Adán y Eva eran de Juslibol

Adán y Eva eran de Juslibol

Tiempo de lectura: 4 minutos

Poneos en situación. Adán y Eva, los primeros pobladores de la tierra según la Biblia, son los primeros en pisar los Galachos de Juslibol ¿Lo visualizáis? La directora Sadie Duarte así lo ha imaginado. Ha rescatado de un cajón un relato que tenía guardado y lo ha adaptado al cine en forma de cortometraje. ‘Al abrigo del tiempo’ es una historia que acaba de rodar en este histórico barrio de Zaragoza, en Juslibol.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Iván Gisbert después de leerse el guion de ‘Al abrigo del tiempo’. (Foto de Gabriel Martínez)

La dire nos cuenta el argumento «He intentado trasladar esos personajes del Génesis a una época actual, pero a otra esencia distinta desde la mitología hebrea». A Duarte no le gustan las cosas sencillitas, le gusta hacer trabajar al espectador. «La mitología hebrea nos cuenta otra historia distinta. Una mujer que existió antes de Eva y esto creo que no se ha tratado en muchas películas», nos sorprende con la sinopsis.

La mujer y el hombre somos iguales pero distintos, ansiamos los mismos derechos, pero somos personas diferentes, un debate milenario que la directora pretende reflejar en este corto. «Quería hacer una historia que en la época actual estuviera vigente. La mujer en concreto siempre tenía que estar supeditada al hombre desde el principio de los tiempos y en la actualidad, lamentablemente en muchos casos, sigue siendo así», recalca. Y ataros los machos porque vienen curvas.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Iván Gisbert después de entender el guion de ‘Al abrigo del tiempo’. (Foto de Secuenciadas)

Iván Gisbert es el protagonista de esta historia, un actor del que nos declaramos ya fans al verlo rodar con Duarte, que derrocha amabilidad y profesionalidad. «Iván aquí hace de Adam, de Adán, y de una estrella de la constelación de Auriga que está en otra dimensión. Es un papel que se desdobla en dos, lo cual también tiene una complejidad añadida». Pero ¡qué imaginación! «Vamos a ofrecer dos planos distintos. La locura de un hombre que se vuelve completamente enajenado por la situación con su esposa y también vamos a poner un marco de fantasía onírico, con leyendas de la constelación de Auriga y de una estrella intermitente».

La guionista vuelve quizá al surrealismo de uno de sus anteriores trabajos, el cortometraje ‘Las luces del amanecer’. «He unido todos estos elementos para hacer una historia que pueda ser atractiva para el espectador desde varios puntos de vista y tener también un puntito de fantasía». A esta ficción se han unido los actores Neil Santolaya y Rodrigo Moreno, estrellas que están atrapadas en un mundo paralelo, y Luz Besliu, la primera mujer de Adán.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Plano contrapicado de Iván Gisbert y Neil Santolaya. (Foto de Secuenciadas).

La música nos guiará por este mundo de Duarte, obra del compositor Eduardo Naya. «Es una banda sonora muy potente porque yo siempre doy mucha importancia a la música en mis películas. Solamente con la música y flashbacks de los personajes, puedo contar esta historia. Espero que el resultado sea atractivo», confía.

NOS VAMOS A JUSLIBOL

El barrio zaragozano de Juslibol ha sido la localización elegida para escenificar ‘Al abrigo del tiempo’, rodado en un garaje misterioso y una esplanada donde sucede una lucha de guerreros. Para filmar esta escena de combate la idea inicial era rodar con un dron, pero les dijeron que no podían sobrevolar la zona, así que buscaron una solución. Eduardo Naya apareció con una cámara de 360 grados que colocaron en una pértiga y simularon movimientos de dron. Unas imágenes espectaculares que estamos deseando ver.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Rodrigo Moreno y Neil Santolaya haciendo break dance en Juslibol. (Foto de Gabriel Martínez)

Ha sido un rodaje relámpago, el más corto de todos los tiempos de la directora, ya que en un día filmaron todas las escenas. Ha sido gracias a un equipo que Sadie Duarte conoce bien. Director de fotografía, Fernando Medel, ayudante de iluminación, Jorge Desentre, sonido, Álvaro Pérez Peirote, maquillaje y peluquería, Kike Franco (Global Makeup) y script, Pau Cansado, entre otros. En enero de 2023 esperan estrenar ‘Al abrigo del tiempo’ y comenzar su ruta de festivales.

