento en que en España “escasamente se hablaba de pesca o de la costa”, pero también porque tenía una visión ecologista, aunque esa denominación no existiera en su época, y le preocupaban cuestiones como la contaminación de las aguas o la escasez de la pesca, problemas actuales también. Por este motivo, el documental no solo recoge la figura del científico, sino también su legado que “llega hasta hoy en día”.
La dire Mirella R. Abrisqueta revisa el plano junto al dire de foto Jorge de Bautista; ¡parece el anuncio de la lotería!
Para aproximarse al personaje fue necesario un proceso de documentación que se prolongó durante meses para encontrar información, imágenes y recursos. “Leímos su biografía, y son 80 años de vida y era un hombre muy meticuloso”, por lo que dejó una ingente cantidad de documentación para revisar. También recurrieron al libro escrito por su biógrafo, Antonio Calvo Roy. No obstante, “el hecho de tener sus memorias escritas por él ayuda mucho, porque es como si pudieras hablar con él, te cuenta un montón de acciones, pero también sus pensamientos”, que se reflejan en el documental como hilo conductor de la historia y nos permitirán conocerlo gracias a la interpretación de Carmelo Gómez.
La docuficción se ha dividido en tres partes: entrevistas a expertos; la recreación a través de animaciones del personaje y hechos ocurridos a finales del XIX y principios del XX; y una tercera, que es el hilo conductor de la narración, basada en las memorias de Odón de Buen, que “nos hacen viajar en el tiempo” y conocer acontecimientos como su primer viaje en barco o cuando lo meten en la cárcel
UN EQUIPO A LA ALTURA DEL PERSONAJE
A Mirella R. Abrisqueta, directora y guionista de ‘El Olvido del Mar’, le acompañan en este trabajo Ana Esteban, como directora de producción; Jorge de Bautista, como director de fotografía en plató; Juan Plaza y Jorge Claver, como directores de fotografía en las entrevistas; Raúl Navarro, en la dirección de arte e ilustrador; Marisa Fleta, en la edición y cámara; Javier Gracia, como cámara y Xreality Studios, en la postproducción y entornos visuales del plató.
Como actor principal, en la piel de Odón y ejerciendo de narrador, encontramos a Carmelo Gómez. “Desde un principio tuvimos claro que queríamos a un actor como Carmelo”, recuerda Mirella. Le propusieron participar en el docu y el actor pidió ver el guion, conocer a la directora y, tras todo ello, planteó un par de cambios para reforzar el papel de su personaje, de modo que ha pasado a tener más presencia y ser el hilo que une toda la historia.
A punto de darle a la claqueta para rodar el siguiente plano. Dani Orta al fondo, Premio Simón a mejor sonido 2022
“Es un actor que conozco, he visto sus películas en el cine, tiene una voz muy potente y sus partes son, en la mayoría, monólogos”, explica Abrisqueta. Además, Carmelo comparte con Odón su pasión por el mar, practica el buceo y, precisamente, “nuestro documental empieza buceando en Murcia”. “Conoció el personaje y enseguida nos dijo que sí”, rememora la dire.
PASIÓN POR EL MAR
“Ella supo de mi afición al mar y al buceo por las redes, y el hecho de que ya tuviese una vinculación con el mar lo ganó todo”, considera el actor, que reconoce tener esa pasión en común con el protagonista de este documental, un amor por el mar que “a veces pensamos que es el cielo, y a veces el infierno”.
Antes de iniciar este trabajo, el ganador de dos premios Goya, Carmelo Gómez, no conocía a Odón de Buen, un personaje que encuentra “fascinante”, si bien lamenta lo “doloroso y cruel” que es saber que se intentó borrar su trabajo tras el golpe de Estado del 36. “La investigación tiene una mirada hacia el futuro, hacia los demás, y me parece muy bien el esfuerzo que Mirella y todo su equipo están haciendo para sacar este trabajo adelante”, afirma.
En las fotografías que ha visto de Odón de Buen se encontró a un hombre que parece “retraído, rígido, por ser más un intelectual que un hombre de acción”, pero al conocer “toda su épica, te das cuenta de que ha estado en todos los mares y en todos los barcos del mundo, con todos los investigadores, dando charlas, ha sido profesor de universidad, ha estado en la cárcel”. Era un hombre con una vida “realmente ajetreada”, que se va descubriendo en la pantalla a través de su diario.
Mirella R. Abrisqueta llegando a Zuera caminando, allí se encuentra a Carmelo Gómez con el alcalde. Foto de Emilio Gazo.
El actor recuerda que, al conocer el proyecto, propuso a la directora: “seamos Odón y no seamos Odón” y así surgió la idea de una persona que encarna a Odón, pero que deja claro en todo momento que es el narrador. “Soy yo vestido para estar por casa o pasear por la calle y al leer su diario, vienen algunos retazos de su vida”, lo que da una referencia para ir colocando en el docu el resto de entrevistas y material.
