La serie «Terror.app» y un rodaje muy apretado

La serie «Terror.app» y un rodaje muy apretado

Tiempo de lectura: < 1 minuto

El realizador zaragozano Rubén Pérez Barrena, tras dirigir cortometrajes como «Walkie talkie» y «Rewind», debuta en la dirección de series de ficción con «Terror.app» de Flooxer. El director de fotografía Adrián Barcelona le acompaña en este terrorífico viaje dando luz a las sombras. Nos cuentan los detalles del rodaje, la trama y la fotografía de esta serie que consta de seis capítulos de 15 a 20 minutos, disponible en abierto y de manera gratuita en la plataforma de atresplayer.

Compartir por
Barrena y Barcelona desatan el terror en Flooxer

Barrena y Barcelona desatan el terror en Flooxer

Tiempo de lectura: 6 minutos
Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
Adrián Barcelona y Rubén Pérez Barrena se asustan viendo su propia serie ‘Terror.app’

Te descargas una aplicación, te pide que vayas sola a una nave abandonada y, una vez allí, que cuentes una historia de terror que hayas vivido, o que sea cercana a ti, ante otras cuatro desconocidas. Si no cumples habrá consecuencias. Así que, como es normal, te apuntas al planazo desde el principio porque, oye, ¿qué podría salir mal?.

El zaragozano Rubén Pérez Barrena dirige la serie ‘Terror.app’, una apuesta de Atresmedia y Flooxer por el público joven, que relata historias de miedo actual, sin elementos paranormales, en cinco capítulos autoconclusivos y un sexto que… ¡no te vamos a espoilear! Con una estética ochentera, cada capítulo tiene una duración de unos quince o veinte minutos. Sin darte cuenta te ves la serie completa y te quedas con ganas de más.  

Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
Rubén Pérez Barrena, el dire, enseña como coger el smartphone para que quede bien en cámara a las actrices Giomar Puerta y Carla Campra. Foto de Roberto Sastre

El cineasta, Rubén Pérez Barrena, y el director de fotografía de este trabajo, también aragonés (de Tarazona), Adrián Barcelona, cuentan a Secuenciadas cómo ha sido dar el salto a esta producción nacional, trabajar desde el audiovisual aragonés, pero “más allá de Fraga” y algunos detalles del rodaje de esta serie protagonizada por las jovencísimas María de Nati, Guiomar Puerta, Carla Campra, Mireia Oriol y Carmen Climent.

Adrián Barcelona, el DOP, con su amiga, la cámara. Foto de Roberto Sastre

“Un día recibí un correo electrónico de Atresmedia y Flooxer. Habían visto algunos de mis cortos y les habían llamado la atención; querían tener una reunión conmigo, fui a Madrid y me contaron el proyecto”, relata el director, Rubén Pérez Barrena, al recordar que, de este modo, se embarcó en el rodaje de esta serie. 

Rebobinemos al pasado, Rubén Pérez Barrena tiene a sus espaldas dos cortometrajes de gran éxito ‘Rewind’(2017), el último, que ha conseguido numerosos premios y el thriller con el debutó ‘Walkie Talkie’ (2012), dos historias con tintes terroríficos también, que le han valido para que una gran empresa de producción audiovisual se fije en él.

Rubén Pérez Barrena repasando las facturas de la luz, no entiende nada. Foto de Roberto Sastre

Terror.app se basa en la experiencia de este grupo de chicas usuarias de la aplicación, que escoge a cinco personas al azar para que vayan a un lugar desconocido a contar historias de miedo. “Tiene un cierto aire a ‘Historias para no dormir’”, explica Pérez Barrena. En todos los casos son relatos de terror que no incluyen elementos fantásticos, sino aspectos actuales de la vida. 

Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
A Adrián Barcelona le toco meterse en un coche en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre

Entre ellos, el mundo ‘instagrammer’ que en la serie se refleja en la app ‘Photostorie’ o el uso de un servicio de vehículo con conductor. Los cinco relatos llevan a un último capítulo que los engloba a todos.

RODAJE EN MADRID

El rodaje se realizó en Madrid en el mes de junio de este año, durante tres semanas. “Estuvimos otras tres semanas de preproducción y tres más de postproducción, aunque luego se alargó, pero fue más para que chequeara cosas”, señala el director, al advertir de que los tiempos de grabación “fueron muy ajustados”. 

No sabemos si fue porque tenían el miedo metido en el cuerpo con tanto susto, pero el rodaje fue “muy apretado”, intenso, y en dos días grababan un capítulo y pasaban a la siguiente historia, con muchas jornadas de trabajo nocturnas.  

