Historias de supervivencia en ‘Álbum de posguerra’

Historias de supervivencia en ‘Álbum de posguerra’

Tiempo de lectura: 5 minutos

Es una historia de superación, de supervivencia, de lucha por la dignidad. Así define el fotoperiodista Gervasio Sánchez su trabajo en el documental ‘Álbum de posguerra’, en el que muestra cómo es la vida de varios supervivientes del cerco de Sarajevo, reencontrándose con las personas que fueron fotografiadas por el reportero cuando eran niños, durante la guerra.  

El fotoperiodista, nacido en Córdoba pero afincado en Zaragoza, comenzó a trabajar en la guerra de Croacia en 1991 y, tras cubrir aquel conflicto durante dos meses, “me quedé sorprendido de la violencia que había”. Cuando se inició la guerra en Bosnia, en 1992, “al principio tuve la intención de no ir, porque me parecía que la violencia con la que se trataban allí las comunidades era más dura que lo que había visto en otras zonas donde tenía experiencia”. 

Uno de los reencuentros del documental ‘Álbum de posguerra’ (Fotos: Lukimedia)

La imposibilidad de tomar un vuelo desde Belgrado, y un encuentro con un buen amigo, terminaron por hacerle viajar en junio de 1992 a Sarajevo. “Me acuerdo que era un sábado 6 de junio, bajo una lluvia impresionante de proyectiles y pasamos tres semanas especialmente duras porque no había comida, y aunque aún había luz y teléfono, la situación era dura y violenta”, explica a Secuenciadas. 

Tres semanas más tarde abandonó la ciudad: “me juré que nunca volvería, pero seguí regresando durante la guerra y la posguerra”. Testimonio de ello son sus imágenes, en blanco y negro, que recogen el dolor de los ciudadanos y el horror del conflicto, pero también escenas de la vida cotidiana en una ciudad en guerra y, en muchos casos, del día a día de sus niños, fotografías que el periodista recopiló tiempo después en el libro ‘El cerco de Sarajevo’. 

En este documental se reencuentra con los protagonistas de esas imágenes. Este trabajo “fue iniciativa totalmente mía”, rememora, y nos parece que tuvo una gran idea. “Durante la guerra de Bosnia-Herzegovina pasé muchísimo tiempo en este país, tanto en la capital, Sarajevo, durante el cerco, como en otras zonas de Bosnia central y occidental”. Viajaba habitualmente a la zona y, tras firmarse el acuerdo de paz en 1995, continuó haciéndolo. “Volví en 1996, en el 97, 98, en el año 2000, en 2001, y en 2002, cuando hacía diez años del inicio de la guerra, para realizar un viaje por todo el país y ver los escenarios que había cubierto”, detalla. 

Los encuentros fueron muy emotivos para todos (Foto: Lukimedia)

MISMOS ENCUADRES, PERO EN COLOR 

Desde el año 2005 empezó a pensar que sería “interesante” llevar a cabo una comparación entre sus imágenes del conflicto y las situaciones que se vivían en la calle en ese momento, con los mismos encuadres, pero esta vez en color, como contrapunto al blanco y negro original, y entonces se publicó un reportaje de este trabajo en La Vanguardia. En 2007 recibió un encargo del Ayuntamiento de Zaragoza con motivo del bicentenario de Los Sitios (2008) y consideró interesante regresar a Sarajevo y completar ese trabajo que había iniciado unos años antes. “Ahí fue donde me di cuenta de que tenía la posibilidad de encontrar a algunos de los personajes de mis fotos”. 

Conforme regresaba a la zona observó que la guerra había acabado, pero “había muchísimas situaciones complicadas, el país estaba dividido, y no se veía claramente el fin de la posguerra. De hecho, hoy en día no ha acabado la posguerra”. De este modo, en 2015 surgió la idea de intentar lograr financiación para convertir estas experiencias en un documental, con el deseo de tenerlo para 2017, con motivo del 25 aniversario del inicio del conflicto, si bien entonces no lo logró. Finalmente, la productora Lukimedia ha apostado por este trabajo, al que se han sumado también distintas televisiones europeas y la aragonesa. 

Una vez lograda la financiación, “empezamos a trabajar” y a contactar con los protagonistas de las imágenes de 1992. A algunos los conocía y había tenido una relación larga con ellos, a otros hubo que buscarlos. Los encuentros “han sido muy emotivos para ellos y para mi”, reconoce, indicando que en algunos casos las únicas fotografías que conservaban esos niños de su infancia son las que tomó el fotoperiodista durante la guerra. “Algunas madres me confesaron que no se acordaban bien de cómo eran sus hijos físicamente porque no tenían imágenes de aquella época”, relata. 

El equipo trabajando en un momento del rodaje (Foto: Lukimedia)

HISTORIAS DE SUPERVIVENCIA 

Rodar este documental “me ha venido muy bien, porque al final la guerra es oscuridad, es violencia, brutalidad, son muertos y un impacto psicológico para siempre y al encontrarlos vivos y reflexionar sobre lo que ha pasado en este tiempo he podido hacer una historia de superación, de supervivencia, de lucha por la dignidad, que son conceptos muy importantes”. También para los protagonistas de las escenas, que resaltan que sobrevivir a la guerra ha sido el mayor éxito. Cada uno de ellos vive sus recuerdos según las edades que tenían entonces, por lo que se muestra lo que significa el impacto de la violencia sobre la infancia y la adolescencia

Para Sánchez, “lo importante es que las guerras no acaban cuando dice la Wikipedia, sino cuando se superan las consecuencias y en Bosnia, y en los Balcanes en general, no se han superado”. Los conflictos terminan “cuando los puentes de convivencia se vuelven a reconstruir y aquí no se han reconstruido, las comunidades viven de espaldas unas a otras y la corrupción es generalizada”, lamenta. 

Bajo la dirección de Ángel Leiro y Airy Maragall, el documental ‘Álbum de posguerra’ se rodó en diciembre de 2019 y en los meses de enero y febrero de 2020, durante mes y medio en total, y puede verse en la plataforma Movistar+.

Gervasio Sánchez trabaja con distintos medios de comunicación, ha publicado más de una docena de libros fotográficos y ha recibido numerosos premios por su labor profesional. Varios de sus trabajos han quedado recogidos en otros documentales, como ‘Gervasio Sánchez, testigo de guerra’, de Imprescindibles de RTVE.  

Compartir por