Y el premio Simón es para…

Y el premio Simón es para…

Tiempo de lectura: 6 minutos

Este año se han hecho esperar, debían celebrarse en mayo y el bicho lo impidió. Pero el coronavirus no sabe bien con quién se mete, porque al audiovisual aragonés no hay quien lo pare. Así, todos con ganas de fiesta y de reconocer el talento, este domingo 20 de septiembre se celebró la novena gala de los Premios Simón que concede la Academia del Cine Aragonés. Una ceremonia en la que brilló la actriz Luisa Gavasa, Simón de Honor por su trayectoria profesional. ¡¡Olé tú, maña!!

Luisa Gavasa, estrella aragonesa en la gala de los premios Simón 2020. Foto de Isabel Aparicio

A los mandos de la nave estuvo Alejandro Aísa, quien comenzó recordando a los profesionales sanitarios que combaten el COVID, a las administraciones que trabajan cada día para recuperar la normalidad y a todas las familias que lo están pasando mal. Desplegó durante la noche todo su buen hacer y talento, recordó las protestas del mundo del espectáculo y su Alerta Roja, citó los filmes de Luis Buñuel como si estuviera en la EGB hasta detenerse en Simón del Desierto y ofreció buenas dosis de humor en su guión. Alex, nosotras te contrataríamos para la próxima comedia de Nacho García Velilla, ¡ahí dejamos el poso! 

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Alejandro Aisa, con su chaqueta de alerta roja derrochando buen humor durante la entrega de premios. Foto de Lorenzo Izquierdo.

Otra sorpresa magnífica fue escuchar a Viky (Lafuente) and the wild, abriendo la gala con su potente voz y sus pies descalzos para iniciar una noche en la que hubo emoción, risas, y un momento Oscar: qué sería de una entrega de premios sin equivocación en los sobres de nominados. Ana Bruned supo con antelación que lograría su Simón en maquillaje y peluquería al mencionarse su nombre cuando era el turno de la tarjeta de vestuario, pero se lo tomó con humor y desparpajo. Fue un momentazo y nos alegramos millones por el premio a su trabajo en ‘Leonardo muere’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Ana Bruned recogiendo entre risas el galardón por el maquillaje de ‘Leonardo Muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo

“El cine es vida”, subrayó Luisa Gavasa en su discurso tras recibir el Simón de Honor 2020, para agradecer a la Academia del Cine Aragonés su esfuerzo por organizar este acto en tiempos difíciles para la cultura y el arte. Este premio, según dijo, “te obliga a mirar hacia atrás” aunque ella es más “de mirar hacia adelante”. «He llegado hasta aquí con una carrera profesional y nunca nadie me ha regalado nada, lo he hecho con trabajo y estoy muy orgullosa”, resaltó, indicando que, además, en ese trabajo no ha estado sola. 

Recordó entonces al director de teatro aragonés Mariano Cariñena, quien inculcó en Luisa Gavasa el amor por el teatro, pero también a su manager Alberto Bongiorno, que le ha llevado “de la mano” durante 25 años, convirtiéndose en su “hermano, confidente, complice, amigo y amor” y que “se ha ido de manera rápida y cruel”, dijo muy emocionada, para dedicarle este premio a su amigo porque “seguro que desde algún lugar del universo me sigue apoyando”. La Sala Mozart en pie dio a la actriz una sonora y merecida ovación.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Luisa Gavasa alzando al aire su merecido premio Simón, el tercero, pero esta vez el de honor. Foto de Lorenzo Izquierdo

SELLO DE CALIDAD 

Por su parte el presidente de la ACA, Jesús Marco, consideró que “algo estaremos haciendo bien cuando están aquí los cuatro pilares que hacen que el cine aragonés suene cada vez más” y se descubra que en esta comunidad “hacemos un cine que merece el sello de denominación de origen”. 

