Hablan a cámara de «La mujer que soñaba con números»

Hablan a cámara de «La mujer que soñaba con números»

Tiempo de lectura: < 1 minuto

María Andresa Casamayor es considerada la primera mujer en España en publicar un texto científico, un sencillo manual de matemáticas escrito para enseñar operaciones básicas, en una época en la que engañar en el comercio era fácil dada la poca formación de sus ciudadanos. Fue en 1738 y Andrea solo tenía 17 años.

La productora Sintregua Comunicación ha realizado una docuficción con guión y dirección de Mirella R. Abrisqueta, en la que se mezclan entrevistas con escenas de ficción. Los intérpretes son María José Moreno, Claudia Siba, Félix Martín, Javier Aranda, Chavi Bruna y Minerva Arbués. Si eres profe y quieres sorprender a tus alumnos con la proyección de ‘La mujer que soñaba con números’ en tu aula, escribe a sintreguadocumentales@gmail.com y contribuye a rescatar a Andrea Casamayor del olvido. En un futuro se emitirá en Aragón TV.

Compartir por
Oh cielos qué techos

Oh cielos qué techos

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Isabel Soria y Josema Herraiz son los directores del documental «Los cielos españoles» una historia muy desconocida para muchos, en la que se relata como a principios del siglo XX, muchos techos mudéjares fueron robados a España por magnates que los compraban de manera poco ortodoxa. Ahora nuestros cielos coronan mansiones, museos y castillos por el mundo, este documental los ha encontrado y nos muestra el valor artístico de estas piezas en todo su esplendor.

Este audiovisual aragonés es una coproducción de Albella Audiovisual con TVE, con la participación de Aragón TV y el apoyo del Gobierno de Aragón. Próximamente se emitirá en varias televisiones como La 2 de TVE y Aragón TV y comenzará su promoción en mercados internacionales. Mucha suerte y que nuestros techos lleguen hasta el cielo y más allá.

Compartir por
El increíble secreto de Leonardo da Vinci

El increíble secreto de Leonardo da Vinci

Tiempo de lectura: 5 minutos

El escritor y director José Luis Galar revela en su nuevo cortometraje, el tercero, el secreto mejor guardado de Leonardo da Vinci, estad atentos. ‘Leonardo Muere‘, ya os podéis imaginar el final, cuenta las últimas horas del famoso pintor italiano, los últimos tres años de vida que pasa en un castillo en Francia protegido por el rey. Un ambiente recreado en el Monasterio de Rueda (Sástago, Zaragoza).

«En su lecho de muerte siente la necesidad de transmitir una revelación a esa persona con la que tiene una relación muy especial, su discípula», así resume Galar la historia y nos cuenta más. «Es una revelación sobre el cuadro de ‘La última cena’, pero nada tiene que ver con María Magdalena o con otras historias que hemos visto en otras películas, creo que sorprenderá al público». Así de sorprendidas nos quedamos nosotras cuando asistimos al estreno, pero queremos saber más.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
José Luis Galar en un momento del rodaje de ‘Leonardo muere’ dando órdenes

A José Luis Galar se le ocurrió contar esta historia al visitar la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán. «Es una historia bastante desconocida que no ha tenido mucha trascendencia, que escuché visitando el cuadro de ‘La última cena’. No se sabe si es real o no, pero como dicen los italianos se non è vero, è ben trovato (si no es verdad, está bien contando)”. Frase para Instagram, ¿no?

EL REPARTO

Nuestro querido Antonio Magén interpreta, según sus propias palabras, a este complicado personaje: «yo quería tocar esa parte emocional de él que a lo mejor no se ha visto, de cómo quería a las personas, le gustaba igual hombre y mujer porque lo que quería era el interior, la persona», interesante detalle. “Ha sido un personaje muy complejo porque con lo mínimo tienes que dar todo». Y es que en el cortometraje se transmiten muchas cosas a través de los silencios, las miradas y los gestos.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Antonio Magén caracterizado como Leonardo da Vinci en una escena del corto

José Luis Galar ya contó con Antonio Magén para su anterior corto ‘Vida’ que, como nos confiesa el propio Magén, le dio vida. Con ‘Leonardo muere’ en cambio de vida nada, más bien muerte, el personaje de Da Vinci, que se pasa casi todo el tiempo encamado en escena, apurando los últimos días de su vida, aparece acompañado de su confidente discípula.

