Actual sede de las Cortes de Aragón, el Palacio de La Aljafería ha sido a lo largo de su historia residencia de los reyes musulmanes, sede de la Inquisición, palacio de los Reyes Católicos. Seguro que, si pensamos en este monumento, nos vienen a la cabeza imágenes de sus patios, de la torre del Trovador o del hemiciclo. Pero, ¿cómo suena el palacio? ¿qué sonidos lo caracterizan y forman parte de su día a día?
Recorremos el palacio con ojos de visitante y escuchando con atención
A esta pregunta da respuesta el documental ‘Suena Aljafería’, realizado por la directora oscense Marta Javierre. Forma parte de la sexta edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’, que impulsa la cineasta Vicky Calavia y en la que también han participado este año Jorge Brusau y Ciro Altabás. El docu propone prestar atención a los sonidos y descubrir de otra forma las distintas estancias del palacio.
“La idea del documental surge cuando me proponen participar en el proyecto y, casi desde el primer momento, tuve claro que el sonido tenía que ser el punto de partida de mi trabajo”, explica la dire a Secuenciadas. Así, se adentra en el “universo acústico” del Palacio de La Aljafería, pero ¿qué podremos escuchar?
Trabajar desde los sonidos lleva a la dire a comenzar sus proyectos desde un terreno “a mitad de camino entre lo previsible y lo incierto” y demuestra que, al poner en foco en la escucha primero, la percepción del espacio cambia y “también tu manera de relacionarte” con ese lugar, dado que hay cosas que esperas escuchar, otras que se intuyen y pueden aparecer y muchas otras cosas “que nunca sospechabas”, lo que le obliga a estar atenta y también al espectador para no perder detalle. “Eso inesperado que sucede es lo que más me interesa de este tipo de propuestas creativas conectadas con lo sonoro”, subraya.
En el caso de La Aljafería, decidió centrarse en la parte monumental, por lo que se recogen sonidos relacionados con la presencia de los turistas, si bien siempre hay margen para el descubrimiento. En este proyecto, partiendo de esos paseos sonoros, crea una colección de postales sonoras desde La Aljafería que, unidas a las imágenes, hacen volar nuestra imaginación y relajan nuestros sentidos.
El foso descubre los sonidos del palacio y de la ciudad
SILENCIO DENSO
“Uno de los espacios que más me sorprendió estaba dentro de este circuito turístico, bajo el salón de recepciones del palacio mudéjar de Pedro IV: el pozo de abastecimiento”, asegura. Ahí no captó ni pasos, ni murmullos, ni voces, lo que escuchó y registró para este documental fue el “silencio denso” del interior del pozo, algo “inesperado y casi sobrecogedor, por el contraste con el flujo constante de ruido alrededor”.
Acercarse a un lugar desde sus sonidos “nos conecta con otras formas de percibirlo y disfrutarlo” y es que hasta los lugares que pensamos que conocemos por completo “están llenos de matices sonoros de los que no somos conscientes y que nos llegan a menudo mezclados con el ruido”. ‘Suena Aljafería’ es, por tanto, una invitación a detenernos para redescubrir el monumento y conocerlo mejor. Ha sido “un lujo” poder rodar en La Aljafería, un escenario “increíble, lleno de historias” y en el que les permiten trabajar “con libertad”, agrega.
Para grabar el docu, Marta Javierre utilizó un equipo reducido, una cámara Sony PXW-X70 y, para registrar los sonidos, un Rode NTG-2 y un Zoom H4N. Damos fe de que Marta lo ha captado todo a la perfección, si hubiera fantasmas en La Aljafería estamos seguras de que los habríamos escuchado en este trabajo.