Carmelo reconoce que disfrutó especialmente del rodaje en Murcia, porque tuvo que bucear con una cámara “allá abajo conmigo, como pez en el agua” y aquel día “hasta los peces colaboraron”. Del trabajo destaca su faceta didáctica, pero también “ese placer de la visión del mar” que ofrece. “¿Hay algo más apasionante? Después de la luna, el mar, ¿no?”. Sí, Carmelo, a todo que sí, nos encantan la luna y el mar y juntos, mejor que mejor.
Carmelo Gómez (o eso nos dicen), como pez en el agua en Cabo de Palos (Murcia).
CONOCER A ODÓN
Gómez confía en que este trabajo permita “poner a Odón de Buen en el lugar que merece”, una opinión que comparte con la directora Mirella R. Abrisqueta. “Este es un primer paso maravilloso para conocer a este personaje de Zuera”, manifiesta el actor. A esta misma labor contribuye el Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha querido homenajear a su insigne fundador bautizando con su nombre al mayor y mejor buque oceanográfico de su flota, un barco que en estos momentos se está construyendo en Vigo y que en 2024 surcará todos los océanos del planeta, por lo que el legado de Odón está más vivo que nunca.
El documental se estrenará en marzo de 2023, cuando se cumplirán veinte años desde que se trajeron sus restos mortales a Zuera desde México, donde el oceanógrafo falleció en 1945, exiliado y sin ver entonces sus memorias publicadas. Como no podría ser de otra manera, la primera proyección tendrá lugar en su Zuera natal, para después comenzar a navegar de nuevo por el mundo.
“Un proyecto como este es posible con las subvenciones y el apoyo público de instituciones como el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, Aragón TV, el Ayuntamiento de Zuera y el Instituto Español de Oceanografía, sin su apoyo no sería posible hacer el documental”, concluye Abrisqueta.
Directora y actor posan relajados en sus últimos días de rodaje: ¡reto conseguido!
La directora Mirella R. Abrisqueta, socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación, lleva más de 20 años trabajando en el sector audiovisual. Autora de media docena de documentales, su trabajo más reciente es la docuficción ‘La mujer que soñaba con números’, dedicada la matemática María Andresa Casamayor, autora del texto científico más antiguo que se conserva, escrito por una mujer. Combina su carrera de documentalista con la de creadora y directora de programas de televisión, como la miniserie ‘Heroínas con maña’, sobre Los Sitios de Zaragoza o el programa ‘En ruta con la ciencia’.
Dos guías turísticos del Palacio de la Aljafería esperando a los visitantes y una vigilante de seguridad con muchas ganas de acabar su turno para irse a casa. Este es el planteamiento del cortometraje ‘Federico’, que el director, guionista, escritor y profesor Ciro Altabás ha rodado en mayo en la capital aragonesa.
Un crossover histórico entre Fernando el Católico y Francisco de Goya. Foto de Secuenciadas
Este audiovisual se enmarca en la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, programa en el que participarán también este año Jorge Brusau y Marta Javierre. Es uno de nuestros ciclos favoritos por las sorpresas que nos deparan cada año los trabajos grabados en el palacio. De hecho, nos gusta tanto que nos hemos colado en la Aljafería para descubrir todos los entresijos de ‘Federico’.
“Es un corto en clave de comedia”, asegura el dire a Secuenciadas, aunque en este trabajo se abordan temas como la raza, las frustraciones en el trabajo, lo que nos mantiene activos, “pero siempre en clave de comedia”. Y para sacarnos una sonrisa y alguna reflexión, los dos guías turísticos representan a Fernando el Católico y Francisco de Goya, dos ilustres de la historia aragonesa y mundial. ¿Cómo os quedáis?
“Llevo diez años sin rodar un corto de ficción”, recuerda Ciro, quien ha pasado los últimos años dedicado a otros trabajos audiovisuales y a la enseñanza. “No me había planteado hacer un corto de ficción, pero me llamó Vicky Calavia (directora del ciclo), me preguntó si quería formar parte de la edición de este año y me aseguró que me daban total libertad, pero que tenía que rodar en la Aljafería”, rememora.
La historia que cuenta este trabajo, y que se ha pensado específicamente para la Aljafería, surge tras conocer un caso de racismo, “uno de tantos”, en internet, contra un actor negro que va a interpretar a un elfo en la serie ‘El Señor de los Anillos: Los anillos de poder’. “Pensé, en primer lugar, pobre actor, tienes el mejor trabajo de tu vida y te cae la del pulpo. Y luego, imaginaba a los compañeros blancos que intentaban animarle y que, cuanto más lo hacían, más metían la pata”.