Encarni Corrales, conocida actriz que se mueve como pez en el agua en el teatro indigesto, aparece aquí como esa pupila que escucha ese gran enigma que acompaña al cuadro de ‘La última cena’. «Creo que a nivel de interpretación es un caramelo el poderlo hacer, porque realmente es un frontón de su texto, de todo lo que él está sintiendo y tu estás ahí respirando y siendo partícipe de ello en todo momento».

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
La discípula interpretada por Encarni Corrales se sorprende por el secreto que le revela Leonardo da Vinci, Antonio Magén

Corrales, sevillana de nacimiento y zaragozana de adopción desde hace 13 años, ha tenido la oportunidad de ver por primera vez el Monasterio de Rueda; ya era hora maña. «No había estado nunca y el monasterio fue un escenario envolvente ya de por sí, el silencio sepulcral que había en esos pasillos, salías al balcón y veías todo el patio y era como guau», pues claro Encarni si es que aquí no tenemos la Giralda, pero hay mucho que ver y chulo.

En esta parte actoral también brillan como una estrella en mi jardín los aragoneses Alfonso Desentre, Rufino Ródenas y Jorge Desentre que actúan en este viejo monasterio rodeados de misterios y sustis. No os podemos desvelar nada más, pero son una parte importante en la historia.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Rufino Ródenas, Alfonso Desentre y Antonio Magén en plano con Itziar del Río a la cámara, Carlos Espadas sostiene la claqueta y José Soto el micro.

ANÉCDOTA DEL RODAJE: UN VESTIDO CON DUEÑA

A parte de los actores principales, este cortometraje cuenta con bastantes extras, también conocidos por lo que se mueven por el audiovisual aragonés, que tuvieron que hacer de mendigos de la época. Para ello, tuvieron que ser vestidos con ropajes rotos y sucios. Pero, antes de rodar, mientras cortaban y recortaban ropas un llanto desquiciado retumbó en las orejas del director José Luis Galar, que al ir a preguntar qué coñi pasaba se enteró de la desgracia.

Una figurante que había llegado puntual y feliz al rodaje apoyó su vestido recién comprado en un rincón para vestirse como su personaje, con tan mala suerte que el resto de harapos cayeron encima. Aquello se había llenado de colaboradores que deshacían estos telares a modo de retales y, al llegar a su vestido, se sorprendieron por la belleza de tal modelito, pero alguien dijo «corta corta» y ni cortas ni perezosas se pusieron a cortar el vestido.

Ya os podéis imaginar el motivo del llanto, pero no hay mal que por bien no venga y es que a esta figurante su desgracia le ayudó a meterse en el papel. Al ver su vestido hecho jirones en las cabezas y brazos de sus compañeros de rodaje, fue más fácil llorar. Os decimos que si queréis buscar el vestido en algún plano del corto «esta ilocalizable», confiesa el director, «pero he de decir que producción le volvió a comprar el mismo vestido». Menos mal José Luis, respiramos más tranquilas.

EN EL MONASTERIO SE RUEDA

José Luis Galar, que además de moverse en estos mundos audiovisuales trabaja en el sector del turismo, quiere aprovechar el maravilloso entorno que tenemos aquí en Aragón para mostrarlo en la pantalla como destino turístico. «Cuando ves una cosa que te gusta, y yo espero que guste este cortometraje, y ves esas localizaciones de alguna manera deseas verlas«. Eso es visión de marketing di que sí y es que las localizaciones que se muestran a través de esta historia incitan a pasear por ellas.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
El actor Rufino Ródenas, caracterizado como su personaje, paseando por el claustro del ‘Monasterio de Rueda’

Las personas encargadas de recrear este ambiente tan envolvente y tan bonito han sido Itziar del Río y Pablo Gacías en la fotografía, Ana Sanagustín en el vestuario y Ana Bruned en el maquillaje y caracterización. Tres pilares fundamentales para que estas escenas de época queden creíbles y bonitas. Podemos decir que así ha sido porque les ha quedado un cortometraje redondo.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Antonio Magén, Rosa López, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, Alfonso Desentre, Jorge Desentre, Pablo Gacías e Itziar del Río, disfrutando del estreno de ‘Leonardo muere’ en el Cinceclub Cerbuna de Zaragoza

Los pasillos y estancias de este monasterio te llevan a un mundo que bien podría ser el comienzo de una gran superproducción americana, pero oye que preferimos lo de aquí, nos gusta. Mucha suerte con este audiovisual aragonés ‘Leonardo muere’ y esperamos verlo por numerosos festivales que es lo que ahora toca, enhorabuena por este gran trabajo de 15 minutos y nos vemos en las salas de cine. Aquí os mostramos el trailer.

