Listado de nominados a los Premios Simón del Cine Aragonés 2022. La Academia del Cine Aragonés concederá sus premios en una gala que se celebrará el próximo 25 de junio en Huesca.
NOMINACIONES A MEJOR LARGOMETRAJE
Armugán – El último acabador, de Jo Sol Buñuel, un cineasta surrealista, de Javier Espada García y García, de Ana Murugarren Héroes. Silencio y Rock&Roll, de Alexis Morante
NOMINACIONES A MEJOR DOCUMENTAL
Ansó: rasmia, funcias y muita historia, de Isabel Aparicio Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Los muros vacíos, de José Manuel Herráiz e Isabel Soria Rosa Rosae. La Guerra Civil, de Carlos Saura Vilas y sus dobles, de Germán Roda
NOMINACIONES A MEJOR CORTOMETRAJE
For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore Hold for applause, de Gerald B. Fillmore No te verán correr, de Miguel Casanova Parresia, de Ignacio Lasierra Vuelve con mamá, de José Manuel Herráiz
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Javier Espada, por Buñuel, un cineasta surrealista José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Ana Sanagustin, por No te verán correr Camino Ivars, por Vuelve con mamá Inés Laporta, por Parresia Isabel Soria, por Los muros vacíos Raúl García Medrano, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR ACTOR
Gerald B. Fillmore, po For Pete’s Sake Gerald B. Fillmore, por Hold for applause Nacho Rubio, por La pared Rafa Maza, por Vuelve con mamá Saúl Blasco, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR ACTRIZ
Alba Gallego, por Vidas apiladas Laura Gómez-Lacueva, por Parresia Marina Herranz, por Parresia Rosa Lasierra, por Vuelve con mamá Viki Lafuente, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR FOTOGRAFÍA
Adrián Barcelona, por Pierres Vedel y la magia del agua Daniel Vergara, por Armugán – El último acabador Isabel Aparicio Sainz de Varanda, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Sergio de Uña, por Héroes. Silencio y Rock&Roll
NOMINACIONES A MEJOR GUION
Gerald B. Fillmore, por For Pete’s Sake Ignacio Lasierra, por Parresia Isabel Soria y José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos José Manuel Herráiz, por Vuelve con mamá Miguel Casanova, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MONTAJE
Ignacio Estaregui, por Parresia José Manuel Herráiz, por Los muros vacíos Nacho Blasco, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Carlos Saura, por Rosa Rosae. La Guerra Civil Emilio Gazo, por Vuelve con mamá
NOMINACIONES A MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL
Chus Fernández, por Tren a Saturno Jesús Aparicio, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Juanjo Javierre, por Armugán – El último acabador Luis Giménez, por Parresia Sergio Jiménez Lacima, por No te verán correr
NOMINACIONES A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Ana Bruned, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Tudela, por Vuelve con mamá Kike Franco, por Aquí y Más Allá Laura Liñán, por Golosinas Virginia Maza, por Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità
NOMINACIONES A MEJOR VESTUARIO
Ana Sanagustin, por No te verán correr Ana Sanagustín, por La pared Asociación «A Cadiera» de Ansó, por Ansó: rasmia, funcias y muita historia Laura Sanz, por Vuelve con mamá Silvia Puyal, por Aquí y Más Allá
NOMINACIONES A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Ainhoa Sánchez, por La canción del loco Ralph Álvaro Sancho Mauleón, por La sombra de quien fui Arkady Gil Cortés, por García y García Luis Sorando, por Vuelve con mamá Sara Abecia y María Espinosa, por Atada
NOMINACIONES A MEJOR SONIDO
Álvaro Pérez y Jesús Aparicio, por Golosinas Dani Orta, por Héroes. Silencio y Rock&Roll Irene Solanas, por Parresia José Manuel Herráiz y Emilio Gazo, por Los muros vacíos Leo Dolgan, por Armugán – El último acabador
NOMINACIONES A MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Álvaro Mazarrasa, por Buñuel, un cineasta surrealista Emilio Gazo, por Vuelve con mamá Jaime Cebrián Orgaz, por García y García Javier Toledo y Paul Lacruz, por Armugán – El último acabador José Ángel Guimerá y Cristina Vilches, por Tren a Saturno
NOMINACIONES A LA MEJOR OBRA POR SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL
Golosinas, de Jorge Aparicio La calle, de Leonor Bruna Los acordes de la memoria, de Fernando Vera Rosa Rosae. La Guerra Civil, por Carlos Saura Voiceless, El Genocidio Silenciado, por Víctor G.Villavieja
Nos vamos de viaje al pasado con el canfranero, a través del universo onírico del cineasta Segundo de Chomón (1871-1929), hasta llegar al presente. Se celebra el 150 aniversario del nacimiento del turolense, pionero del cine mundial. ¿Nos acompañáis en este viaje?
