La serie «Terror.app» y un rodaje muy apretado

La serie «Terror.app» y un rodaje muy apretado

Tiempo de lectura: < 1 minuto

El realizador zaragozano Rubén Pérez Barrena, tras dirigir cortometrajes como «Walkie talkie» y «Rewind», debuta en la dirección de series de ficción con «Terror.app» de Flooxer. El director de fotografía Adrián Barcelona le acompaña en este terrorífico viaje dando luz a las sombras. Nos cuentan los detalles del rodaje, la trama y la fotografía de esta serie que consta de seis capítulos de 15 a 20 minutos, disponible en abierto y de manera gratuita en la plataforma de atresplayer.

Compartir por
Barrena y Barcelona desatan el terror en Flooxer

Barrena y Barcelona desatan el terror en Flooxer

Tiempo de lectura: 6 minutos
Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
Adrián Barcelona y Rubén Pérez Barrena se asustan viendo su propia serie ‘Terror.app’

Te descargas una aplicación, te pide que vayas sola a una nave abandonada y, una vez allí, que cuentes una historia de terror que hayas vivido, o que sea cercana a ti, ante otras cuatro desconocidas. Si no cumples habrá consecuencias. Así que, como es normal, te apuntas al planazo desde el principio porque, oye, ¿qué podría salir mal?.

El zaragozano Rubén Pérez Barrena dirige la serie ‘Terror.app’, una apuesta de Atresmedia y Flooxer por el público joven, que relata historias de miedo actual, sin elementos paranormales, en cinco capítulos autoconclusivos y un sexto que… ¡no te vamos a espoilear! Con una estética ochentera, cada capítulo tiene una duración de unos quince o veinte minutos. Sin darte cuenta te ves la serie completa y te quedas con ganas de más.  

Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
Rubén Pérez Barrena, el dire, enseña como coger el smartphone para que quede bien en cámara a las actrices Giomar Puerta y Carla Campra. Foto de Roberto Sastre

El cineasta, Rubén Pérez Barrena, y el director de fotografía de este trabajo, también aragonés (de Tarazona), Adrián Barcelona, cuentan a Secuenciadas cómo ha sido dar el salto a esta producción nacional, trabajar desde el audiovisual aragonés, pero “más allá de Fraga” y algunos detalles del rodaje de esta serie protagonizada por las jovencísimas María de Nati, Guiomar Puerta, Carla Campra, Mireia Oriol y Carmen Climent.

Adrián Barcelona, el DOP, con su amiga, la cámara. Foto de Roberto Sastre

“Un día recibí un correo electrónico de Atresmedia y Flooxer. Habían visto algunos de mis cortos y les habían llamado la atención; querían tener una reunión conmigo, fui a Madrid y me contaron el proyecto”, relata el director, Rubén Pérez Barrena, al recordar que, de este modo, se embarcó en el rodaje de esta serie. 

Rebobinemos al pasado, Rubén Pérez Barrena tiene a sus espaldas dos cortometrajes de gran éxito ‘Rewind’(2017), el último, que ha conseguido numerosos premios y el thriller con el debutó ‘Walkie Talkie’ (2012), dos historias con tintes terroríficos también, que le han valido para que una gran empresa de producción audiovisual se fije en él.

Rubén Pérez Barrena repasando las facturas de la luz, no entiende nada. Foto de Roberto Sastre

Terror.app se basa en la experiencia de este grupo de chicas usuarias de la aplicación, que escoge a cinco personas al azar para que vayan a un lugar desconocido a contar historias de miedo. “Tiene un cierto aire a ‘Historias para no dormir’”, explica Pérez Barrena. En todos los casos son relatos de terror que no incluyen elementos fantásticos, sino aspectos actuales de la vida. 

Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
A Adrián Barcelona le toco meterse en un coche en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre

Entre ellos, el mundo ‘instagrammer’ que en la serie se refleja en la app ‘Photostorie’ o el uso de un servicio de vehículo con conductor. Los cinco relatos llevan a un último capítulo que los engloba a todos.

RODAJE EN MADRID

El rodaje se realizó en Madrid en el mes de junio de este año, durante tres semanas. “Estuvimos otras tres semanas de preproducción y tres más de postproducción, aunque luego se alargó, pero fue más para que chequeara cosas”, señala el director, al advertir de que los tiempos de grabación “fueron muy ajustados”. 

No sabemos si fue porque tenían el miedo metido en el cuerpo con tanto susto, pero el rodaje fue “muy apretado”, intenso, y en dos días grababan un capítulo y pasaban a la siguiente historia, con muchas jornadas de trabajo nocturnas.  

No obstante, Rubén ya venía entrenado de casa. “El rodaje de un corto suele ser más intenso y aquí era unir historias que, al final, son como seis cortos”, comenta el director. En algunas jornadas de junio rodaron entre veinte y treinta planos “y en alguna noche hicimos hasta 89 tomas”. Estos datos sí que son para asustarse, ¡qué cracks!

Y apretada fue también las convivencia de estos dos compañeros del gremio ya que, sin tiempo para buscarse un piso en la capital, además de compartir intensas jornadas de rodaje también compartieron habitación, así que podríamos decir que vivieron su ‘Gran Hermano’ particular, nos confiesan entre risas.

ROLLO OCHENTERO 

El dire de fotografía, Adrián Barcelona ganó el premio Simón este 2019 por la película ‘MIAU’ de Ignacio Estaregui. Trabaja en este proyecto a petición de Rubén –que no podía haber pensado en mejor profesional– y ha intentado crear una fotografía de terror “bastante clásica, rollo ochentero, con bastante contraste y color, a veces un poco casi saturado, pero sin llegar a molestar”, siguiendo el ejemplo de trabajos de terror independiente. 

Carla Campra, María de Nati, Carmen Climent, Mireia Oriol y Guiomar Puerta, reunidas por ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre

Coincide en destacar que el rodaje conllevaba “bastantes páginas de guión al día”, a lo que se sumó el hecho de que rodar durante la noche en el mes de junio “hace que tengas menos tiempo”. En su opinión, la serie trata temas “muy actuales” y lo mejor del proyecto es “la duración y la estética que tiene. Son pequeñas píldoras con las que enseguida entras en la historia, con el personaje y lo sigues”, afirma Barcelona. 

El personaje que interpreta la actriz Guiomar Puerta en un momento de la serie. Ha visto algo ¿o no? Foto de Roberto Sastre

De los 15 profesionales que han trabajado en el rodaje, completan el equipo aragonés en este terrorífico proyecto, junto a Barrena y Barcelona, las ayudantes de cámara (foquistas) Andrea Canalis e Irene Solanas. 

Presentada en el festival de Sitges y grabada en 4K con ARRI Amira con ópticas Zeiss, ya podéis disfrutar de esta serie de Flooxer en Atresplayer de manera gratuita. “Espero que lo paséis bien, pero también un poquito mal”, desea el cineasta zaragozano Rubén Pérez Barrena. 

Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Nerea Camacho
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
Nerea Camacho también aparece en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre

Nosotras os aconsejamos ver los capítulos de noche, a solas –para darle mayor dramatismo– y con una buena ración de palomitas. Y os lanzamos un reto: encontrar todas las coincidencias entre capítulos, las referencias y, especialmente, buscar a la Virgen del Pilar que aparece en un plano, estad atentos. Aquí podéis ver la serie completa en abierto y gratis.

Las protas de ‘Terror.app’, probecitas…

Compartir por