PASIÓN SONORA
Su pasión por los sonidos viene de lejos. Marta Javierre puso en marcha hace diez años, junto a Fernando Gatón, la plataforma de investigación, creación, archivo y divulgación ‘Huesca Sonora’. El proyecto recibió ayudas de investigación del Instituto de Estudios Altoaragoneses y ha sido seleccionado para participar, entre otros, en el V Encuentro Cultura y Ciudadanía, organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte y, en forma de instalación, forma parte de la exposición colectiva ‘La memoria del territorio’, del programa Visiona de la Diputación de Huesca.
Entre sus trabajos se encuentran el documental ‘España baila. De la vaca lechera al Aserejé’ (2007 y sí, sabemos que todos estáis cantando ambas canciones ahora), que escribe y codirge con el compositor Juanjo Javierre; ‘Letreros: ecos en la montaña’; ‘Lugares vividos’, ‘Sabor y souvenir’, a partir de una residencia artística en Francia; ‘Jai Alai / Fiesta alegre’, junto a Fernando Gatón; o ‘Caminar, obrar no parar’, para la exposición ‘Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro, del Instituto Cervantes y la Biblioteca Nacional de España.
Si suspiras, ¡Marta Javierre lo capta!
Junto a Fernando Gatón, ha presentado recientemente ‘La Tartana, una vida de teatro’, un largo documental que repasa los 45 años de trayectoria del veterano grupo de teatro amateur oscense La Tartana. En los próximos meses se podrá ver también en Aragón otro de sus trabajos más recientes, ‘Sender, la emoción de los primeros gestos’, una pieza de montaje que forma parte de la exposición ‘Ramón J. Sender. Memoria bisiesta’, organizada por el Instituto Cervantes, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en colaboración con la Diputación de Huesca y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, y comisariada por Chus Tudelilla y José Domingo Dueñas, que se presentará este año en el Museo de Zaragoza.
La dire no para y ha comenzado el año desarrollando un nuevo proyecto de documental de creación en el que la música y el sonido, como no puede ser de otra manera, serán una parte fundamental.
Antonio Martínez del Castillo (1894-1962), Florián Rey, marcó estilo propio y logró dejar su huella en la historia del cine. A pesar de ello, el director es una figura aún desconocida para muchos. La gestora cultural y documentalista, Vicky Calavia, recupera ahora su historia en el documental ‘Florián Rey. De luz y de sombra’. El trabajo se ha estrenado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y también se ha presentado en la localidad natal del cineasta, en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza).
Directora y entrevistada disfrutan en el móvil de ‘Nobleza baturra’. ¡Cómo cantaba Imperio!
“Conozco a Florián Rey prácticamente desde siempre a través de la historia del cine, del libro de Agustín Sánchez Vidal (‘El cine de Florián Rey’), y de las películas que hizo, sobre todo de las musicales con Imperio Argentina que vi de pequeña”, explica Vicky Calavia a Secuenciadas. La dire comenzó a profundizar en su figura cuando el Ayuntamiento de La Almunia la llamó para iniciar un proyecto para impulsar el eslogan ‘La Almunia, de cine’, lo que llevó a poner en marcha una recreación y una ruta basada en el cine de Florián Rey.
En ese momento constató “su alcance como director, su valía, su puesta en escena, su trabajo como director de actores y cómo aplicó lo que había estudiado sobre el sonido y la planificación” y comenzó a tener este proyecto de documental “en mente”. Como buena aragonesa, ese empeño se convirtió en 2016 en los primeros pasos de este trabajo que le ha llevado a rodar desde entonces, aunque con un parón por la pandemia, en Zaragoza, Madrid y La Almunia. El docu recopila entrevistas con expertos y personas vinculadas a la figura de Florián Rey, como su sobrina; quien fuera su director de fotografía, Juan Mariné; el actor Antonio Resines; o José María Pemán, de la Asociación Cultural Florián Rey.