Compartir por
Fuentes y su Cinema Paradiso

Fuentes y su Cinema Paradiso

Tiempo de lectura: 6 minutos

De una historia de amor por el cine, la que narra la cinta ‘Cinema Paradiso’, dirigida por Giuseppe Tornatore, nació en 1996 un certamen que cada año demuestra su amor por el audiovisual aragonés, con la cigüeña como protagonista de sus premios. De aquel pueblo italiano en el que Salvatore encontró en la gran pantalla su pasión, viajamos a Fuentes de Ebro que acaba de celebrar la XXIV edición de su Festival de Cine

“Todo comenzó con Cinema Paradiso, fue el detonante”, explica a Secuenciadas el director del Festival de Cine de Fuentes, José Antonio Aguilar, al recordar que el Ayuntamiento de esta localidad zaragozana le encargó realizar un cine-fórum y seleccionó esta cinta italiana. 

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Un momento de brindis de la gala de este año, María Pilar Palacín, alcaldesa de Fuentes, Jesús Nadador, José Antonio Aguilar, su director, Ana Belén y dos azafatos guapos.

De allí surgió un grupo de cinéfilos que siguió reuniéndose para ver películas. Lo normal, nosotras también nos hubiéramos apuntado al planazo, porque los maratones de cine nos encantan y más si después podemos comentar en grupo. Y comer palomitas, claro.   

Así, en 1996 pensaron en ampliar ese grupo y ya sabéis que en Aragón siempre pensamos a lo grande. Surgió la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE), apoyada por el consistorio, y que en su primera edición reunió “a nuestras familias y amigos”, bromea Aguilar. 

La SCIFE permitió recuperar el cine de Fuentes, que había permanecido años cerrado y, aprendiendo de otros eventos similares, el certamen fue creciendo, aglutinando cada año los trabajos audiovisuales aragoneses, de creadores que trabajan en esta Comunidad o que son de Aragón. 

“El corto aragonés y el cine español eran una buena forma de mostrar a la gente el cine que se hacía en España” y el festival ha logrado convertirse en un termómetro del sector en Aragón. Este año ha recibido 65 trabajos a concurso y el combate por formar parte de la sección oficial, a la que llegan diez cortos y cuatro documentales, ha sido complicado para el jurado.  

También los medios han evolucionado. Se ha pasado de proyectar en 35 milímetros, con una vieja cámara del cine, a hacer pases en 16, en súper 8 o en vídeo, pasando después por el DVD y ahora por lo digital, en un esfuerzo constante para que los trabajos se disfruten en la mejor calidad. 

RECUERDOS 

“Han pasado tantas cosas y tanta gente en 24 años, tenemos muchas buenas anécdotas, pero también nervios, precariedades económicas”, relata el director de esta cita cinematográfica.

Muchos grandes nombres del panorama audiovisual aragonés han pasado por Fuentes y se han hecho con su propia cigüeña. Miguel Ángel Lamata, Paula Ortiz, Nacho Lasierra, Javier Macipe, entre ellos, han ganado premios con sus cortos en Fuentes y este municipio ha sido trampolín o inicio de sus carreras. 

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Luisa Gavasa, feliz, en su querido Festival de Fuentes de Ebro.

Entre los predilectos del festival, y los nuestros, Aguilar menciona a la actriz Luisa Gavasa. “Es parte de nuestro festival, de nuestra familia, se ha ganado el éxito con su gran profesionalidad y ella dice que Fuentes fue en su carrera un punto de inflexión y nos enorgullece cuando lo dice, nos emociona porque la adoramos como actriz y aún tiene mucho que contar”. De eso estamos seguras, Luisa es una de las grandes. 

EDUCAR EN EL CINE

Al mismo tiempo que el evento ha ido creciendo, el festival ha servido también para despertar el gusto por el cine de los vecinos de Fuentes. “La gente de esta localidad es muy crítica con el cine, muy amante del cine”, gracias a las proyecciones de las que ha podido disfrutar en estos 24 años.

“Tenemos un público muy fiel”, elogia José Antonio Aguilar, subrayando que se han acostumbrado a ver cortos y documentales y a compartir debate con directores, actores y técnicos, gozando del lado humano del cine. 

También se ha desarrollado una importante labor de educación con los más pequeños, porque “el cine es cultura”. Aquellos niños que asistieron a las primeras ediciones de la SCIFE forman parte ahora de la organización del festival. Chavales, ver pelis en el sofá de casa está bien, pero ir a una sala y disfrutarlas en pantalla grande siempre estará a otro nivel.

