Un viaje hacia la libertad

Un viaje hacia la libertad

Tiempo de lectura: 6 minutos

“Recuérdame

como un árbol batido

como un pájaro herido

como un hombre sin más.

Recuérdame

como un verano ido

como un lobo cansino

como un hombre sin más”

El estribillo de la canción ‘Ya ves’ da título a la película documental sobre un hombre que fue excepcional y que quería ser recordado como un “hombre sin más”. ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigida por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, llega este viernes a la cartelera española. Doce años después de su pérdida, descubrimos al José Antonio más íntimo, en un largo de hora y media que logrará hacer reír y emocionar al público a partes iguales, mientras recorre la vida de Labordeta en un viaje hacia la libertad. 

Paula Labordeta y Gaizka Urresti, directores de la película documental 'Labordeta, un hombre sin más'
Paula Labordeta y Gaizka Urresti posan sonrientes con sus camisetas molonas de la peli

“En 2018, Paula Labordeta me dijo que hacía tiempo que quería hacer un largo documental sobre su padre, y que le gustaría que lo produjera y lo codirigiera con ella”, recuerda Gaizka Urresti, con quien conversamos momentos antes de la premiere de este trabajo en Zaragoza. 

Esta idea surgió “desde el momento en el que ponen el féretro de mi padre en La Aljafería y ves que pasan 50.000 personas con todo el amor, con todo el dolor, y piensas que no hay que dejar caer a esa persona, que no hay que dejar caer la lucha de Labordeta”, recuerda su hija Paula. No obstante, era necesaria “una distancia real de la enfermedad, porque fue muy dura, y cuando estuvimos dispuestas se lo comenté a mi familia”, con el deseo de crear una película “mucho más íntima de lo que se había hecho, más sincera por nuestra parte”, y que pasaba por “enseñar quién era Labordeta de verdad, la persona, no el personaje”. 

Así se embarcaron en este viaje que despertará el interés del público porque “más allá de si conoces a Labordeta o si te gusta, es una película familiar, que habla sobre la pérdida, la ausencia y el conocimiento del padre o el marido”. “Es una película universal”, apunta Urresti. Al director y productor, que conocía a Labordeta, le sorprende especialmente que el cantautor y político no dejara la enseñanza hasta mediados de los años 70, porque en el país, a pesar de su éxito, no se daban las condiciones económicas como para que pudiera vivir de su faceta creativa. 

Imagen del diario inédito en la película 'Labordeta, un hombre sin más'
Portada del diario que nos lleva a conocer al Labordeta más íntimo

EL DIARIO 

En el proceso de documentación de la película encontraron un nuevo diario de Labordeta que nos descubre a una persona “insegura, que desconfiaba de sí mismo y de si lo que hacía tenía sentido, y es curioso ver a alguien tan exitoso, tan grande y admirado, que duda y que tiene un poco el síndrome del impostor”, comenta Urresti. 

El diario apareció cuando Juana de Grandes, mujer de Labordeta, comenzó a revisar sus libros de memorias y papeles para iniciar la documentación del documental. “Entonces descubre este diario, un cuaderno muy humilde de anillas, lo lee en soledad, le choca, le toca, lo comparte con sus hijas” y proponen utilizar ese material para dar protagonismo a la voz de Labordeta en la cinta, un diario que se ha llevado a la pantalla gracias al trabajo gráfico de Pedro Santero, de modo que Labordeta se convierte, con su diario, entrevistas y material audiovisual, en un narrador más. 

“Lo bueno del diario es que es lo que pensaba y sentía José Antonio Labordeta en presente, cuando se casa, cuando le censuran el primer disco, cuando hace el concierto de 1973, cuando tiene un sentimiento de derrota con la unión del PSA con el PSOE”, relata el dire, subrayando que, de este modo, vemos cómo se sentía él, pero también “cómo estaba el mundo”

José Antonio Labordeta, como pregonero de las fiestas del Pilar, en una imagen de la película 'Labordeta, un hombre sin más'
Labordeta ejerciendo de pregonero en las fiestas del Pilar

LABORDETA ÍNTIMO 

Paula Labordeta incide en que esta visión del “Labordeta más íntimo”; nunca visto, nos muestra a la persona “más frágil, más dubitativa, más real” y hará que el espectador conozca qué le llevó a crear el Canto a la Libertad, por qué fundó el PSA, Andalán, o por qué mandó a la mierda a varios diputados del Congreso en una de sus intervenciones más conocidas por todos en el parlamento. 