“Queríamos mostrar al Florián Rey director” y el título es tanto un guiño a la proyección de cine, a la luz en un lugar de sombras, como a la propia personalidad del director y a su carrera, en la que tuvo grandes éxitos, pero también fracasos. En lo personal, “era arrollador y enérgico, pero también autoritario y complicado para quien tenía cerca y en su trabajo”, señala Calavia. Su deseo era “mostrar a un personaje de carne y hueso” y al cineasta que logró con ‘La aldea maldita’ ser “uno de los mejores directores de comienzos del XX, que es evidente cuando lo ves, pero que ha sido olvidado y hay mucha gente, incluso del cine, que no sabe que existe”.
El docu recoge testimonios de expertos y personas vinculadas a la trayectoria de Florián Rey.
CANCELADO
Fue falangista, mantuvo una tormentosa relación con Imperio Argentina y fue a la Alemania de Hitler a grabar y dar a conocer su fórmula de éxito. “Después viene a España y se da por hecho que será el gran director del franquismo, pero es lo contrario, no le dan presupuestos, rueda cosas que no le gustan y, con 60 años, abandona el cine y se retira a regentar un restaurante en La Cala de Finestrat, donde sigue hablando de cine y en proyectos relacionados con el cine, pero nunca desarrollará esas iniciativas porque fallece pronto”.
Vicky centra sus esfuerzos en rescatar a personajes aragoneses y a Florián Rey “había que hacerle justicia”, porque películas como ‘La aldea maldita’ son “un hito, un cine adelantado, vanguardista, muy pegado a Europa”; porque Florián conocía lo que se hacía en otros países gracias a su pasión por el cine, a sus viajes y por haberlo estudiado.
Las siguientes cintas del director siguen el camino del cine musical, más comercial, pero siempre con los mismos temas del éxodo del campo a la ciudad, de las relaciones entre hombres y mujeres, de la pérdida de la honra de la mujer (ya sabéis, la preocupación absurda de algunos señoros en aquella época) o de las relaciones entre personas de diferentes razas, clases sociales, económicas y culturas.
Es un cine de integración que gustaba mucho en los tiempos de la II República y que tiene éxito en la Guerra Civil entre ambos bandos. Por ello, Hitler quiere imitar su estilo para difundir el cine hecho desde Alemania en el resto del mundo. “Florián Rey marca estilo y deja una huella importantísima en ese momento”, logrando un éxito internacional y de taquilla que consiguieron pocos cineastas de la época, gracias a un cine muy popular, pegado a las raíces de España. También en Iberoamérica triunfan sus cintas. Sin embargo, esos temas costumbristas lastran su cine en los años 50, cuando otros directores ya proponen una renovación, a pesar de la gran calidad de los trabajos de Rey.
Presentación del docu en La Almunia. Say cheese!
RELACIÓN CON IMPERIO
En una de sus visitas a Andalucía, Florián Rey conoce a una jovencísima Imperio Argentina “y se queda fascinado con ella” e inicia una relación laboral y personal muy cercana, en la que Imperio cuida del hijo de Florián, fruto de su primer matrimonio. Se establece una relación entre ellos y acaban casándose. Graban ‘Nobleza baturra’, que consigue un éxito sin precedentes, ‘Carmen, la de Triana’, que graban en la Alemania nazi, y ‘Morena clara’. Este será el “triunvirato de su cine, su máximo juntos”, unas películas que reflejan “la unión perfecta entre director y actriz” y que demuestran el don que Imperio tenía en su voz.
No obstante, como estamos hablando de cine y nos gustan las emociones fuertes, su relación fue “bastante tormentosa”. Florián era un director muy exigente y perfeccionista y esa exigencia provocaba conflictos con su equipo. Además, en la grabación de ‘Carmen, la de Triana’, Imperio se enamora de su compañero de reparto, Rafael Rivelles, y en este punto comienza la escisión del tándem Florián-Imperio. Su dramática historia “crea una brecha emocional tremenda”. Ninguno de los dos volverá a hacer cine de tanta calidad por separado, “ni a Imperio la dirigieron después tan bien y acertó tanto con sus papeles, ni Florián encontró a su musa”.