Iván Gisbert, Sadie Duarte, al abrigo del tiempo, aquí más allá, corto musical, Adán y Eva, corto Adán y Eva, corto aragonés, Fernando Médel, mitología hebrea, corto génesis, génesis, auriga, neil santolaya, rodrigo moreno, corto fantasía, cine aragonés, corto feminista

Sadie Duarte en el centro, al lado los actores Iván Gisbert y Luz Besliu junto al resto del equipo ¡Reto conseguido! (Foto de Gabriel Martínez)

Iván Gisbert vuelve a colaborar con la directora, tras su anterior obra ‘Aquí y más allá’, en la que estuvo de coguionista y protagonista, un corto musical que Sadie Duarte espera adaptar a largometraje «Estamos buscando inversores para poder hacer el largometraje de ‘Aquí más allá’, del cual ya tenemos el guion escrito».

Pero antes rodará su último cortometraje, una adaptación de su última novela ‘Recordando Bethlem’, que se desarrolla en la posguerra en distintos pueblos de Aragón. «Trata de las consecuencias de la posguerra en la mente de los personajes», adelanta a Secuenciadas». «Mi idea es finalizar mi recorrido de cortometrajes con Bethlem, para intentar dar el salto al largo, que me parece que es el objetivo de la mayoría de los cortometrajistas». Solo nos queda decir: mucha suerte en todos tus proyectos, Sadie.

Os enseñamos algunas imágenes de la visita de Secuenciadas al rodaje de ‘Al abrigo del tiempo’.

Compartir por
‘Between here and gone’, un musical diferente

‘Between here and gone’, un musical diferente

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

Lo típico que suele pasar. Vas a un festival de cine y de ahí surge la oportunidad de rodar un musical. Y piensas, “no quiero hacer el típico musical de chico conoce chica y todos son felices”, sino que apuestas por un musical dramático, tocando temas delicados, y para redondear, programas el rodaje en el primer fin de semana de agosto. ¿Quién podría lanzarse a semejante aventura? 

El equipazo del corto musical ‘Aquí y más allá’, el nuevo reto audiovisual de la directora Sadie Duarte. Foto: Gabriel Martínez

La directora zaragozana Sadie Duarte, evidentemente. La realizadora acaba de rodar el cortometraje musical ‘Between here and gone’ (‘Aquí y más allá’), un corto que surge con el objetivo de convertirse en largometraje. Está protagonizado por la cantante zaragozana Viki Lafuente y el actor alicantino, productor, director y dramaturgo Iván Gisbert, que estarán acompañados en la pantalla por Fernando Corral, Alfonso Desentre, Jesús de Miguel y, en un pequeño cameo, por Rafael Kiokay,   

Fue en el festival K.Lidoscopi, en Cullera, donde nace este nuevo trabajo. “Allí conocí a Iván Gisbert y, como sabía que yo había hecho un musical en 2015 (‘Dmus’), le pareció una buena oportunidad para hacer algo así en conjunto” y que el actor pudiera desarrollar esa faceta, explica la directora a Secuenciadas. 

“Yo acababa de rodar ‘Las luces del amanecer’ y no tenía intención de hacer otro corto seguido, pero me gustó su propuesta de escribir entre los dos el guión”, que acabaron por escribir en una semana, ¡en tiempo récord! Después, la dire inició la búsqueda de la banda sonora apropiada para esta historia y la encontró entre sus contactos en redes sociales, en las canciones del compositor y cantante canadiense, Joe Taylor, quien actualmente trabaja en Las Vegas y que con su estilo, muy a lo Bon Jovi, cautivó a Duarte. Ya estamos ‘living’on a prayer’ pensando en los cuatro temazos que ha elegido para este trabajo. 