El rodaje ha sido para todos “un viaje físico y emocional” que les ha llevado a lugares clave en la vida de José Antonio Labordeta, como Teruel, Canfranc o Zaragoza, y se ha prolongado en el tiempo, dado que el final de la película “lo rodamos en septiembre de 2021, fruto de haber encontrado unas imágenes de archivo que no conocíamos”, detalla Urresti. Codirigir con Paula ha sido “un trabajo mano a mano, montamos en mi productora, hemos llorado mucho, hemos reído mucho, es una película muy emocionante”; y damos fe de ello porque pasamos de la lágrima a la risa en varios momentos en su premiere zaragozana. 

Para Paula, codirigir este trabajo “ha sido una maravilla” y ha agradecido a Gaizka que se metiera “hasta el fondo” en el proyecto y que entendiera “perfectamente” la visión de Labordeta a través de las mujeres que marcaron su vida, su mujer, sus hijas y nietas. “Es bestial cuando consigues ver en pantalla lo que tenías en la mente desde el principio”, afirma la directora.

 

Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela Labordeta, en una imagen del documental 'Labordeta, un hombre sin más'
Juana de Grandes y sus hijas, Paula, Ana y Ángela. Las mujeres Labordeta reunidas en una escena del docu

Mostrar a ese Labordeta más íntimo “a lo mejor es un poco arriesgado por mi parte, pero es lo que quería, no hacer un documental diciendo qué bueno era y qué guapo era, no tenía interés en eso”, explica Juana de Grandes a Secuenciadas. En su caso, vivió el rodaje con tanta naturalidad que “no me enteraba ni de que había cámaras” y está muy emocionada con la llegada del docu a los cines, “con ansia de que guste y muy agradecida a todos los que han intervenido” en este trabajo. 

Ángela Labordeta, que ha ejercido también como guionista junto a Miguel Mena, coincide con su madre en que se ofrece “una visión de Labordeta nueva” y que la peli ha sido “un viaje francamente bonito, en el que nos hemos encontrado con gente muy entrañable y ha sido un placer volver a descubrir a José Antonio Labordeta y verlo en sus fragilidades, que es lo más humano y lo más bello”. “Espero que guste y que en Aragón se reivindique a Labordeta como debe ser”

Ana Labordeta señala que el rodaje fue “un viaje en el que hemos buceado en el pasado, en los recuerdos y las emociones” y ahora que el trabajo llega a los cines “siento mucha emoción”. “Espero que la gente lo vea, que lo disfrute, que se emocione y que se deje llevar por este viaje” que es, en su opinión, “un canto a la esperanza” que pone de manifiesto muchos valores, como el valor del compromiso, de la lucha, de la familia o de la amistad. “La vida no es fácil y hay muchos momentos de sombras, pero Labordeta te enseña que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir trabajando y luchando”.

Premiere de la peli en Zaragoza

UN LEGADO VIVO  

José Antonio Labordeta fue profesor, cantautor, comunicador, político y escritor, llevó el nombre de Aragón a todos los rincones de España y marcó a toda una generación, pero su legado no termina ahí. Citando al historiador Eloy Fernández Clemente, Gaizka Urresti cree que Labordeta es “el aragonés más conocido del siglo XX y, sin duda, el más querido”, incluso fuera de esta comunidad. “Es patrimonio de Aragón”, considera, recordando la lucha de Labordeta y de muchos otros por crear este Aragón moderno y contemporáneo. 

Paula destaca que “Aragón y Labordeta son inseparables, pero creo que darle todo el protagonismo a él también sería un poco falso. Él fue la punta de lanza en esa lucha por un Aragón moderno, pero detrás hay una serie de gente y esta película también es eso, un homenaje a una generación” de personas que luchó para que “esta tierra saliera de la oscuridad y estuviera a la altura de otras autonomías, como nos merecíamos”. “Fue una lucha colectiva”, recalca. 

Tras su presentación en varias ciudades españolas, esta película con equipo cien por cien aragonés llega a las salas este viernes, 23 de septiembre, en la semana en que se conmemora el 12º aniversario del fallecimiento de Labordeta (19 de septiembre de 2010). “Más de 30 copias para un documental es algo inusitado”, opina Gaizka Urresti, incidiendo en que “pocos documentales y pocas películas españolas independientes como la nuestra estarán con 30 copias en los cines”. 

El documental ha sido producido por Urresti Producciones junto con la AIE Un hombre sin más, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

Ver trailer

Compartir por
Los papeles de Ana Labordeta

Los papeles de Ana Labordeta

Tiempo de lectura: 6 minutos

Le preguntamos a la actriz Ana Labordeta cuántos años lleva en Madrid y, tras una pausa dubitativa, contesta: «en Madrid llevo tropecientos mil años, no lo he calculado nunca, igual treinta años». Y es que su vida cambió cuando se fue a la aventura a la capital a estudiar interpretación.