No obstante, Rubén ya venía entrenado de casa. “El rodaje de un corto suele ser más intenso y aquí era unir historias que, al final, son como seis cortos”, comenta el director. En algunas jornadas de junio rodaron entre veinte y treinta planos “y en alguna noche hicimos hasta 89 tomas”. Estos datos sí que son para asustarse, ¡qué cracks!

Y apretada fue también las convivencia de estos dos compañeros del gremio ya que, sin tiempo para buscarse un piso en la capital, además de compartir intensas jornadas de rodaje también compartieron habitación, así que podríamos decir que vivieron su ‘Gran Hermano’ particular, nos confiesan entre risas.

ROLLO OCHENTERO 

El dire de fotografía, Adrián Barcelona ganó el premio Simón este 2019 por la película ‘MIAU’ de Ignacio Estaregui. Trabaja en este proyecto a petición de Rubén –que no podía haber pensado en mejor profesional– y ha intentado crear una fotografía de terror “bastante clásica, rollo ochentero, con bastante contraste y color, a veces un poco casi saturado, pero sin llegar a molestar”, siguiendo el ejemplo de trabajos de terror independiente. 

Carla Campra, María de Nati, Carmen Climent, Mireia Oriol y Guiomar Puerta, reunidas por ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre

Coincide en destacar que el rodaje conllevaba “bastantes páginas de guión al día”, a lo que se sumó el hecho de que rodar durante la noche en el mes de junio “hace que tengas menos tiempo”. En su opinión, la serie trata temas “muy actuales” y lo mejor del proyecto es “la duración y la estética que tiene. Son pequeñas píldoras con las que enseguida entras en la historia, con el personaje y lo sigues”, afirma Barcelona. 

El personaje que interpreta la actriz Guiomar Puerta en un momento de la serie. Ha visto algo ¿o no? Foto de Roberto Sastre

De los 15 profesionales que han trabajado en el rodaje, completan el equipo aragonés en este terrorífico proyecto, junto a Barrena y Barcelona, las ayudantes de cámara (foquistas) Andrea Canalis e Irene Solanas. 

Presentada en el festival de Sitges y grabada en 4K con ARRI Amira con ópticas Zeiss, ya podéis disfrutar de esta serie de Flooxer en Atresplayer de manera gratuita. “Espero que lo paséis bien, pero también un poquito mal”, desea el cineasta zaragozano Rubén Pérez Barrena. 

Terror.app
Rubén Pérez Barrena
Adrián Barcelona
María de Nati
Guiomar Puerta
Carla Campra
Mireia Oriol 
Carmen Climent
Nerea Camacho
Fotografía
Terror
Flooxer
Atresplayer
Series aragonesas
Audiovisual aragonés
Academia de cine aragonés
Nerea Camacho también aparece en el capítulo 5 de ‘Terror.app’ Foto de Roberto Sastre

Nosotras os aconsejamos ver los capítulos de noche, a solas –para darle mayor dramatismo– y con una buena ración de palomitas. Y os lanzamos un reto: encontrar todas las coincidencias entre capítulos, las referencias y, especialmente, buscar a la Virgen del Pilar que aparece en un plano, estad atentos. Aquí podéis ver la serie completa en abierto y gratis.

Las protas de ‘Terror.app’, probecitas…

Compartir por
Rodando en el salvaje oeste aragonés

Rodando en el salvaje oeste aragonés

Tiempo de lectura: 4 minutos

El realizador Enrique Novials (Mequinenza, Zaragoza) se pone el sombrero de sheriff para comandar el rodaje de su último cortometraje «Calamity Jane». Un western basado en hechos reales en el que la famosa pistolera Calamity Jane debe enfrentarse al sheriff local, un tal «Rubio», jefe de la banda de malhechores conocida como «La Manada», oh yeah.

Calamity Jane Natalia Gómara Enrique Novials Adrian Barcelona Josep María Alexandre Rodaje Audiovisual aragonés Secuenciadas
El director Enrique Novials, al fondo, grita ¡acción! en un momento del rodaje . Foto Irma Borbón

EL GUION

«Conseguí un libro descatalogado con las cartas que escribía el personaje real de Calimity Jane a su hija» nos cuenta su director sobre como ha sido la elaboración del guión, recordando que «lo estuve leyendo y, a partir de una de las cartas a su hija, escribí el guión».