José Ángel Guimerá y Cristina Vilches nos invitan a subir en la estación de ‘Tren a Saturno’ , un cortometraje en el que una niña que viaja en tren vive unas aventuras a lo Alicia en el país de las maravillas, pero con juguetes y trucajes cinematográficos que emulan al gran maestro.
Carla Guimerá, la protagonista del cortometraje, que lo flipa en este viaje. Fotograma de ‘Tren a Saturno’.
Vaya personaje importante del cine aragonés que os traemos en esta noti. Segundo de Chomón fue uno de los primeros en utilizar las técnicas más artesanas para mostrar en las películas efectos especiales, y todo ello sin contar con ordenadores en los que instalar plugins o ver tutoriales de YouTube. ¡Menudo genio!
«Soy muy fan de Buñuel, pero me declaro aún más fan de Chomón. Quizá fue el primer cineasta con intención, con una profesión muy desarrollada en España y que estuvo en muchos proyectos a la altura de Georges Méliès«, explica Guimerá a Secuenciadas. Le preguntamos a Cristina Vilches, que se dedica al cine de animación, si conocía al vintage cineasta: «Sí que lo conocía ya de antes, ya que hay poca animación en Aragón, está guay que esa figura se ponga en valor. Es un precursor de la animación, del stop motion«, considera.
La cinta de carrocero que no falte en ningún rodaje ni a cualquier script que se precie.
Vilches y Guimerá, que ya habían trabajado antes realizando unos audiovisuales animados sobre el museo de juguetes de Urrea de Gaén (Teruel), se habían quedado con ganas de más. Así que cuando le propusieron a Guimerá hacer un corto sobre la figura de Chomón, contactó con Vilches para repetir experiencia. Y como les había gustado tanto el museo del juguete, decidieron volver a rodar allí.
«Nos pusimos manos a la obra y escribimos la historia. Un guion en el que se vieran otra vez todo tipo de juguetes y que tuviera plano a plano referencias claras a secuencias de Chomón«, recuerda el director. «Queríamos rendir homenaje a todos los trucajes de Chomón. La historia es una niña que viaja en tren hacia Francia y se queda dormida al pasar el tunel de Canfranc y llega a un mundo de juguete. Un poco homenaje a las primeras historias de animación», cuenta la directora.
Fernando Médel, director de foto, realiza un plano contrapicado ante la atenta mirada de José Ángel Guimerá.
EFECTOS ESPECIALES
«El factor juguetes fue el detonante. La mayor parte de los decorados están en el museo o en una tienda que el mismo dueño del museo del juguete tiene en la calle Mayor», resalta Guimerá. Como prota necesitaban a una niña que se relacionara con ese mundo y la elegida fue Carla, que siempre le recordará a su tío en las comidas familiares el embrollo en el que la metió. «Siempre pensamos que debía ser una protagonista infantil y entonces yo tengo una sobrina muy guapa, que además lo ha hecho de maravilla», típico truco de cineastas, tirar de la familia. Aunque es un corto en el que no hay diálogos, también aparece un Chomón actual, interpretado por Rodrigo Moreno, con su inconfundible sombrero y bigote.