El docu, gracias a un profundo trabajo de documentación, relata esta historia a través de testimonios y del propio cine de Florián Rey, así como con alguna representación protagonizada por el actor, David Moreno, que ha participado en las recreaciones de La Almunia encarnando a Florián. Intervienen en este docu: Luis Alegre, Javier Barreiro, Antón Castro, Ángeles Castro Martínez del Castillo, Marta Gracia, Carlos Gurpegui, Javier Hernández, José Manuel Latorre, Juan Mariné, Amparo Martínez, Ángeles Martínez, Carmen Pemán, José María Pemán, Antonio Resines y Agustín Sánchez Vidal.
Nuestro particular Florián Rey tomando un café bien cargado antes de rodar con Imperio.
EL EQUIPO
Con guion y dirección de Vicky Calavia, la acompañan en esta aventura Carlos Navarro, como cámara y director de fotografía; Álvaro Mazarrasa, en la edición y postproducción de imagen; Carlos Estella y José Manuel Huerta, y el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza en la producción de sonido; Virginia Maza, en maquillaje; Óscar Baiges, en el diseño gráfico; y como productor delegado de Aragón TV participó en el proyecto Jaime Fontán, fallecido el pasado año, a quien está dedicado el documental.
Con sus luces y sus sombras, Vicky Calavia admira al director “en cuanto a técnica y dirección, porque amo el cine y me parece muy interesante lo que he descubierto al hacer este trabajo, aunque en lo personal no es una figura cercana a mi sensibilidad”. Como en todos sus trabajos, trata al protagonista del documental con objetividad, contando lo mejor y lo peor, en el que es el docu más largo de su trayectoria, con 98 minutos.
Como Vicky no para nunca, ya está en fase de montaje del documental que dedicará a la cantante, cupletista y actriz turiasonense Raquel Meller; también se encuentra preparando la novena edición del festival ‘La mirada tabú’ y está en proceso de rodaje de un documental “muy distinto”, sobre la Zaragoza de los años 70 y su arquitectura. Son sus proyectos más cercanos, pero vendrán muchos más y ¡los seguiremos con atención!
El Palacio de la Aljafería de Zaragoza se transforma en un plató de cine para acoger la filmación del cortometraje ‘Mundo espejo’, de Jorge Brusau. Nosotras hemos querido vivirlo en primera persona y nos hemos colado en el rodaje para hablar con el dire y los actores.
«La historia trata sobre un metaverso en un futuro distópico dentro de 100 años, donde la gente en vez de utilizar las aplicaciones y las redes sociales que todos conocemos, y donde todos actualmente perdemos mucho tiempo, utilizarán mundo espejo«, explica Brusau a Secuenciadas. Ojipláticas nos hemos quedado al ver cómo 25 figurantes/avatares, cada uno de su padre y de su madre, se dispersan por el Patio de los Naranjos. De repente, Rubén Martínez hace aparición estelar, con un traje blanco y negro que le queda maravillosamente bien.
Preparados para rodar un plano secuencia con Rubén Martínez de blanco y Adrián Barcelona armado. Foto Secuenciadas
Para que todos entendamos este nuevo concepto que es el metaverso y no nos perdamos en tecnicismos, os explicamos un poco de qué va la movida. La historia es que dentro de 100 años nos pondremos unas gafas de realidad virtual o algún otro dispositivo más avanzado y nos teletransportaremos a mundo espejo. Un mundo paralelo, en el que los escenarios serán salas de nuestra Aljafería querida. Mola, ¿eh? Nos olvidaremos de Tinder, eDarling (para solteros exigentes) o Instagram, e interactuaremos con el espacio y los demás avatares (como nosotros), dentro de esa realidad alternativa y sin movernos de casa.