Un pueblo abandonado entre Mequinenza y Cardiel, que bien podría encontrarse en Arizona, ha sido el escenario elegido para recrear esta historia de pistoleros donde una mujer es violada por un grupo llamado «La Manada» y otra mujer lucha contra esta banda para defenderla. Os suena ¿verdad?

Calamity Jane
Natalia Gómara
Enrique Novials
Adrian Barcelona
Josep María Alexandre
Rodaje
Audiovisual aragonés
Secuenciadas
Un equipo reducido ha sacado adelante este cortometraje autoproducido por el propio Enrique Novials . Foto Irma Borbón

«A mitad de guión de repente me salió sin querer el tema de la manada y me pareció que también era muy oportuno en estos momentos, ya que comparas lo que pasaba en el Oeste en 1882 y lo que pasa aquí en 2019 y estamos igual o peor. Mi intención era hacer esa crítica de lo que está pasando en estos momentos«, relata Enrique Novials, que ha querido establecer este paralelismo entre esa época y la actualidad. «Mi idea es que sea reivindicativo y cañero contra este tema y espero conseguirlo luego con el montaje».

REPARTO

La zaragozana Natalia Gómara interpreta el papel protagonista de este audiovisual aragonés. La polifacética actriz se enfunda las botas vaqueras pisando fuerte para dar vida a esta audaz mujer. Llevamos más de 16 años viendo a Gómara en numerosos videoclips, cortometrajes y largos y el pasado año se lanzó a escribir y a dirigir su primer corto «La marca».

Calamity Jane Natalia Gómara Enrique Novials Adrian Barcelona Josep María Alexandre Rodaje Audiovisual aragonés Secuenciadas
Natalia Gómara con mirada desafiante . Foto de Irma Borbón

Le acompañan en este alocado western Josep María Alexandre, amigo real de Calimity y compañero de licencia, Miguel Ángel Romero como el sheriff local Rubio al que se tiene que enfrentar y Emma Ros, la amiga ultrajada de Calamity. Completan el reparto los forajidos José Gallardo y Gabriel Rueda.

Calamity Jane Natalia Gómara Enrique Novials Adrian Barcelona Josep María Alexandre Rodaje Audiovisual aragonés Secuenciadas
Josep María Alexandre, así acabó el rodaje . Foto Irma Borbón

Josep María Alexandre es un actor catalán conocido en nuestra tierra por protagonizar el corto «El color de la sed» (2018) de Gala Gracia, con el que ganó multitud de premios, y es que Alexandre está que se sale, ya que es un trabajo muy complicado donde los silencios hablan. Podéis verlo en vimeo.

Calamity Jane
Natalia Gómara
Enrique Novials
Adrian Barcelona
Josep María Alexandre
Rodaje
Audiovisual aragonés
Secuenciadas
José Gallardo , Miguel Ángel Romero, Emma Ros, Gabriel Rueda, Josep María Alexandre y Natalia Gómara . Foto Irma Borbón

EQUIPO TÉCNICO

Desde Tarazona (Zaragoza), para ambientar esta durísima historia, llega el director de fotografía Adrián Barcelona, premio Simón 2019. Barcelona acaba de terminar la serie «Terror.app», dirigida por el también aragonés Rubén Pérez Barrena. Una producción de Atresmedia que se preestrenará en el marco del Festival de Terror de Sitges, de la que esperamos hablaros póximamente. Los aragoneses estamos que lo petamos.

Cómo nos gusta destacar el trabajo de nuestras aragonesas, se encuentran con nombre propio en el equipo técnico Andrea Canalis como auxiliar de cámara, Irma Borbón en maquillaje y foto fija e Irene Solanas en montaje.

RODAJE

Ha sido un rodaje express, dos días y medio. «La verdad que estoy muy contento con el rodaje porque últimamente cada vez que rodábamos nos caía un tormenta. Esta vez amaneció lloviendo, pero luego paró y fue todo bien», confiesa Novials.

Calamity Jane
Natalia Gómara
Enrique Novials
Adrian Barcelona
Josep María Alexandre
Rodaje
Audiovisual aragonés
Secuenciadas
Los protagonistas de este cortometraje Josep María Alexandre y Natalia Gómara . Foto Irma Borbón

Estamos deseosas de ver a Juana Calamidad, que nos gusta también en castellano, en pantalla grande. A principios de 2020 está previsto su estreno en Madrid, una historia arriesgada que mezcla pasado y presente, que seguro va a disparar las conciencias de los amantes del audiovisual aragonés ¡bang!

Compartir por