Ana Labordeta, actriz zaragozana, actriz aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, actriz, intérprete, cine español, actriz de serie, amar es para siempre, madres.amor y vida, madres, luimelia, planes para mañana, Juana Macías, actriz de Teruel

Vicky en estado puro. Ana Labordeta en la serie ‘Madres. Amor y vida’

Ana Labordeta está rodando ahora la tercera temporada de la serie ‘Madres. Amor y vida’ en la que interpreta a la enfermera jefe Vicky, una mujer muy entregada a su trabajo. » Yo creo que es una mujer, como son todas las enfermeras de este país, con mucho amor hacia su profesión y con muchas ganas de hacerlo bien», explica la actriz a Secuenciadas. El personaje ha ido adquiriendo poco a poco protagonismo en esta ficción, será de lo bien que lo hace nuestra aragonesa. «Lo bueno de hacer un personaje a lo largo de varias temporadas es que lo vas conociendo cada vez más y él a ti. Los guionistas también lo van conociendo y el personaje se va enriqueciendo. Es muy bonito para una actriz el poder dar una larga trayectoria a un personaje».

El destino hizo que este entrañable papel fuera para nuestra protagonista de este más allá de Fraga. «Por una circunstancia personal estuve dos años y medio en un hospital de aquí de Madrid y tuve mucho trato con las enfermeras y tengo recuerdos de ellas maravillosos. Fueron ángeles en aquella situación tan dificil y complicada», recuerda con cariño Labordeta y a los meses ha tenido la oportunidad de meterse en la piel de una de ellas en esta serie que emitió Telecinco y podéis ver en Amazon. «Quiero hacerles un homenaje a estas mujeres maravillosas que se dejan la piel y que lo han demostrado durante la pandemia».

Ana Labordeta, actriz zaragozana, actriz aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, actriz, intérprete, cine español, actriz de serie, amar es para siempre, madres.amor y vida, madres, luimelia, planes para mañana, Juana Macías, actriz de Teruel

Ana Labordeta feliz como una perdiz con su compañera Belén Rueda y Arón, peluquero en ‘Madres. Amor y vida’

Y como ella misma se define, inquieta, está compaginando este rodaje con otra serie ‘Luimelia’, una historia de amor y diversión en la que interpreta a la madre de Amelia. Para resumir os contaremos que esta serie es el spin off de dos personajes de ‘Amar es para siempre’, Luisita y Amelia, pero en el 2020, ya que esta longeva serie de la televisión sucede actualmente en el 79 y la dirige nuestro director maño, que también se encuentra más allá, Eduardo Casanova.

Ana Labordeta, actriz zaragozana, actriz aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, actriz, intérprete, cine español, actriz de serie, amar es para siempre, madres.amor y vida, madres, luimelia, planes para mañana, Juana Macías, actriz de Teruel

Su nuevo trabajo en la cuarta temporada de ‘Luimelia’, toma dos.

SU PAPEL TELEVISIVO MÁS LARGO

Uno de los papeles que con más cariño recuerda Labordeta fue el de Rosario en ‘Amar en tiempos revueltos’ (2008-2010, llamada ahora ‘Amar es para siempre’) que le valió un premio de la Unión de Actores. «Rosario es un personaje que estuve desarrollando durante dos años y medio y me dio muchas alegrías. Coincidí con una serie de compañeros que después de once años se han convertido en amigos míos muy importantes» y dentro de nada vivirá un momentazo televisivo. Se reencontrará en una secuencia de ‘Luimelia’ con dos de sus anteriores compañeros, sus consuegros en esta ficción, los inmortales Manolita y Marcelino, los padres de Luisita en la serie y en la propia Amar, lo que le hace mucha ilusión.

Con esta serie se inició en la televisión con un papel más continuado. Recuerda que «trabajaba en el teatro y de vez en cuando me salían papeles de un capítulo o dos donde no hay una continuidad con el personaje». Además resalta las dificultades de interpretar a estos episódicos ya que «normalmente llegas a un plató y la serie ya está en marcha, con lo cuál, tienes bastante tensión y piensas por favor que no me equivoque, que no haya que repetir por mí». Vamos que nos imaginamos que debes estar esperando con ansias la pausa del café para empollarte más tus frases.

Ana Labordeta, actriz zaragozana, actriz aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, actriz, intérprete, cine español, actriz de serie, amar es para siempre, madres.amor y vida, madres, luimelia, planes para mañana, Juana Macías, actriz de Teruel

Cuando rueda en otra época, la dulce Rosario de ‘Amar es para siempre’ con las actrices Inma Cuesta y Perla Cristal.