En el cortometraje, «la gente pasa más tiempo aquí que en su vida real. Han comprado sus pertenencias aquí y han formado familias dentro del mundo espejo. Han podido elegir quién quieren ser realmente, de manera física y de manera emocional«, detalla el también guionista Brusau. Un black mirror en toda regla. «Lo que hacemos es presentar ese mundo espejo de la mano de nuestro protagonista, llamado U, el actualizador de este mundo». Aquí entra en acción Rubén Martinez, el actualizador.
LUCES, CÁMARAS Y ACCIÓN
Llegamos al rodaje en el momento en que Rubén Martínez rueda una de las escenas más complicadas. Un paseo del prota, rodado en plano secuencia, en el que U recorre el Patio de los Naranjos, desde el pozo hasta el Mirhab y se encuentra con la gobernanta, la actriz Silvia Caballero. «Realizamos un acompañamiento del protagonista sin verle, sin desvelar en ningún momento quién es, y así construir esas ganas del espectador de saber quién es. Luego tenemos 25 figurantes, cada uno con diferentes estilos. Con una libertad en cuanto a vestuario, que deberíamos tener en el mundo real que habitamos hoy en día», apunta Brusau.
El dire, Jorge Brusau, recuerda que tiene que poner la lavadora al llegar a casa. Foto Secuenciadas
Es un desafío para Martínez interpretar a un personaje de estas características «Es un reto porque hay que trabajar con un código peculiar, no es realismo, pero tampoco nos podemos ir a hacer algo muy estrambótico. Tenemos que trabajar con un imaginario que desconocemos porque estamos hablando de dentro de 100 años. Hemos jugado con unas cosas que a ver qué tal salen», nos cuenta en petit comité el actor.
Nos colamos también en el Mirhab donde se encuentra la actriz Silvia Caballero, muy concentrada en su papel. «Mi personaje es la gobernanta, la ama de llaves. Es la que permite a la gente ir a las pirámides de Guiza, a Pekín, ir a cualquier sitio«. Qué chollo, nos encanta este personaje. A la actriz, que es de Zamora y trabaja en Madrid, le ha sorprendido lo bien conservado que se encuentra el palacio «Me ha impresionado desde el primer momento en que he aparecido por aquí. Me ha parecido alucinante y es una pasada. Todos lo sabéis».
A veces no lo recordamos, Silvia, por eso está muy bien mostrar estos monumentos en formato cine. «Que pueda tener visibilidad este monumento en las historias que estamos contando es muy bonito», opina Martínez. «Tenemos una riqueza en cuanto al palacio en el que nos encontramos, que para los zaragozanos a veces pasa desapercibido. El Patio de los Naranjos es un emblema brutal», añade Brusau.
La gobernanta, Silvia Caballero, permanece en modo virtual, mientras Ana Sanagustín le ajusta el vestuario.Foto Secuenciadas
El siguiente escenario en el que rodar es el parlamento, en mundo espejo se llama ‘domo afero’, la casa donde todo el mundo escucha. «En el parlamento todo el mundo atiende al actualizador formando una u. Es el siguiente reto que tenemos, porque grabamos un evento en el que tenemos a 70 figurantes«. Aquí aparece el tercero en discordia, el actor José Luis Esteban. «Tiene un papel muy importante que todavía no podemos desvelar, pero que ya os podéis imaginar que tiene una figura de antagonista«, desvela el director. Los tres actores principales tienen papeles muy diferentes, pero son los únicos que pertenecen a mundo espejo, no son avatares.
El cortometraje ha contado con grandes profesionales del audiovisual aragonés, Emma Calvo como ayudante de dirección, Olenka Arias como jefa de producción, Adrián Barcelona en la dirección de fotografía, y Ana Sanagustín en vestuario, entre otros. Este proyecto forma parte del ciclo‘La Aljafería, un lugar de cine’ que dirigeVicky Calavia y que ofrece la posibilidad de poder rodar en el palacio y una pequeña ayuda económica. Próximamente podremos ver la proyección de este y el resto de trabajos, en un acto en la propia Aljafería.
