Video mapping en un cubo

Video mapping en un cubo

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Visitamos Etopía: Centro de Arte y Tecnología en Zaragoza y la gozamos con la instalación 48CUBE, una escenografía en forma de cubo de madmapper, videomapping y lightmapping que alberga actuaciones musicales, performances, danza contemporánea, poesía y cuenta cuentos, de reconocidos artistas nacionales e internacionales. Sus creadores nos confiesan todos los secretos de este original proyecto.

Compartir por
48 Cube: la nave espacial del arte y la tecnología

48 Cube: la nave espacial del arte y la tecnología

Tiempo de lectura: 5 minutos

En Etopia, el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, ese sitio donde ocurren cosas rarísimas y súper interesantes, podemos encontrar la exposición interactiva 48 Cube (Pleyaleds), una nave espacial que os hará viajar a otro mundo sin salir de esa sala gracias a sus imágenes proyectadas y a los artistas multidisciplinares que actúan en su interior. 

¿Os acordáis del cubo de Rubik? Pues en esta instalación un enorme cubo proyecta una sucesión de imágenes relacionadas con el trabajo de distintos creadores, rapsodas, bailarines, cantantes experimentales, DJ. En la entrada a la sala se encuentra también una instalación con leds que convierten a luz esas mismas imágenes. Todo ello gracias a los padres del invento: Edu Cortina y Yaguar

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Yaguar y Edu Cortina, orgullosos con su obra de arte tecnológica. Foto de Secuenciadas.

Ambos se conocieron precisamente en los cursos que se imparten en Etopia. “A través de procesos de formación nos encontramos y conocimos que teníamos pasiones y gustos en común”, explica Yaguar a Secuenciadas, resaltando que el arte y la tecnología unieron sus caminos y decidieron emprender diferentes proyectos. 

48 Cube es el más grande que hemos desarrollado, es una nave espacial de arte y tecnología que alberga un sinfín de gráficos” y que muestra la investigación que ambos han llevado a cabo, su proceso de autoconocimiento, de acercamiento a otras disciplinas, materiales y soportes de desarrollo tecnológico. 

También los materiales de este proyecto forman parte de Etopia: “las dos instalaciones surgen de recuperar objetos que había olvidados aquí”, detalla Edu Cortina. Uno de ellos es la instalación de 48 metros cúbicos, que da origen al nombre de esta singular propuesta y que formaba parte de una exposición anterior, ‘Bioestética’ de Quimera Rosa, en la que el cubo estaba rodeado de plásticos y simulaba una habitación con plantas en su interior. 

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

48Cube en estado puro, los artistas visuales Yaguar y Edu Cortina, creadores en la sombra.

DIÁLOGO DE LUZ 

“Estaba desmontado en los trasteros de Etopia, lo montamos un poco a lo pirata y vimos que era el espacio perfecto para proyectar”, asegura Edu, para indicar que el proyecto se completa con Pleyaleds, una instalación publicitaria tipo araña con leds reactiva que han reconvertido para conectarla con el cubo y que transforme la información que se proyecta en luz. 

Su nombre proviene de pléyades, un cúmulo abierto de estrellas que se ve en el hemisferio norte en la constelación de Tauro y se compone de 2.400 estrellas led reactivas que interpretan en tiempo real el contenido visual que se proyecta en 48 Cube, estableciendo un diálogo constante entre ambos. Ahí es nada, no sabemos si os estaréis enterando de algo, pero os aseguramos que la idea es una pasada y ver a los artistas actuando allí es toda una experiencia. 

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Yaguar y Edu Cortina dentro del conjunto de estrellas Pleyaleds, menos mal que la factura de la luz es de bajo consumo. Foto de Secuenciadas.

En un inicio, su idea era crear una instalación fija, en loop, de modo que se repitieran las imágenes, “pero vimos que también se podían incluir artistas, contactamos con cada uno de ellos y todos estuvieron muy por la labor de trabajar”. Cada uno tuvo que crear una pieza que relacionara el hombre con la máquina y así se suceden en escena el baile contemporáneo, la música electrónica, las performances o la poesía. 

TRES AÑOS DE TRABAJO 

48 Cube se ha desarrollado durante tres años y, como en cualquier proceso de experimentación, “no sabíamos cómo iba a terminar”, relata Yaguar. Porque con la tecnología hemos topado y, cómo no, en el camino han surgido problemas técnicos que los dos creadores han ido solucionando, contando para ello con los medios técnicos que les ha facilitado Etopia. “En este camino hay muchos prueba error”, agregar Cortina. 

No obstante, “desde el momento cero hasta ahora hemos aprendido un montón, especialmente del trabajo con otros artistas de otras disciplinas”, asegura Yaguar, de modo que el proyecto se nutre de ese aprendizaje común y cuando se pone en escena “es muy satisfactorio ver a la gente actuando dentro y ver la respuesta del público también”.  