Contactó con el artista, le explicó el proyecto y que las canciones se regrabarían con las voces de Viki e Iván. Para acompañar la voz del actor tuvo claro que Viki encajaría porque “me gusta mucho el carisma que tiene, su manera de sentir las canciones, que traspasa la pantalla, y me gustó ella para este papel que es muy visceral y pasional”. Así, poco a poco, Duarte fue reuniendo al equipo y, para el rodaje, a una banda de rock que apoyara los números musicales.  Y todo esto ¡en pleno mes de agosto!

Los protas, fieles a la canción de Maná, anclados en un bar en un momento del rodaje. Si no hay Ambar, ¡nos vamos! Foto: Javier Balduz

DAX Y DALLAS 

Pero, ¿de qué va esta historia? Un cantante, Dax, tiene que tomar decisiones importantes en su vida, pensar si quiere seguir en la música a pesar de que sus condiciones “no son las más adecuadas”. Se cruza en su camino Dallas, una aspirante a artista, y se produce un cruce entre ambos. “El mensaje que quiero transmitir es que, por muy difícil que estén las cosas, siempre hay una esperanza”, cuenta la realizadora. 

Tanto Dax como Dallas están en una situación “muy límite”, se encuentran por casualidad y será el personaje de Fernando Corral, Dylan, quien les abra los ojos y les haga plantearse por qué han dejado de luchar. En este drama también hay algo de comedia de la mano de Dylan; Jesús de Miguel aparece como el tipo duro, dueño de un garito; y Alfonso Desentre tiene “un personaje muy potente, Blake, el padre de Dallas”. Da vida a un hombre “súper dramático”, en una interpretación breve, pero muy compleja, y lo hace tan bien que en el rodaje “incluso daba miedo”, bromea la directora. 

Iván no había cantado nunca en inglés en una película y los temas son muy difíciles de cantar, porque Joe Taylor tiene un tono de voz altísimo y las canciones no son fáciles”, admite. Iván, ¿no querías cantar? Pues toma taza y media. Pero, “él está contento y la gente se va a sorprender” porque lo verán en otro registro; también con Viki y su actuación en este corto, reconoce Duarte.  

Alfonso Desentre, a punto de meterse en la piel del padre de Dallas. Foto: Gabriel Martínez

UN EQUIPO DE LUJO 

“Tenemos un elenco de lujo, estoy muy contenta con el resultado y con el equipo técnico, que se ha volcado con este proyecto”, subraya, para desear que funcione y sirva como carta de presentación para poder rodar el largometraje. 

Adentrarse en el musical no es sencillo, es un género que “no acaba de encajar” a pesar de que resurge con algunos trabajos, como ocurrió con ‘La La Land’. “Me gustan las cosas difíciles”, admite Sadie, y la creemos porque en un corto espacio de tiempo, y a pesar de la pandemia, sus restricciones y el verano, ha puesto en marcha este proyecto que, como es habitual en su carrera, tiene aires americanos y se adentra en el género para contar cosas “de distintas maneras”.  

La banda rockera marcándose un temazo en el castillo de Alfajarín. Show must go on! Foto: Javier Balduz

El rodaje se ha prolongado durante tres días, el fin de semana del 30, 31 de julio y 1 de agosto en localizaciones de Movera, el parque Torre Ramona de Zaragoza, el castillo de Alfajarín, donde aprovecharon para grabar escenas aéreas con un dron, y el Café Dublín. “Creo que la gente, cuando lo vea, se va a sorprender”, promete la realizadora. 

Tras la grabación comienza un largo proceso de edición y montaje que terminará en un trailer a final de año y, en enero, con dos versiones del audiovisual, una de menos de 30 minutos, para poder presentarla en festivales, y otra ampliada. Para ello, “habrá que hilar muy fino”, una labor de la que se encargará, junto a la directora, Fernando Medel, quien también ha ejercido de director de fotografía, operador de cámara y responsable de iluminación.  