No podía falta la foto de rodaje de este ¡equipazo!. Foto Brusau Films
En 2017, Jorge Brusau se tiró a la piscina y fundó la productora Brusau Films. Ha realizado varios cortometrajes como ‘Único destino’, nominado en el Festival de Cine de Zaragoza y en el de Fuentes de Ebro, o el cortometraje en lengua aragonesa ‘Miradas’.
¿Os acordáis del mítico anuncio del juego Tabú de los 90? Varias personas tienen que describir un término sin decir las palabras prohibidas. Este es el planteamiento del corto documental ‘Prohibido mirar’, de Alberto Monreal, que ha recuperado el espíritu de este juego y le ha dado una vuelta que nos ha dejado ‘to’ locas.
Alberto Monreal es un fan incondicional de ‘La mirada tabú’. Foto de Secuenciadas.
Pero este docu no ha nacido espontáneamente, ya que ha germinado dentro del festival ‘La mirada Tabú’, que lleva ocho años celebrándose en la capital maña y que nos muestra los trabajos audiovisuales más incómodos y que todos estamos deseando ver. Bajo este concepto, su directoraVicky Calavia pensó que era el momento de hacer, de propio, un vídeo para el festival.
«Vicky quería hacer una mirada grupal sobre el tabú y como sabía que yo había trabajado cosas parecidas previamente, me habló de la idea y empezamos a desarrollarla», recuerda Monreal. Pero la historia fue mutando, como una noche cualquiera en la que empiezas con un chupito y acabas haciendo algo tabú. «Es curioso porque al principio empezó siendo un vídeo promocional súper cortito y terminó en un corto de 20 minutos, varios vídeos de tres minutos y dos spots». Vamos, que se emocionaron con el proyecto y apostaron por algo más largo.
TABÚS EN EL RODAJE
Empecemos por el principio, el título. ‘Prohibido mirar’, nunca un título había sido tan premonitorio y es que los protagonistas que aparecen, tienen prohibido mirar al objetivo, primer tabú: ¡No mires a cámara! Algo que a priori puede parecer sencillo, pero solamente hay dos personas que consiguen esquivar al ojo indiscreto.
Segundo tabú, hay trece palabras que no pueden nombrar y que están relacionadas con el campo semántico de lo tabú. «Según la personalidad de cada cual esto coarta más o menos a la hora de hablar, de corregirse o de entrar en ese estado de autocensura al dar los testimonios», explica el dire a Secuenciadas. «Yo creía que todo el mundo se iba a preocupar y, sin embargo, hubo gente que se lo pasó por el forro totalmente y fue divertidísimo también encontrarse con eso». Y uno de esos momentos es cuando a una de las protas se le ocurre subirse a la pared, en modo escalar el Everest, y todo con ayuda del dire por supuesto, al que le costó mantener su posición de director serio en este momentazo.
Alberto Monreal, ojiplático, cuando una de sus protagonistas se dispone a escalar el Everest. Foto de Carlos Colás.
LOS PROTAGONISTAS Y LAS PROTAGONISTAS
Estas personas, ante la llamada del director pidiéndoles participar en el corto, lejos de negarse le dieron el sí quiero. Una confianza ciega la que muestran los portas en Alberto, y que se puede intuir al ver el corto.
Son trece los vídeos que conforman el cortometraje, con catorce personas hablando de lo tabú y de su profesión, la cuál está relacionada con el tema del corto. «Una de la participantes, que es vidente, me dijo: «uy trece personas no se yo…» y justo me falló una de ellas y dije pues mira, voy a jugar un poco. Voy a engañar a la suerte y en vez de llamar a una persona voy a llamar a dos. Entonces habrá trece videos, pero habrá catorce personas«. Los que sois de letras, como nosotras, no os preocupéis que lo entenderéis al ver el audiovisual.