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Una de las actuaciones de 48Cube con público ¡Espectacular!

Así, la expo permanente repasa todas las propuestas artísticas, mientras que en los directos el público se puede sorprender con contrastes como las actuaciones de la bailarina Laura Val, la música electrónica de Antony Maubert, el pop sutil de Anazul, Virginia Canedo y Emilio Larruga, el rapsoda Luis Trébol o el cantante experimental Gustavo Giménez. 

¡A METAMORFOSEARSE!

En cuanto a las cuestiones técnicas, los ordenadores que utilizan también se han recuperado de Etopia, tres proyectores lanzan las imágenes contra el cubo y, también, a las paredes y suelos de la sala, que al ser blancos se aprovechan como espacio de proyección. 

Para crear los grafismos se han utilizado programas como MadMapper, After Effects y otros recursos que les permiten trabajar en tiempo real con el vídeo y el sonido. La pantalla que recibe las imágenes en el cubo es en realidad una membrana, como una tela de tul. “Con Edu experimentamos con muchos materiales y vimos que lo más efectivo y limpio era usar este”, afirma Yaguar. 

“Es un montaje muy potente y muy grande”, subraya, al indicar que no descartan la posibilidad de mover esta pieza cuando finalice su estancia en Etopia. “Las piezas artísticas se acaban, mueren, o mutan; esperemos que mute”, desea. 

arte y tecnología, proyección cubo, 48 Cube, 48 Cube - Pleyaleds, arte, audiovisual, Centro de Arte y tecnología, Edu Cortina, Etopia, Etopia Centro de Arte y Tecnología, exhibición, exposición, exposición interactiva, muestra, Pleyaleds, proyección, tecnología, videomapping, Yaguar, Zaragoza

Los DJs dándolo todo con su sonido electrónico interactuando con los gráficos a tiempo real.

Como sabemos que os habéis quedado con ganas de verlo en vivo, podéis encontrar info sobre las próximas sesiones, que tendrán lugar hasta el 28 de noviembre, en la cuenta de Instagram y Facebook de 48 Cube y en la página web de Etopia. Es necesario reservar entrada, pero el acceso es gratuito y en las redes sociales encontraréis también contenido y emisiones en directo sobre esta experiencia. 

CONÓCELOS 

Edu Cortina estudió Imagen y Sonido y Diseño Gráfico en Zaragoza y completó su formación con cursos en Zentrum Clip, Etopia y Artnet en Madrid. Ha trabajado en Insertos Videoproducciones, como VJ en Europa FM, para los DJ Brian Cross o Quique Tejada; y ha desarrollado la técnica del videomapping sobre arquitectura o personas. 

Por su parte, Yaguar es pedagogo y artista visual, nacido en Colombia, pero viviendo en Zaragoza. Tiene una larga trayectoria en street art, video proyección y videomapping. Ha participado con sus trabajos en distintos festivales y actualmente forma parte del colectivo visual Tagtoolcrew – Austria.

Compartir por
Los cielos españoles de Ciudadano Kane

Los cielos españoles de Ciudadano Kane

Tiempo de lectura: 8 minutos

Nos vamos de viaje, en este caso por el tiempo y el espacio, para cruzar al otro lado del Atlántico. Allí encontraremos algunos de los más bellos cielos españoles, techumbres de gran valor artístico, adquiridos en las primeras décadas del siglo XX por magnates americanos. Entre ellos, William Randolph Hearts, el magnate de la prensa en quien Orson Welles inspiró su ‘Ciudadano Kane’, y que llegó a tener 83 techos españoles.  

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society, expoleo arte español

En esta aventura más allá de Fraga se embarcaron hace dos años y medio los aragoneses Isabel Soria y José Manuel Herraiz, directores del documental ‘Los cielos españoles’, presentado recientemente en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza y que se emitirá próximamente en La 2 de TVE.

Este proyecto audiovisual, que cuenta con un equipo cien por cien aragonés, narra “la rapiña del patrimonio español a principios del siglo XX, hasta 1930 aproximadamente, por parte de una serie de personas que se dedicaban a extraerlo de sus lugares de origen, ya fuera comprándolo o robándolo directamente, y lo vendían”, explica a Secuenciadas la directora Isabel Soria.      

Muchas de esas piezas salieron al mercado internacional y acabaron en manos de los “tíos Gilito” de la época en Estados Unidos, una nación emergente en una época en la que España estaba en la más profunda de las miserias. El documental se centra, precisamente, en los artesonados de origen mudéjar expoliados, los techos de iglesias, palacios y casas particulares que abandonaron sus lugares de origen para acabar engrosando las grandes colecciones de magnates americanos.

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
El salón oriental del Castillo Villandry del Loira (Francia). Esta cúpula artesonada proviene del palacio de los duques de Maqueda, construido en el s. XV en Toledo.