La realizadora, Sadie Duarte, acompañada por su ayudante de dirección, Jesús Marco, posando en exteriores con mucho estilazo. Foto: Javier Balduz

‘Between here and gone’ 

Guión: Iván Gisbert y Sadie Duarte

Dirección y producción ejecutiva: Sadie Duarte

Director de fotografía, operador de cámara, iluminación y postproducción: Fernando Medel

Ayudante de iluminación: Joel Almeida

Jefe de sonido: Álvaro Pérez Peirote

Dirección de producción: Sadie Duarte

Ayudantes de producción: Sara Abecia y Merrick Wells

Script: Sara Abecia

Ayudante de dirección: Jesús Marco

Maquillaje y peluquería: Global Make Up (Kike Franco)

Jefa de vestuario: Silvia Puyal

Dirección artística: Sadie Duarte

Grabación, edición y masterización de canciones: Dan Barrow

Temas musicales de Joe Taylor interpretados por Iván Gisbert, Viki Lafuente y Merrick Wells

Dron: Dan Barrow y Miguel Jiménez

Foto fija: Juan Moro, Javier Balduz, Carlos Lorente y Gabriel Martínez

Banda de rock The Phantoms (figuración): Merrick Wells, Ben Ansell, José  ‘Tito’ Porta, Pau Cansado y Pablo Cansado

Cartel: Juan Moro 

Compartir por
El arte de la belleza

El arte de la belleza

Tiempo de lectura: 5 minutos

Sombra aquí, brillo allá, peinado perfecto y… ¡oh! ¿qué es esa herida sangrienta que te ha salido en el pecho? No, no hemos cometido ningún delito, pero hemos estado hablando con unos profesionales que lo mismo os dejan más guapos que Brad Pitt en su mejor día, que os crean una caracterización con la que no os reconocería ni vuestro mejor amigo de la infancia. Os vamos a hablar del arte de la belleza y de cómo la crean y modelan a su antojo Kike Franco y Manuel Sin

Manuel Sin y Kike Franco, directores y profesores en Global Makeup Academy

Manuel Sin y Kike Franco, posando sonrientes en Global Makeup.

Global Makeup nace hace siete años por iniciativa del zaragozano Kike Franco, que comenzó su carrera en el mundo de la estética hace 30 años. “Tenía mi centro de peluquería y de belleza; luego me fui inclinando al mundo del maquillaje y comencé a trabajar con marcas de moda y de perfumería”, acabando en el departamento de formación de una multinacional de perfumerías en la que trabajó once años. 

Kike Fraco, maquillador profesional, director y profesor en Global Makeup Academy

Kike Franco, brocha en mano, pensando qué colores irán mejor para maquillar este otoño.

Con esa experiencia pensó: “por qué no crear una escuela en la que formar a personas interesadas en aprender maquillaje profesional” y unió fuerzas con el grausino Manuel Sin, que se decantó por la caracterización, para ponerla en marcha. Ambos habían detectado que en Aragón existía un “hueco” para impulsar un proyecto que combinara la estética profesional y la formación y que se adentrara en ámbitos como el audiovisual, la televisión o el teatro, además del maquillaje de tipo social para las BBC y las fiestas. 

Manuel Sin, director y profesor de Global Makeup Academy

Manuel Sin, muy concentrado retocando la nariz a este señor de blanca mirada.

Manuel recuerda que se sumó al proyecto, pero con la idea de dedicarse a algo que le divirtiera, como es la caracterización. Vinculado al mundo del arte, reconoce que se divierte más “haciendo una escultura para después hacer positivos y negativos hasta convertirlo en una prótesis”, trabajando con esa construcción y modelado, por lo que Global unió la pasión por las artes plásticas de Manuel y el mundo de la belleza de Kike.

No obstante, estos profesionales de los pinceles continúan “en constante formación”, porque las técnicas evolucionan y “es necesaria una especialización continua” y estar al tanto de las tendencias. Sí, sí quieres estar on ya puedes conocer lo que es trend. 

UNA CASUALIDAD 

En el caso de su relación con el audiovisual, fue fruto de la casualidad. “Fue estar en el sitio adecuado y escuchar a una persona que decía que tenía un rodaje, pero no tenían maquilladores”, señala Manuel. Aquí todos nos sentiremos representados, porque ¿quién no ha hecho oreja de conversación ajena mientras espera en una fila para algo? Pues ellos, sin cortarse ni un pelo, se ofrecieron a socorrer al que resultó ser un grupo de alumnos de audiovisuales del centro de formación CPA que tenía que preparar un trabajo algo especial. 