Y para el homenaje a Segundo en forma de secuencias, grabaron en croma a la jovencísima actriz, algo que para ella debió ser un juego de lo más extraño. «Era muy divertido porque le íbamos diciendo tienes que ir aquí, tienes que ir allá y yo pensaba, la pobre estará pensando que estamos locos, pero la verdad que lo hizo muy bien», recuerda Vilches. Así, en el corto se mezcla imagen real con animación, muy bien llevada por la cineasta, que es especialista en estos asuntos. El pasado año 2021, Cristina Vilches ganó, junto a sus compañeras, el premio Simón del Cine Aragonés a mejor dirección artística por el cortometraje ‘Souvenir’.
La actriz revelación Carla Guimerá es entrevistada en el croma verde por una de las cámaras de Aragón TV, la nuestra.
¿Pero que no conocéis las pelis de Chomón? Para que todo quede lo más clarito posible hay un proyecto aún más grande. El corto forma parte de un espectáculo en directo que se llama ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’ ideado por Roberto Sánchez y dirigido por José Ángel Guimerá. Se trata de un espectáculo en directo, en el que se proyectan escenas del cine de Segundo de Chomón, acompañadas de música jazz compuesta por Chus Fernández e interpretada en directo. Ya para finalizar dan paso a ‘Tren a Saturno’, el corto que tiene referencias a las escenas que se han visto previamente. Una receta perfecta para celebrar el 150 aniversario del cineasta y dar visibilidad a este dire que no todo el mundo conoce.
«Hay mucha gente que no tiene ni idea de qué hizo, ni de la genialidad de este hombre. Solo la gente que conoce a los pioneros del cine, del estilo de Coppola o de Scorsese lo conocen«, relata Guimerá. ¿Pero qué hizo este hombre pues? Se le considera el padre del stop motion, era un artista en el coloreado del celuloide, introdujo el movimiento de cámara con travellings y planos circulares, dejando atrás el aburrido plano fijo de sus predecesores. Fue el archienemigo en taquilla de Georges Méliès (‘Viaje a la luna’, 1902).
El dire está tan enamorado de este cineasta, paisano suyo, que está preparando un docu sobre él y Vilches no se queda atrás. «Me gustan mucho las películas que tiene coloreadas y también otra que son acróbatas haciendo volteretas. El truco es que lo hacen desde el suelo y está grabado desde arriba, entonces parece que están haciendo acrobacias». Tips de la época. «Gente como Chomón o Méliès han influido en el cine que hemos visto hasta los 80 o 90, cuando ya aparecen los efectos digitales. Muchas técnicas utilizadas hasta entonces las inventaron toda esta gente», añade el dire.
Estreno en Teruel del espectáculo ‘Más que magia, cine. Segundo de Chomón’, en un escenario inigualable
El espectáculo se estrenó el 17 de octubre de 2020 en el exterior del Mausoleo de los Amantes de Teruel, fecha de su nacimiento, con gran éxito; luego viajó al festival de Animainzón y el pasado 24 de enero se pudo disfrutar en la Academia de Cine de España en Madrid. «El planteamiento estrella es que lo veamos en todos los sitios que vivió Chomón. Entonces queremos que se vea en Valencia, Turín, Paris y en Barcelona. Pero la idea es que vaya de tournée por cuanto más sitios mejor». Para ello están trabajando en que vuelva a Madrid a la Casa de Aragón, también en Huesca y Jaca y se verá otra vez en Zaragoza y Teruel.
Así que no os lo podéis perder y seguid la pista de este ‘Tren a Saturno’ del que os iremos informando de sus próximas paradas.
Cristina Vilches diciéndole a Carla Guimerá que no se duerma, su tío mira feliz, feliz.