Rodado en un estudio de fotografía, una a una, y otras que son dos, van apareciendo en pantalla y jugando al juego que les propone Monreal. No vemos sus nombres, no vemos sus profesiones, así que a través de sus testimonios vamos adivinando quiénes son estas personas. Un juego que el director propone al espectador y que se descubre al finalizar, cuando ya se ponen etiquetas con los créditos.
Alberto con las Pili y Mili de su obra, se tira por los suelos saltándose el protocolo. Foto de Carlos Colás.
Y para seguir jugando a este juego tan maravilloso, os vamos a nombrar a varios personajes, pero utilizando eufemismos, por seguir en el rollo de este trabajo tan guay. El elenco: un hombre que juega con animales con cuernos, una pretty woman, un hombre que pagó por sus pecados, una mujer que divide cuerpos a diario, un hombre muy oscuro (de piel), una mujer que se retuerce al ritmo de C. Tangana o lo que le echen y un hombre que conoce sus derechos.
Y a este último sí que le vamos a poner nombre y apellido y es que se trata del abogado experto en penal, Rafael Ariza, que también es actor y director de obras teatrales amateur. «La abogacía implica que determinadas personas nos cuenten algunos de sus secretos más inconfesables». Ariza revela a Secuenciadas el por qué de su participación en el docu. Y hablando de lo tabú, señala su punto de vista: «creo que es un poco ese elemento de lo que deseas, pero no te atreves a desear del todo». Ariza, que está encantado de participar en la obra, está seguro de su éxito. «Yo creo que va a despertar mucho interés en la gente».
A Alberto Monreal le puede la lujuria con una de sus protas, Hierbaluysa «ya van dos veces hoy que me toca la teta», afirma ella. Foto de Carlos Colás.
EL DIRECTOR, ALBERTO MONREAL
Este showman, showbussines, te monta un show allá donde se lo pidas. Además de realizar el documental, se mueve por los espacios escénicos, en danza butoh, performances, teatro… «Estoy más en las tablas», confiesa. Luego «a nivel de vídeo trato de fusionar performance con videoarte, porque es inevitable para que algo se quede registrado. Y sobre todo ahora, que con la pandemia nos ha surgido todo este campo de experimentación y de exploración de la performance retransmitida en directo». Entonces, Alberto, te estaremos mirando.
El elenco al completo, con Vicky Calavia a la derecha, se quedan ciegos con la luz del proyector, en el estreno del docu. Foto de secuenciadas.
La actual edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’ bien podría haber cambiado su nombre para considerarse también un lugar de danza, música y experimentación, gracias a los trabajos de los tres realizadores que han participado este año en el programa: Álvaro Mazarrasa, con el grupo zaragozano Dadá; Gala Gracia y Mercedes Gaspar.
Coordinado por la directora Vicky Calavia, cada año este ciclo permite a directores aragoneses rodar en las dependencias del palacio, de donde este año han surgido un videoclip muy gamberro y divertido, una videodanza que recrea el combate entre la luz y la oscuridad y un falso documental experimental en el que hacen cameos rostros conocidos del panorama audiovisual aragonés.
El grupo Dadá aprovechó esta oportunidad para grabar en La Aljafería el videoclip de la primera canción de su nuevo disco. Titulado ‘Estar’, “habla de lo que nos cuesta a la gente dejar estar triste a otros y de cómo queremos siempre sacarle la sonrisa”, aunque a veces sería preferible solo dejarles “estar” tranquilos, antes de que alguien saque una pistola (y no desvelamos más para no hacer spoiler porque podéis disfrutar del videoclip ¡ya en YouTube!).
“Ha sido un lujo poder rodar en este espacio, todo fueron facilidades y súper amables”, explica el director, Álvaro Mazarrasa a Secuenciadas, con motivo de la presentación de los trabajos. Dadá visitó el palacio para comprobar qué canción podría funcionar mejor en este espacio y los miembros del grupo se decidieron por ‘Estar’.