De este modo, el director contactó con The Black View, una asociación que intenta dar respuesta a la situación que existe en España con los actores y artistas racializados, para intentar lograr una visibilidad normalizada y sin estereotipos en el audiovisual y la cultura. A través de la asociación, conoció a David Harada, coguionista del corto y el actor que interpreta a Francisco de Goya. “Pensé que yo no era quien para hablar de estos temas y que me iría bien una mano que conociera bien la situación”. Después se sumaron al reparto Borja Sumozas, que encarna al guía turístico metido en la piel de Fernando el Católico y Yolanda Blanco, como la vigilante que tiene un poco de prisa por acabar de trabajar.
Daniel Perales, director de fotografía, espera las instrucciones del director Ciro Altabás. Foto de Secuenciadas
DOS ACTORES CON DISTINTA SUERTE
Borja Sumozas detalla que su personaje “es un actor al que le hubiera gustado trabajar en series y películas, pero no lo ha conseguido”, y encuentra trabajo interpretando a Fernando el Católico como guía turístico en el palacio. “Él considera que tiene talento suficiente como para hacer cosas más grandes, que a él le parecen más importantes, y se desahoga con su compañero”.
El compañero es David Harada, aquí Francisco de Goya. “Mi personaje es un contrapunto al de Fernando (Borja), porque él ha tenido cierto recorrido como actor, ha hecho cosas, pero a mi personaje le pasa lo contrario, está sometido a los estereotipos de su raza y ve esto como una oportunidad de salirse del repertorio al que está acostumbrado a interpretar”. A la vez, este personaje se queja de que su presencia se tenga que justificar de una forma o de otra, “a él le gustaría simplemente interpretar su papel, trabajar y ya está”.
Y Yolanda Blanco, ¿qué hace en esta escena? Además de abrir puertas con gran maestría –tendréis que esperar a verlo en el corto–, es la guardia de seguridad del palacio y “tiene ganas ya de irse a su casa”. “Les dice que esto se chapa, que no van a venir más turistas, y esa información a ellos les provoca un punto de inflexión en su conversación”. Así que la aparición de la actriz es breve, pero clave en la trama.
El dire Ciro Altabás, feliz de volver a su tierra, posa con el escudo y sus actores, David Harada, Yolanda Blanco y Borja Sumozas. Foto de Secuenciadas
DESDE 2005
Ciro Altabás planteó la idea de ‘Federico’ a José Ángel Delgado con su productora Cosmos Fan, y así ha regresado a Zaragoza, donde no rodaba desde 2005. Le acompañan en el equipo técnico David Martínez en producción; Alba Martínez, como ayudante de producción; Daniel Perales, como director de fotografía; Pau Ollé, foquista; Pablo Noailles, gaffer; Alejandro Fermouselle y Erika Aguado en el equipo eléctrico; Víctor Narciso en sonido; Julia Rincón como script; Ana Bruned en maquillaje; Ana Sanagustín en vestuario; Patricia Roc como auxiliar de vestuario; José Manuel Jiménez en el montaje y José Sánchez-Sanz como responsable de la música.
“La idea se me ocurrió en febrero, pero hasta las últimas semanas no nos hemos puesto el turbo y grabamos hoy (por el 24 de mayo) en una jornada y la postproducción la haré en Madrid”. En principio, el corto pasará a blanco y negro “para darle otro toque”. En una tarde lluviosa en Zaragoza, el equipo grabó en el Salón del Trono, donde transcurren “los seis últimos minutos antes de que lleguen los turistas a la visita”.
El director aragonés ha ganado más de 230 premios con sus cortometrajes y documentales, rodados entre Japón, Inglaterra y España. Ha sido guionista de la serie ‘Qué vida más triste’, y en series y largometrajes de productoras como Vaca Films, 100 balas y Ombra Films. Es director, guionista y productor de seis cortos de ficción (‘Phobia’, ‘DVD’, ‘Made in Japan’, ‘Manuel práctico del amigo imaginario (abreviado)’, ‘Bono’, que fue su último corto y se rodó en Madrid, y ahora ‘Federico’).
Además ha dirigido dos videoclips para el grupo Local Qua4tro (‘El hombre de tu vida’ y ‘Estocolmo’), es docente, dibuja la tira cómica ‘Aveces Maburro’, escribe y, por lo que hemos podido averiguar, es un gran amante del queso, una afición que, sin duda, compartimos.
El productor José Ángel Delgado, con camisa de piñas, y los artistas del cortometraje ‘Federico’. Foto de Secuenciadas
Entre sus próximos proyectos, además de la publicación de su primera novela ‘Spoilers’, se encuentra el desarrollo de su primer largometraje, que está preparando con la productora Plano a plano en Madrid, pendientes de la financiación. La película se llamará ‘Un millón de amigos’ y es la historia de un youtuber de 17 años con tanto éxito que mantiene él a sus padres, pero un día decide jubilarse y eso tendrá consecuencias en su entorno. “También es una comedia y habla de la salud mental, de las responsabilidades y del mundo youtuber”, avanza. ¡Esperamos verla pronto en la gran pantalla!