Esos cuatro pilares, enumeró, son la cantera y el talento de los profesionales; las academias, institutos y escuelas que promueven la formación; las instituciones que “poco a poco se creen que en Aragón tenemos un gran talento y gente capaz de hacer lo que estamos haciendo”, como la directora Pilar Palomero que ha ganado la Biznaga en Málaga con su primera película; y, por último, las empresas que han comprobado que “invertir en cine es invertir en riqueza”. Apostó por trabajar todos unidos y finalizó su discurso citando a Calderón de la Barca. ¡Qué tiemblen en los Nobel!

PREMIADOS 

Y una gala de entrega de premios no es nada sin sus premiados, así que vamos al lío. El mejor largometraje este año es ‘Planeta 5000’, del director Carlos Val y producido por José Ángel Delgado, película que también ganó el premio a mejor sonido para Vicente Bordonaba y Steve Miller. Ya sabéis lo que dice la peli: unos quieren entrar y otros salir, pero está claro que en los Simón todos nos quedamos a vivir en este planeta.

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

José Ángel Delgado, productor y Carlos Val, director, disfrutando del premio Simón a mejor largo por ‘Planeta 5000’. Foto de Lorenzo Izquierdo

Como mejor documental encontramos ‘Aute Retrato’, el trabajo de Gaizka Urresti sobre Luis Eduardo Aute; mientras que el mejor corto de los Simón 2020 es ‘Gastos incluidos’, de Javier Macipe. Como mejor directora, la reivindicativa Nata Moreno por su trabajo detrás de las cámaras en ‘Una vida entre las cuerdas’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Nata Moreno, felicísima, con su premio SImón a mejor dirección. Foto de Lorenzo Izquierdo

Carla Pérez de Albéniz se llevó el Simón a mejor dirección de producción por la peli ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar; Javier Macipe repitió en el escenario al recoger el galardón a mejor guión por ‘Gastos incluidos’; Carmen Barrantes ganó en la categoría de mejor actriz por ‘Cardelinas’ y Alfonso Desentre logró su estatuilla como mejor actor por ‘Intimidad’

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Alfonso Desentre saltó al escenario a agarrar su premio Simón a mejor actor. Foto de Lorenzo Izquierdo

La mejor fotografía fue para los dos cracks Beltrán García Valiente y Adrián Barcelona por el docu ‘The rise of de synths’, un trabajo que también consiguió el premio a mejor montaje, para Iván Castell, su director . ¡Arriba esos sintetizadores!

La mejor banda sonora original se la llevó La Ronda de Boltaña por el corto ‘Mermelada de moras’; el Simón a mejor dirección artística fue para el gran Pablo Lagartos por ‘Leonardo muere’, un corto que, como ya os hemos avanzado, también consiguió el reconocimiento a maquillaje y peluquería, para nuestra (la de todos) querida @Abrumada, y el galardón de vestuario, para Ana Sanasgustín

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Pablo Largatos con chaleco de Emidio Tuzzi sostiene su Simón a mejor dirección artística por ‘Leonardo muere’. Foto de Lorenzo Izquierdo

El Simón a mejores efectos especiales fue para Juan Remacha por su labor en ‘Ofra & Khalil’ y en la categoría de mejor obra por su contribución social arrasó ‘Esta no soy yo. Autorretrato de una anoréxica’, de Mónica Callejo, quien emocionó al público al recoger este premio y desear que esta dura experiencia personal pueda servir de ayuda a personas que están pasando por lo mismo. ¡Brava Mónica!

Premios Simón 2020, academia del cine aragonés, cine aragonés, audiovisual aragonés, Jesús Marco, Luisa Gavasa, cortos aragoneses, auditorio de zaragoza

Una emocionada Mónica Callejo, directora de ‘Esta no soy yo’, sostiene su premio a mejor obra por su contribución social. Foto de Isabel Aparicio.