“Fue un reto porque querían caracterizarse como sus profesores para hacer un vídeo parodia que se proyectaría en una ceremonia y tenían que ser igual que ellos”, rememora Manuel. Unas fotos de Facebook después y algunas explicaciones de los jóvenes convirtieron a los alumnos en sus maestros y, de ahí, empezaron a surgir proyectos audiovisuales para Global Makeup.

Kike Franco y Manuel Sin, directores de Global Makeup

Kike Franco y Manuel Sin, el alma de Global Makeup, pensando en las muchísimas preguntas que les hemos hecho para esta entrevista.

“Hemos participado en cantidad de trabajos audiovisuales y en cosas muy chulas”, afirma Kike, al recordar que trabajaron con una empresa de formación para profesionales del sector de la seguridad en la que debían caracterizar a actores que representaban un accidente en unas prácticas para estos trabajadores. “Tuvimos que hacer heridas del cuello al abdomen, las causadas por explosiones, de todo, y ponerlo en escena preparando al actor para que lo curen” y reconstruyendo después todo para el siguiente grupo, por los que era un trabajo muy real y que precisaba de gran agilidad en la reconstrucción de las heridas. 

En este sentido, Kike apunta que el maquillaje entra en facetas a veces desconocidas, como puede ser este tipo de prácticas que necesitan de veracidad en las heridas. De hecho, ha sido uno de sus trabajos más complejos porque los alumnos cuando rescataban o curaban al herido “destrozaban todo el maquillaje y había que hacerlo de nuevo en un breve tiempo”. 

Otro reto complicado fue la prótesis que Manuel tuvo que crear para el documental ‘Sangre real. Los orígenes del Reino de Aragón’ de Aragón TV, que el actor debía llevar en el pecho, sin rasurarle, y tenía que sangrar en el momento en que le arrancaban una flecha, lo que llevó a Manuel a situarse agachado con un tubo y una jeringuilla para lanzar la sangre cuando le daban la señal. 

TODO TIENE SU MIGA 

Entre sus últimos trabajos se encuentra la película ‘Planeta 5000’, de Carlos Val, que ha sido para Global Makeup su primer largo y en la que trabajó el profesor de la academia Javi Maure. En cortos, han participado en ‘La marca’, de Natalia Gomara, y en el rodaje de ‘Las luces del amanecer’, de Sadie Duarte, así como han trabajado en teatro, galas, televisión, videoclips… 

Prótesis elaborada por Manuel Sin

Algunas de las creaciones de Manuel Sin.

“Cada experiencia es diferente y tiene su miga, por sencillo que pueda parecer, porque todo lleva un trabajo previo, una preparación”, detalla Kike. ¿Y peticiones raras? Pues también, claro: “me han encargado hasta unos testículos” para una web serie, asegura Manuel. También un pene y, en el capítulo de cosas menos subidas de tono, una barba de Papa Noel para un abuelo que quería sorprender a sus nietos; esculturas de recuerdo y peticiones de lo más variopintas, como la cabeza de un T-Rex. 

En su labor como academia de formación ofrecen cursos de todas las especializaciones, entre los últimos que imparten, cursos cortos de manicura de gel y porcelana y de peluquería de plató. “También estudiamos maquillaje y peinado de época, nuestro objetivo es dar muchas herramientas a los alumnos para que luego en su vida profesional puedan abordar todos los temas que se le presenten”. 

CALIDAD 

En uno de los últimos cortos en los que han participado, ‘Las luces del amanecer’, de Sadie Duarte, maquillaron a la actriz Ana Soro con un maquillaje clásico de los años 40-50, “muy ligero y pulcro”, así como al actor Cotton Filgaira le aplicaron un maquillaje perfeccionador, ambos con peinados basados en la misma época, con tupés y un estilo rockabilly.  

“Usamos un maquillaje perfeccionador para que la piel quede homogénea, pero natural, sin brillos ni sombras”, precisa Kike, agregando que en estos casos se aplica un maquillaje correctivo, que hace que la persona no se vea maquillada, pero que quede bien en cámara. 

