Todos nos vamos a hacer mayores y a todos nos gustaría envejecer en casa. Sobre todo si vives en un pueblo, donde todo es más entretenido, que si vas a comprar el pan por la mañana y te cuentan lo de la Paquita, que si te vas a clase de memoria con las amigas, que si vas al bar a encontrarte con quien sea y luego están las fiestas. ‘Envejece en tu pueblo’ es lo nuevo del director Javier Gracia. Este trabajo nos adentra en los hogares de personas mayores que quieren seguir tomando la fresca. Todo de la mano de Rosa Roca, que ha creado un proyecto de acompañamiento a mayores muy guay.
Rosa intentando recordar el código puk de Pilar.
«Ella hace una labor de acompañamiento, de enseñar a los mayores a usar el móvil, las redes sociales, a hacer una llamada si tiene alguna emergencia o también acompañarlos en algún desplazamiento a la ciudad. En otras ocasiones simplemente pasarse por ahí y ver qué están haciendo», explica el director a Secuenciadas. Su objetivo es que los mayores puedan permanecer en su pueblo el mayor tiempo posible y se adapta a la necesidades de cada uno. «Cuando se van a la residencia, hay un sentimiento muy fuerte de desarraigo y hay muchas depresiones. La filosofía de este proyecto es que la gente tenga el derecho a envejecer en su pueblo y por eso ella hace esta labor», cuenta el director.
El origen de este corto documental tiene nombre y apellidos: María Angulo, profesora de Periodismo, y Mariluz Hernández, del departamento de Geografía, que propusieron al director realizar un audiovisual sobre una mujer en el medio rural. A través de la prensa, Gracia conoció el proyecto ‘Envejece en tu pueblo’, desarrollado por la psicóloga Rosa Roca, natural de Mallorca y habitante de Artieda (Zaragoza).
Pilar haciendo la declaración de la renta en la Agencia Tributaria.
DESPLAZARSE AL LUGAR DE LOS HECHOS
El dire cogió su cámara réflex, trípode y grabadora de sonido y acudió a la España vaciada a grabar pedacitos de historias intentando pasar lo más desapercibido posible. «Muchos planos son detrás de puertas, planos generales, no muy cerca de la gente para que ellos fuesen lo más naturales con Rosa», desvela Gracia. «Muchas veces dejaba la cámara plantada y me ponía con el móvil para simular que no estaba grabando. Entonces se soltaban. Rosa también entendió muy rápido lo que quería hacer». El director destaca la labor de Roca también como productora, al conseguir que los mayores se prestaran a aparecer en el documental.
Realismo puro con planos de larga duración, en los que los personajes actúan con espontaneidad. «Luego descubrí que tenía cierta gracia cuando yo les decía de hacer alguna acción y se equivocaban o les entraba la risa. Eso lo he incorporado al montaje». Un toque de humor que hace que en la sala de proyección se oigan risas repentinas. Al querer ser bastante invisible en el rodaje, el director optó por tomar el sonido con una grabadora colocada estratégicamente. «Me parecía una barrera poner micrófonos porque tienes que esperar más rato a que se olviden de que lo llevan».
María Jesús pillada in fraganti por el dire, escondido detrás de una puerta.
En su anterior trabajo, ‘Pares sueltos’(2022), hablaba del derecho a bailar, mostrando a un grupo de danza inclusiva abierto a todo el mundo. El corto fue seleccionado en varios festivales sobre los derechos humanos y ganó el premio a mejor corto aragonés documental en el Daroca & Prision Film Fest. Javier Gracia es muy fandel género documental. «Me gusta mucho grabar la realidad. Pienso que se puede hacer también una ficción con gente que no hace ficción. Todo pasa por grabar un trocito de su realidad y darle vueltas a qué escena tiene que ser la siguiente para intentar contar una historia», apunta.
El docu ‘Envejece en tu pueblo’ se estrenó en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y acaba de empezar su distribución por festivales. Le deseamos mucho éxito y que este proyecto pueda conocerse y replicarse en más lugares.
Os proponemos un plan que no vais a poder rechazar: lluvia por la ventana, sofá, manta, palomitas y una peli como las de antes. Reconocemos que lo de la lluvia aún no hemos podido gestionarlo con la AEMET, pero ‘Amalia en el Otoño’, de los aragoneses Anna Utrecht y Octavio Lasheras, es la película perfecta para este propósito.
Máximo Valverde, Maria José Alfonso y Manolo Zarzo leyendo este artículo. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
Una mujer mayor y viuda, que vive felizmente en su piso de más de 200 metros cuadrados, es obligada por su hija a vivir en una residencia, pero lo que puede parecer algo que no mola en un principio, se convierte en algo más placentero de lo que ella creía. Conoce a unos compañeros muy guais con los que vivir unas aventuras.