PALMARÉS 2019

Un hombre vestido de astronauta hizo su aparición en el viejo cine de Fuentes de Ebro, tras quitarse la escafandra y descubrir que se trataba de Jesús Nadador, presentador de la gala. Con la luna de fondo, Nadador presentaba junto a Ana Esteban, una voz inconfundible que nos hablaba desde una cabina interstelar ya que no pudimos verla en el escenario, se encontraba tal vez en ¿otro planeta?

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Jesús Nadador pasando calor con este traje de astronauta, el mismo que Xavi Bruna llevó en el cortometraje de Josema Hérraiz ‘El astronauta’.

La última edición del Festival de Cine de Fuentes ha rendido un homenaje a la polifacética Ana Belén. Miralá, miralá, debieron de pensar los fuenteros al verla allí sobre la alfombra roja, toda elegancia, cantante, actriz, maravillosa. 

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Ana Belén con la Dama de Fuentes, aplaudida por sus amigis Luis Alegre, María Barranco, Pastora Vega y el crítico Carlos Boyero, que le entregaron el premio.

El premio ‘Valores Humanos José Couso & Julio A. Parrado’ ha recaído en esta edición en “Me llamo Gennet”, de Miguel Ángel Tobías, que dedicó el premio, con mucha emoción, a un chico de 15 años que le había ayudado en el rodaje, su sobrino Eric, que con 18 años había fallecido de muerte súbita. A raíz de este duro golpe Tobías a decidido rodar un documental sobre la muerte súbita, ya que unas 30.000 personas padecen de muerte súbita en España al año, por lo que hay que hablar de ello claro que sí.

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Miguel Ángel Tobías alzando el premio en señal de recuerdo.

El mejor corto aragonés de 2019 ha sido “Gastos incluidos”, dirigido por Javier Macipe, y el mejor documental, “Sagôl”, de Azucena Garanto.

Querido Javier Macipe: con “Gastos incluidos” lo has petado. Se llevó también los premios del público, a la mejor dirección, al mejor protagonista para Rober Cabrera, al mejor actor de reparto para Ramón Barea y mejor dirección de arte para Victoria Paz. Macipe vino, vio y venció.  

Festival de Fuentes de Ebro
Jesús Nadador
José Antonio Aguilar
Ana Esteban
Gastos incluidos
Javier Macipe
audiovisual aragonés
Academis de cine aragonés
Cortometraje aragonés
Javier Macipe subió muchas veces al escenario por su original cortometraje ‘Gastos incluidos’¡Enhorabuena!

No se ha quedado atrás el trabajo “Fjalbo”, dirigido por David Goñi y Alberto Larraya, que se alzó con el galardón a mejor ópera prima,  guión para Ainara Fernández, actriz protagonista con Laura Contreras y fotografía para Cristian Díaz.

Se han alzado con el premio a la mejor dirección de producción Leonor Villaluenga y José Alberto Andrés Lacasta por “Ofra y Khalil”. Este corto también logró el galardón a mejor actriz secundaria para Maite Sequeira, que sorprendidas nos quedamos al descubrir que esta excelente actriz es la madre de Laura Contreras, olé por vosotras.

Maquillaje y peluquería para Ana Bruned (¡we love you abrumadamente!) y vestuario para Leonor Villalengua.

El premio a la mejor edición y/o montaje fue para Amaia Merino y Armando del Río por “Karma”, que también obtuvo el premio a la mejor música original para Mariano Martín. “Karma” nos dejó sin aliento y pronto os contaremos más cosas de Armando del Río en Secuenciadas. Y hasta ahí podemos escribir. 

Festival de Fuentes de Ebro Jesús Nadador José Antonio Aguilar Ana Esteban Gastos incluidos Javier Macipe audiovisual aragonés Academis de cine aragonés Cortometraje aragonés
Armando del Río recogiendo el premio por el cortometraje que ha dirigido ‘Karma’.

Por último, el premio al mejor sonido lo ganaron Fernando Aliaga, Alejandro Rochette y Francisco Ruiz por “Lo que se espera de mi” y el galardón a los mejores efectos especiales ha recaído en Victor Abad y Summun por “El síndrome del ártico”.

Foto de los premiados en esta edición de 2019.

Nosotras ya esperamos ansiosas el XXV Festival de Cine de Fuentes. Ya podéis reservar fecha en vuestros calendarios porque será una edición muy especial. Luego no digáis que no os hemos avisado…

Compartir por