“Si te pasas se ve y si no llegas queda mal”, reflexiona. Vamos, que delante de las cámaras siempre con maquillaje, amigos, y si es para televisión uno que sea mate y perfectamente sellado, para que los focos no distorsionen vuestra belleza. Si lo vuestro es la gran pantalla tiene que verse natural y si optáis por rodar algo en blanco y negro, tenerlo en cuenta también porque los tonos de los colores se transforman. 

“El maquillaje le da calidad visual a un trabajo”, concluye Kike Franco, y estamos plenamente de acuerdo, así que si vais a rodar algún proyecto audiovisual ya sabéis: ¡poned un maquillador profesional en vuestra vida!

Compartir por
Rodaje de un biopic sin nombre

Rodaje de un biopic sin nombre

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una de las primeras personas en rodar este verano ha sido la realizadora Sadie Duarte y ha elegido la capital aragonesa como escenario. Otra época, lugares mágicos y un legendario artista americano atrapado entre dos mundos, resumen a la perfección el cortometraje ‘Las luces del amanecer’.

«La historia trata sobre una leyenda del cine americano”, explica a Secuenciadas su directora y guionista Sadie Duarte, a la que no le gusta ponerle las cosas sencillas al espectador y quiere dejar volar la imaginación del que mira. «Lo que quiero es que a través de las propias imágenes sepan enseguida quién es. Si le damos todo hecho al espectador realmente pierde el interés«. Estamos seguras de que los amantes del cine clásico, pronto van a identificar quién es este gran actor de los años 50.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La directora Sadie Duarte súper concentrada en un momento del rodaje de ‘Las luces del amanecer’. Foto de Secuenciadas.

Para los menos cinéfilos bien podría ser una historia universal que le ha podido ocurrir a tu vecino del quinto y te la cuentan a modo audiovisual para que no te aburras. «En este cortometraje vamos a ver la parte más humana de esa leyenda», aclara la directora que ha querido enfocar la acción hacia un aspecto más desconocido del artista, descubriendo las circunstancias que le llevaron hacia un final que no era el esperado. «Aunque hay muchos artículos y entrevistas referentes a este personaje, sí que me pareció interesante ofrecer una imagen distinta. Una parte de la gente creyó una versión, pero es probable que haya otra»; se pone interesante el argumento.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

La pasarela del bicentenario, uno de los escenarios del cortometraje. Cotton Filgaira casi se achicharra con abrigo en pleno agosto. Foto de Secuenciadas.

LAS PISTAS

Tu cara me suena. Cotton Filgaira pone cara, voz y expresión corporal a este personaje que se mueve en la historia a modo de flashback. «Como actor era un reto dificilísimo, pero yo a este personaje le tenía muchísimo cariño porque me he criado con sus películas, mi padre las ponía en casa», rememora el actor. De hecho, todos los nacidos antes de los 90 nos hemos criado con él, Cotton, y con los posteriores coloquios de José Luis Garci ¡qué grande es el cine!. Filgaira, que además es modelo profesional, confiesa que ya había hecho muchos homenajes a su figura en reportajes fotográficos, además de dar el cante con el teatro lírico en la Sala Mozart de Zaragoza y ejercer de maestro de ceremonias en ‘Cabaret’ con Clara Camín.

Cotton Filgaira mira a cámara en un sofá sacado de 50 sombras de Grey. Foto de Juan Moro.

Su vida. Filgaira nos da pistas: «Le tocó vivir una época de los valores americanos después de la Segunda Guerra Mundial y el era un rebelde porque no le gustaba esa cultura americana y falsa. Él se convierte en un icono porque representa el principio del cambio en una generación» y había que hacerle una película, estaba claro, ¿como no se les ha ocurrido en Hollywood?.

Parecidos razonables. «Aquí también era importante tener un perfil determinado, que los actores tuvieran un parecido físico con los personajes originales porque todos existieron de alguna manera», señala Duarte. Así, ampliamos este cartel de actores homenajeando a los arcaicos con Jesús Marco, que abandona momentáneamente la presidencia de la Academia del Cine Aragonés para actuar y cuyo personaje tiene una parte fundamental en la historia; Ana Soro, parecida aceptable que representa la parte romántica de la trama; Pablo Gimeno, que se pasa un poco en altura al personaje real y el debutante Neil Santolaya, el barman que se dedica a poner Martinis a toda esta farándula.