En un “yo me lo guiso, yo me lo como”, al que están acostumbrados por anteriores videoclips, se pusieron manos a la obra durante una intensiva jornada de rodaje para recrear una canción de letra “un poco moñas”, pero que encuentra su contrapunto con una historia “un poco gamberra” en pantalla.
¿Qué fue lo más difícil para ellos? “Lo más difícil fue pegar tiros en la Aljafería, aunque también ha sido lo más gozoso”, bromea Mazarrasa. No, en serio, lo complicado fue “rodar conviviendo con los visitantes”. “En algunos planos, si se abre medio milímetro el plano, veríamos a un chino haciendo fotos a un lado y a una señora de Cuenca mirando lo bonitos que son los arcos, al otro”, asegura riendo, para recalcar que “eso ha sido a nivel técnico lo más complicado”.
‘NOCHE INCANDESCENTE’
Y vosotros, ¿sois más de día o de noche? Esta batalla silenciosa y eterna se refleja en la videodanza ‘Noche incandescente’, de Gala Gracia. “Empezamos con el momento de luz, en una danza donde está solo la bailarina que hace de luz, para luego pasar a la oscuridad y después se fusionan ambas, y sería lo que en un día es el atardecer o el amanecer”, relata.
Igualmente agradecida por la oportunidad de grabar un trabajo en este espacio, Gala Gracia acudió al palacio a inspirarse y, por su historia, “pensé en fusionar la música árabe con músicas más electrónicas y alguna especie de baile”. La inspiración terminó pensando en la luz y la oscuridad como “una especie de batalla a lo largo del día”, lo que combina a la perfección con los contrastes de luces y sombras de La Aljafería.
El rodaje se prolongó durante dos jornadas de trabajo en las que “nos dieron todas las facilidades del mundo”. La directora piensa ahora en dar a conocer la videodanza en otros festivales y eventos, así como en poder compartirlo cuanto antes para que pueda disfrutarlo el público en general.
‘ALJAFERÍA, MI AMOR’
Así se titula el trabajo de la realizadora Mercedes Gaspar, que se ha decantado por una mezcla entre falso documental, videopoema y ficción para su proyecto en este ciclo, del que han surgido esta versión corta, que pudimos ver en la presentación de las obras, y también llegará una más larga y una videoinstalación. El arte y el cine, ¡siempre juntos!
“La historia cuenta una película que se hizo sobre una obra de poesía de una historia que ocurrió en La Aljafería y esa poesía se perdió porque, al parecer, tiene como una maldición”, ya de entrada si tiene una maldición nos intriga, ¿no? El trabajo también habla del confinamiento, del pensamiento de los animales respecto a la actividad humana, de los recursos naturales del planeta que no son ilimitados… “Es una visión muy abierta de varias cosas y lo que me parece interesante es que salga del formato cinematográfico o audiovisual al de la sala de arte”, subraya la realizadora.
Se trata de un trabajo muy coral en el que participan como actores Laura Contreras, Maite Sequeria y Antonio Buil, que tuvo que grabarse a sí mismo desde Ginebra; así como aparecen otros rostros conocidos, que también se autograbaron, entre ellos el de la directora del ciclo, Vicky Calavia, haciendo de sí mismos, pero interpretando un papel relacionado con la trama.
Se les suman unos coros que “recalcan cosas, contrarrestan, repiten, que son irónicos”, en un falso docu que requirió de dos días de rodaje en el palacio. “La gente fue muy amable, la única dificultad es que me gustaría tener un equipo de grabación gigante, con un montón de luces, pero lo hemos hecho de esta manera, que también es válido y bonito, más desnudo todo” y con el trabajo como directora de fotografía de Sonia Llera. Ahora, Mercedes Gaspar trabaja en la videoinstalación para llevarlo a las salas de arte, al tiempo que lo moverá también en certámenes.