Algunos la recordaréis como gobernanta en la serie de éxito ‘Vis a Vis’. «Yo lo recuerdo con cariño y con cierta rabia porque estuve los tres primeros capítulos, los disfruté mucho y luego me mataron (risas)» y es que ahí moría más gente que en ‘Prison Break’, era fácil que te tocara Ana.

SUS PAPELES EN CINE

Primero nombraremos la peli aragonesa ‘Planeta 5000’ (2020), en la que interpreta a una madre sufridora que padece al ver cómo su hijo es seducido por una secta, así que se pasa media peli llorando por las esquinas. «Rodar en mi tierra siempre tiene un plus porque hay un vínculo emocional muy fuerte con mi tierra, con mi paisaje». Asegura que sigue el audiovisual aragonés y considera que “está en un momento que ha hecho mucho germen y ahora están empezando a florecer unas personas estupendas».

Ana Labordeta, actriz zaragozana, actriz aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, actriz, intérprete, cine español, actriz de serie, amar es para siempre, madres.amor y vida, madres, luimelia, planes para mañana, Juana Macías, actriz de Teruel

Ana Labordeta cabreada punto de echar la lagrimilla. Fotograma de ‘Planeta 5000’.

Uno de los papeles de los que está más contenta es el de Marian en ‘Planes para mañana’ (2010), la ópera prima de Juana Macías; por cierto ha vuelto a coincidir con la directora en la serie ‘Madres. Amor y vida’. «Me vio en una obra de teatro, le gusté y apostó por mí para un papel precioso en su película», así se metió en el dificil papel de interpretar a una mujer que sufre una relación abusiva. Macías ya había ganado un goya con un corto y con esta peli se llevó varios premios en el Festival de Málaga.

SUS PRIMEROS PAPELES

Ana Labordeta desvela que lo de ser actriz no fue vocación, sino casualidad. «Por mi familia he estado muy rodeada de libros, de música, de cine y de teatro. Me ha gustado siempre el arte, pero no tenía esa vocación de ay yo quiero ser actriz«. Al acabar COU empezó a estudiar filología hispánica y, por hacer algo más, se apuntó a arte dramático en Zaragoza y ahí se dio cuenta de que le molaba actuar. Más tarde se enteró de que reabrían una mítica escuela de teatro en Madrid y se cogió el tren y para allí que se fue a vivir ¡la gran aventura!

Ana Labordeta, actriz zaragozana, actriz aragonesa, cine aragonés, audiovisual aragonés, actriz, intérprete, cine español, actriz de serie, amar es para siempre, madres.amor y vida, madres, luimelia, planes para mañana, Juana Macías, actriz de Teruel

Junto al actorazo Federico Luppi en la gira de teatro de ‘El guia Del Hermitage’

Empezó con pequeños papeles en el teatro. «El teatro ha sido un amante muy fiel conmigo, he ido haciendo función tras función y buenas funciones además con buenos compañeros, directores y personajes que me gustaban, pero esto es una profesión muy de vivir el presente«. Señala que esta es una profesión extraña ya que puedes tener un gran éxito, pero cuando acaba tienes la sensación casi de empezar de cero.

TERUEL, ZARAGOZA Y EL PIRINEO OSCENSE

La Wikipedia dice que la actriz nace en la ciudad del Torico, un dato incorrecto, “pero como me gusta tanto Teruel no lo cambio», afirma entre risas. Por la época de su prenacimiento, su padres, profesores los dos, vivían en Teruel y, coincidiendo con las vacaciones escolares, se desplazan a Zaragoza a dar a luz, aprovechando la coyuntura de que la abuela materna vive allí. A las semanas del alumbramiento vuelven a Teruel donde Ana Labordeta vive hasta los cuatro añitos, abandonan la ciudad que existe y se mudan a Zaragoza. «Me he criado en Zaragoza con el cierzo y la niebla», bromea.

Siempre que puede vuelve a Zaragoza donde visita a su madre, hermanas y sobrinos y saca a pasear por la ciudad a su perrita Ara: «siempre termino paseando por la zona donde tenían mis abuelos el colegio, que es la zona del Mercado Central. No sé por qué, pero siempre termino por esa zona», rememora. También menciona su amor por el Pirineo aragonés: «amo mucho ese paisaje. He ido mucho sobre todo a Canfranc, Villanúa y Castiello. No voy todo lo que me gustaría ir, pero sí que es un paisaje que me acompaña mucho«.

Próximamente veremos a Ana Labordeta en la serie ‘Madres. Amor y vida’ y ‘Luimelia’ y nosotras deseamos verla, por qué no, interpretando con algún fantástico paisaje de fondo de nuestro Pirineo aragonés. Aquí te esperamos con los brazos abiertos y nuestros profesionales seguro que también.

Compartir por