RODAR EN TIEMPOS MODERNOS

Agosto, así a la fresca, ha sido la época actual en la que se ha podido llevar a cabo este rodaje post confitado, con mascarilla inluida y en escenarios maños. «Creo que en Aragón tenemos paisajes que pueden encajar con historias que están ambientadas en una época pasada y que no tiene porque rodarse necesariamente en Estados Unidos», opina Duarte, una consideración que, juramos, no está patrocinada por la Aragón Film Commission, pero que seguro que le mola.

Han rodado en el café Dublín que era el escenario perfecto para recrear un club de jazz muy vintage de los años 50, así se pudo representar el glamour de aquella época tan fascinante. Ana Soro se ha recorrido los Pinares de Venecia , pino arriba, pino abajo, evocando esas arboledas en las que paseaba la gente de dinero que tenía tiempo libre y, para finalizar la filmación, las colinas de Alfajarín se han adaptado pareciendo Hollywood Hills donde, por ejemplo, podrían haber rodado el famoso baile de ‘La La Land’ (2016), joteros del mundo os damos ideas.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Ana Soro carecterizada de los años 50 después de sus paseos por Pinares de Venecia, ya no se sostiene en pie la pobre y se tiene que agarrar a un arbol. Foto de Juan Moro

La pasarela del bicentenario ubicada el barrio rural de La Cartuja ha sido la última en albergar este rodaje, llegando así a una de las escenas finales del corto donde el protagonista interpretado por Cotton Filgaira tiene un gran dilema «Este personaje está atrapado entre dos mundos y tanto la escena del Castillo de Alfajarín como la de la pasarela simbolizan toda esa parte del ayer que se deja atrás y vas hacia un nuevo camino o destino», detalla la dire. Habrá que esperar a ver el audiovisual aragonés ‘Luces del amanecer’ para entender esta historia, desde un punto de vista subjetivo donde cada observador sacará su propia conclusión del the end.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Grabación del plano cenital del careto de Cotton Filgaira modo sufrimiento, Merrik Wells opera la cámara en un perfecto inglés. Foto de Secuenciadas.

Las estrellas invitadas detrás de las cámara de cine son Merrick Wells como director de fotografía y operador de cámara, Fernando Médel como jefe de iluminación, Joel Almeida como ayudante de iluminación, Sara Abecia y Jorge Desentre como ayudantes de producción, Iván Callejero como script, Silvia Puyal, la blogger zaragozana, en vestuario, maquillaje y peluquería de Global Makeup con el tandem Kike&Manu, música original de Daniel Angelus, que se encuentra ya compuesta, y al que vemos cada vez en más rodajes, el sonidista muy pro Álvaro Pérez Peirote.

La directora zaragozana Sadie Duarte sentencia: «Hay tener una perspectiva de todo para hacerte tu propia idea porque a veces solos nos quedamos con lo que nos han contado y hay que ver más allá» y es que su cine, el que define como cine americano, nos cuenta historias con las que da un mensaje. Su primer audiovisual fue ‘DMUS’ (2015), un mediometraje musical rodado en un idioma que le gusta mucho a ella, el inglés, luego le siguieron los cortos ‘Quizás un días’ (2017), ‘Blow Away’ (2017) y ‘Cuando la música deja de sonar’ (2018) con los que ha ganado numerosos premios internacionales. ‘Luces del amanecer’ es la quinta obra de esta emprendedora que financia este proyecto tan arriesgado. Esperamos verlo pronto en la pantalla grande, Sadie.

Las luces del amanecer, Sadie Duarte, James Dean, Ana Soro, Cotton Filgaira, corto aragonés, cortometraje aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, aragón film commission, cine años 50, rebelde sin causa, Pablo Gimeno, Daniel Santolaya, academia de cine aragonés, melodrama, cortometraje, cine biopic.

Foto final de rodaje ¡Pues ya estaría! Foto de Secuenciadas.

Compartir por