En un año complicado, los Simón han podido realizar de nuevo con éxito su travesía por el desierto. Enhorabuena a la organización de la gala por esta noche emocionante y de reencuentros para el audiovisual aragonés. Nosotras ya estamos esperando con ansia viva la próxima edición… 

Compartir por
El synthwave protagoniza este documental

El synthwave protagoniza este documental

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Iván Castell dirige el documental «The Rise of the Synths». Desde que en 2014 debutara en el largo documental con «Trovadores», no había vuelto a la gran pantalla. Siempre relacionado con el universo musical, Castell ha dirigido numerosos videoclips y después de descubrir en YouTube a Sylvester Stallone en «Cobra» (1986) decide emprender este proyecto que les ha llevado 3 años de producción y grabación, viajando a 8 países y entrevistando a 30 artistas.

Rubén Martínez, el prota de la parte de ficción, Javi Moreno, uno de los productores y el propio Iván Castell, el dire, nos cuentan los orígenes de este audiovisual aragonés sobre la música synthwave.

Producida por Castell & Moreno Films (Zaragoza, España) Y 9AM Media Lab (Miami, Fl. Estados Unidos).

Compartir por
Al ritmo de John Carpenter

Al ritmo de John Carpenter

Tiempo de lectura: 5 minutos

Nos sentamos en la butaca y una música magnética a ritmo de sintetizador empieza a sonar por toda la sala; un hombre, aparentemente desnudo, aparece en pantalla entre una niebla marrón, se mueve despacio y con dificultad para caminar.

Algo que no esperábamos, un llavero de naranjito y una cinta de cassette se encuentran semi enterrados en la arena. El ‘hombre’ se agacha a coger estos elementos tan old fashioned hoy en día. Así comienza ‘The Rise of the Synths’.

The rise of the synths
Moreno Films
Castell
Javi Moreno
Iván Castell
Audiovisual aragonés
Largometraje aragonés
Domental aragonés
Synthwave
John Carpenter
Cineteca Madrid
Una de las escenas espectaculares del documental ‘The Rise of the Synths’, Delorean y Rubén Martínez.

BANDAS SONORAS

Con este espectacular comienzo nos sorprende Iván Castell, el director de este documental en el que también hay una parte ficcionada con el actor Rubén Martínez como Synthrider (el hombre). Este anti héroe de los 80 nos traslada a un viaje en el tiempo hacia las raíces de un movimiento musical que se llama Synthwave, música electrónica contemporánea, pero inspirada en las bandas sonoras de videojuegos, películas y series de televisión de los 80.

«Es un viajero en el tiempo que retrocede al pasado en un Delorean hacia los orígenes de esta música y va escuchando una cinta del narrador que en este caso es John Carpenter», cuenta Castell a Secuenciadas. «Para los fans del synthwave John Carpenter es un icono» y, por ello, ha apostado por esta voz.

JOHN CARPENTER, ICONO DEL SYNTHWAVE

Porque John Carpenter pensábamos que «solo» era un icónico director, ‘Vampiros de John Carpenter’ (1998), pero resulta que es todo un referente para los creadores de este tipo de música, un compositor de sus propias bandas sonoras con los sintetizadores a todo gas. El diseño rítmico corto y repetitivo de la melodía de su peli ‘La noche de Halloween’  (1978) es un ejemplo de ello, todos recordamos ese sonidillo.

John Carpenter narra la historia de este documental con una fotografía de neones.

A los que todavía estáis dudando qué coñi es esto del Synthwave, os pedimos que cerréis los ojos, respirad y pensad en la melodía de ‘El exorcista’ (1973), con la canción ‘Tubular Bells’ de Mike Olfield, y para los mas millenials, os podéis zambullir en la BSO de la serie de televisión ‘Stranger Things’ (2016) o de la película ‘Drive’ (2011), Ryan Gosling guapo. ¿Ya? pues eso es el Synthwave.

PLANOS Y MÁS PLANOS

Con una fotografía muy cuidada de Beltrán García y una composición de planos arriesgada, volamos con drones por ocho países, entrevistando a 30 artistas actuales creadores de este tipo de música antigua renovada. «Teniendo 30 entrevistados y siendo tantos países diferentes los que visitar, la preproducción ha sido muy compleja», nos explica Javi Moreno que ha sido productor del docu junto a Ana Castañosa y Rebeca Villar.