La idea de este trabajo surge después de que la historiadora del arte, documentalista, guionista y escritora Isabel Soria, asistiera a un congreso en el que se debatía sobre el expolio de obras de arte. “empecé a investigar, a estudiar el tema y ver qué había pasado porque me resultaba curioso”, afirma, al resaltar que consultando libros se le encendió “la bombilla” y pensó en llamar a su amigo José Manuel Herraiz, productor, realizador, guionista y editor, quien lidera la productora Albella Audiovisual. “A él le interesó y le conquistó sobre todo el título del documental: los cielos españoles”, rememora Soria. 

De hecho, Herraiz recuerda que el documental surgió con una temática más amplia. “Pensamos en hacerlo sobre el patrimonio español emigrado a principios del siglo XX, pero nos dimos cuenta de que era un tema demasiado amplio y casi inabarcable, por lo que nos pareció mejor idea concentrarnos en los techos españoles”, en esos cielos que son obras de arte “no demasiado conocidas, originales, muy bonitas y muy españolas, porque son una mezcla de culturas muy peculiar, única en el mundo”. Menos mal que centrastéis más la idea, porque no queremos pensar la “jartá” de trabajo que hubierais tenido para investigar todas las obras de arte que han salido del país.

BYNE Y HEARST 

De este modo, el documental contextualiza el momento en que se produce esa salida masiva de patrimonio español, las tres décadas entre 1900 y 1930, y centra su atención en uno de los principales causantes de esa marcha: Arthur Byne. “Era un personaje un poco oscuro, con contactos con las grandes instancias españolas, era arquitecto y anticuario y fue un personaje muy controvertido”, detalla Soria.  

Arthur Byne comenzó a colaborar con la Hispanic Society de Nueva York, un museo público y gratuito para el estudio del arte y la cultura de España y Latinoamérica que aún existe. Byne estudiaba trabajos sobre el arte español, pero llegó un momento en el que “cambió el chip” y de ser investigador pasó a ser anticuario, al detectar que la venta de antigüedades podía ser “un negocio tremendamente lucrativo”. ¡Míralo qué espabilado el señor Arturo!

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Una de las localizaciones que salen en el documental. Nueva York, la ciudad soñada de cualquier realizador que se precie.

A principios del siglo XX “en España todo estaba en venta, no había ningún tipo de cobertura legal y la gente no estaba pensando en salvaguardar según que cosas”, sino que estaba preocupada por sobrevivir. Aún así, hubo algunos objetos y lugares que se salvaron del expolio gracias a la acción ciudadana, subraya Soria. 

El señor Byne, que con ese nombre nos recuerda al malo de la segunda peli del Caballero Oscuro, tenía contactos con William Randolph Hearst, el magnate de la prensa que debía de tener un síndrome de Diógenes muy fuerte con la compra de arte. “Era el mayor coleccionista que ha habido en todos los tiempos, un coleccionista compulsivo, lo compraba todo, hasta tal punto que se rumoreaba que llegó a adquirir el veinte por ciento del arte que salía de Europa”, señala la historiadora del arte. 

¿DÓNDE LOS METES?

Así, llegó a tener 83 techumbres, “que es un número desorbitado si tenemos en cuenta el tamaño de las piezas de madera, que podían medir treinta metros de largo y pesar toneladas”, advierte Herraiz. Los cielos que adquirió nuestro Ciudadano Kane tuvieron distintos finales, no todos ellos felices. 

Algunos quedaron abandonados en almacenes, porque este buen hombre compraba tan a lo loco “que no sabía ni lo que tenía”, apunta el director. De hecho, la leyenda dice que todavía hay artesonados españoles en oscuros almacenes de Nueva York, todavía sin desembalar. De película de terror, vamos. 

Otros corrieron más suerte y acabaron instalados en sus mansiones, sobre todo en su casa de California, en Hearst Castle. En su residencia en San Simeón, en California, dormía cada noche bajo el «cielo estrellado» de un techo mudéjar turolense, mientras que su sala de billar estaba cubierta por la armadura de un palacio de Barbastro.

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Techo mudéjar turolense colocado en la residencia San Simeón de William Randolph Hearst en California.

Un tercer lote de techos fueron subastados en los años 50 y 60, cuando Hearst se arruinó y tuvo que vender parte de su colección. Si ya lo decía mi profesor de Lengua y Literatura: “no te metas a periodista que no saldrás de pobre”. Y Hearst hizo el viaje de ida y de vuelta. 

MÉXICO LINDO Y ARTESONADO

Algunos de los techos que fueron subastados acabaron en otras partes de Estados Unidos, en Francia o, cinco de ellos, en Monterrey (México) en manos del coleccionista Mauricio Fernández Garza, ya en el siglo XX.