The rise of the synths
Moreno Films
Castell
Javi Moreno
Iván Castell
Audiovisual aragonés
Largometraje aragonés
Domental aragonés
Synthwave
John Carpenter
Cineteca Madrid
Encuadres simétricos en las entrevistas llenan la pantalla.

El proyecto arrancó en 2016 con una exitosa campaña de crowdfunding en Internet, con aportaciones de 24 países ni más ni menos y es que este tipo de música tiene una gran público fiel que nació en ‘My space’ y que ha querido financiar parte de este documental. «Preparamos una serie de teasers del propio documental para poder hacer la campaña de crownfounding antes, así que en total llevaremos unos tres años con el proyecto», detalla el productor.

Castell advierte de que «no es un documental sobre música, sobre sintetizadores y los 80 solamente, sino que realmente habla sobre la creación artística y plantea que de manera cíclica volvemos la vista atrás e intentamos reapropiarnos de cosas del pasado» y es que este movimiento musical underground podría definirse como la antigua banda sonora de una nueva generación.

The rise of the synths
Moreno Films
Castell
Javi Moreno
Iván Castell
Audiovisual aragonés
Largometraje aragonés
Domental aragonés
Synthwave
John Carpenter
Cineteca Madrid
El único artista español que sale en la cinta. De Valencia tenía que ser.

Rubén Martinez, que tuvo que conducir el famoso Delorean de la película «Regreso al futuro» (1985), confiesa que no fue precisamente un sueño hecho realidad. «Tengo carnet de conducir, pero no suelo conducir y cuando vi ese coche dije: madre mía, espero no hacer ningún destrozo, porque es como tener al último oso panda del planeta«. Los osos panda nos encantan Rubén, tan amorosos, así que nos alegramos de que nadie saliera herido.

El actor Rubén Martínez, en un fotograma de la película, encarnando al Synthrider que nos rebobina en el tiempo.

Adrián Barcelona se encarga de la dirección de fotografía de la parte de ficción, cuando vemos al Synthrider conduciendo por carreteras secundarias por unos escenarios que bien podrían ser Arizona o Los Monegros. Y aunque Martínez asegura que él era el conductor y que no hubo dobles, hay alguna curva a ras en la que el Delorean sale disparado que nos hace dudar de su palabra, ¿serán los efectos especiales de Mayec Rancel?

MUCHOS ESTRENOS

‘The Rise Of The Synths’ vivió su estreno nacional el pasado 1 de noviembre en el marco del In-Edit Film Festival, llenando la sala grande del Cine Aribau, de 1.200 butacas ¡flipante! y se estrenó internacionalmente el 15 de noviembre en Reino Unido, de la mano de Doc’n Roll Film Festival de Londres, que además llevará el documental a otras doce ciudades de Reino Unido e Irlanda. Su premiere aragonesa fue dentro del marco del ‘Festival de Cine de Zaragoza’ en los Cines Aragonia, con llenazo completo.

El director, Iván Castell, dando su speech en el estreno en Zaragoza dentro del Festival de Cine Zaragoza, con Rubén Martínez y el productor Javi Moreno cortado por la luz del proyector (no teníamos a Adrián Barcelona para la fotografía)

Tanto para los que sois muy fans de estas vibraciones tubulares como para los que no, creemos que este audiovisual os va a atrapar y os va a llevar a una época nostálgica en las que vestíamos con hombreras, pelos sorprendidos por el cierzo y grabarnos las canciones de la radio era nuestro Spotify. Podéis verlo y disfrutar de él en la Cineteca de Madrid hasta el 29 de diciembre y en Movistar Plus hasta el 2021. Así que Feliz Navidad y aprovechad este regalo que os hace Santa Synth.

Trailer para ir abriendo boca. Rubén Martínez de tipo duro ochentero.

Compartir por