Mauricio Fernández Garza, un empresario que ha sido varias veces alcalde del municipio de San Pedro Garza García (Monterrey, México) observa el artesonado procedente de Tarazona (Zaragoza)

Este amante del arte mudéjar se ha involucrado tanto en el documental que sorprende su viaje a España para conocer la historia y el origen de «los cielos españoles» que coronan su casa. Nos llaman la atención dos, un artesonado de Almagro (Ciudad Real) y otro de nuestra Tarazona (Zaragoza).

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Techo procedente de Almagro del s. XVI colocado en «La Milarca» casa de Mauricio Fernández Garza en San Pedro Garza García (Monterrey, México)

UNA AVENTURA 

El viaje itinerante de estos cielos españoles ha llevado a la cámara de Soria y Herraiz a rodar en España, Aragón, Castilla, Ávila, Toledo, Burgos, pero también al extranjero ya que han viajado a Nueva York, California, a la mansión Hearst; a México, a la casa de Mauricio Fernández Garza cerca de Monterrey y a Francia. “Ha sido una aventura muy viajera y eso se luce en el documental y para un narrador es una oportunidad para hacer la obra más entretenida y más variada”, sostiene nuestro camera-man. 

En su opinión, un viaje a EEUU “es siempre una aventura” y, en este caso, les permitió conocer dos extremos del país: la cosmopolita Nueva York y la California profunda, de moteles de carretera, pero también del Hearst Castle. Allí dejaron el pabellón aragonés bien alto cantando en karaokes con rockeros y personajes “muy frikis”, antes de acercarse a México y sus contrastes entre el país popular y las zonas elitistas, donde reside “gente con muchísimo dinero”. “Creo que rodamos en el suburbio más rico de Hispanoamérica en renta per cápita, está lleno de millonarios”, observa Herraiz.

A Isabel Soria este trabajo le ha permitido recordar lo mucho que le gusta el arte mudéjar, pero también descubrir que existe “una cantidad ingente del mismo en Castilla”. Pero no se ha ido tan lejos para elegir su cielo favorito: la techumbre de la Catedral de Teruel. “Sigue in situ y es una de mis obras de arte favoritas”, reconoce. 

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Techo de la Catedral de Teruel donde aparece reflejado el oficio de carpintero de lo blanco. Carpintería de lo blanco: término utilizado para referirse a la construcción de techumbres de madera y armaduras para las cubiertas del arte mudéjar.

UNA PAREJA PROFESIONAL BIEN AVENIDA

Isabel Soria y José Manuel Herraiz se conocen desde hace muchos años, “desde los tiempos de los primeros cortometrajes que se hicieron aquí en Aragón”, han mantenido el contacto y los festivales y eventos han permitido que se vean con frecuencia. “Fue ella la que me propuso trabajar juntos en esta idea del patrimonio español que me pareció interesante y el título me cautivó”, relata José Manuel. El proyecto “ha sido fecundísimo en historias y estoy muy contento de haber trabajado con ella y seguimos trabajando con más proyectos de futuro que pronto veréis en Secuenciadas”.  

De hecho, ya realizaron juntos un cortometraje documental, ‘La chica de la orquesta’, sobre la primera mujer batería de España, que reside en un municipio de la provincia de Zaragoza, “y tenemos más proyectos, como un documental largo de temática sobre patrimonio que ya está en marcha y es prometedor”, considera Herraiz. Este trabajo lleva por nombre ‘Los muros vacíos’ y estamos seguras de que también dará mucho de qué hablar. 

Juntos han demostrado ser un buen equipo. “Tenemos los mismos gustos, una misma intuición estética, una intelectualidad semejante, un interés por la cultura, por el arte, que eso viene a sumar”, manifiesta Isabel Soria. A nosotras vuestros proyectos audiovisuales nos encantan, así que ¡adelante!. Queremos más sorpresas en el futuro. 

Los cielos españoles, José Manuel Herraiz, Isabel Soria, Argón TV, LA 2 de RTVE, Techos mudéjares, Techumbre, arte mudéjar, William Randolph Hearts, Ciudadano Kane, audiovisual aragonés, Arthur Byne, Hispanic Society
Isabel Soria y José Manuel Herraiz felices durante la presentación y posterior proyección de «Los cielos españoles» en Zaragoza en el Museo Pablo Serrano.

El documental ‘Los cielos españoles’ se presentó en Zaragoza porque era “bonito y justo” que los aragoneses fueran los primeros en conocer un trabajo que ha contado con el respaldo de instituciones aragonesas. Se trata de una coproducción de Albella Audiovisual con TVE, con la participación de Aragón TV y el apoyo del Gobierno de Aragón. Ahora iniciará un largo recorrido por nuestras pequeñas pantallas y en mercados internacionales, así que nuestros cielos seguirán llegando a otras partes del mundo.


Compartir por