«La gente mayor se vuelve el otoño de la vida», explica Ana Utrecht, directora y guionista de la peli, a Secuenciadas. «Veía que empezaban a querer vivir otra vez. A hacer cosas que no habían hecho de jóvenes y se volvían un poco gamberros, adolescentes, pero con lo que saben de la vida». «A nosotros nos ha gustado siempre hacer un cine más social y hemos estado también muy interesados en hacer pelis sobre la tercera edad», refleja Lasheras.
Esta pandilla está compuesta por María José Alfonso , Máximo Valverde, Manolo Zarzo, Guillermo Montesinos, Saturnino García, Mariano Venancio y Jesús Guzmán, entre otros. Grandes actores que permanecen en nuestra retina desde hace muchos años y que estamos encantadas de volver a ver.
Amalia señalando las canas de sus compañeros de juegos. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
Tres actrices aragonesas tienen su papel en la historia, la hija de Amalia, Mónica Gracia, que se queda más tranquila si su madre se va a la residencia porque se va a vivir fuera, la nieta Laura Ruiz, que quiere mucho a la yaya, y Cristina Sáez que tiene un pequeño papel como recepcionista.
Laura Ruiz dando amor a su yaya. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
AMAZON Y FLIXOLÉ
La peli se estrenó en cines el 16 de julio, ha pasado por los cines de Sevilla, Valencia, Vitoria, Getxo, Huelva y Madrid y se ha mantenido hasta bien entrado agosto en los cines Artistic Metropol de Madrid, todo un éxito de público. «Hemos tenido la suerte de hacer la película que queríamos y con libertad. Estamos sorprendidos de que los cines de Madrid la hayan mantenido tanto», cuenta Lasheras. Y las plataformas de VOD han tenido envidia, y ya la han estrenado. La podéis ver en Amazon Prime Video y Flixolé.
«Hemos tenido la suerte de hacer lo que hemos querido y conseguir que lo distribuyeran, porque en eso sin padrino no te bautizas y sin distribuidor no estrenas y aún estamos aprendiendo cómo va el mundo de la distribución», confiesa Utrecht. El audiovisual se va a ver más allá del Atlántico porque también está disponible en Amazon Latinoámerica y está subtitulada en inglés para que se vea en países anglosajones. Made in Spain far far away. Anna y Octavio, que fundaron hace 20 años la productora Abanico Visión, son también los productores de la peli. «Estar en plataformas y a la vez en el cine hay pocas películas», destaca Anna.
La actriz Mónica Gracia cuando se enteró del estreno de la peli en Flixolé. Fotograma ‘Amalia e el Otoño’
GRAN PREMIO
Uno de los grandes triunfos de ‘Amalia en el otoño’ es que ha recibido la Medalla a la Solidaridad por el Círculo de Escritores Cinematográficos, en la categoría de ficción, por su visión positiva y simpática de las residencias de ancianos —que tanto han sufrido y sufren por el covid— y por su espléndido reparto, que incluye a numerosos actores veteranos españoles.«El círculo son los críticos de cine. Nos llamó el presidente y nos dijo que había visto la película y que le iban a dar, sin competir con nadie, este premio y nos emocionó muchísimo», recuerda la directora emocionada.
Esa visión optimista que reflejan a través de los ojos de Amalia es lo que tal vez ha gustado al numeroso público que ha acudido a verla al cine, ¡no se la querían perder! «Quería dar un toque optimista. Todo lo que ha hecho esa generación de Amalia, los sacrificios que han hecho toda su vida por sus hijos, para sacarlos adelante y que siguen haciendo», explica Utrecht, que también es, junto a Lasheras, la guionista de esta cinta. Pero no es solo una película para el público de cine de barrio, dándole paso la Velasco. «No es una película solo para mayores, se verán reflejados los hijos que llevan a un padre a una residencia o que los atienden y los nietos que deberían ser un apoyo».
Máximo Valverde celebrando la medalla CEC. Fotograma ‘Amalia en el Otoño’
RODAR DESPUÉS DE RODAR
Este proyecto audiovisual ha pasado por varias fases locas que os van a sorprender, nosotras nos hemos quedado LOL. «Amalia en el otoño surgió primero como un corto ‘Tercera edad’», detalla Utrecht. Pero al ir a rodar, hace casi ya tres años, tanto los actores como los técnicos les dijeron que aquello olía a serie y Ana y Octavio, que son muy avispados, alargaron el rodaje tres días y rodaron un piloto. Y cuando ya lo tenían listo para presentar vino la cuarentena y ¡oh my god!
«Entonces pensamos que era una pena que se quedara retrasado. Había muchos actores muy mayores y nos daba miedo que faltara alguno. Así que dijimos: vamos a rematar un poco las tramas más importantes» y el verano pasado rodaron tres secuencias más y convirtieron el primer capítulo de una serie en una película. «Pensábamos que era un homenaje tanto a nuestros mayores como a los actores que habían trabajado en ella. Era una pena que se quedara ahí en un cajón». ¡Vaya rodajes! «Ha sido en dos partes, lo primero es que era un corto, después estiramos los días para hacer el piloto, pero como directores al final siempre nos falta tiempo y estaríamos rodando cuatro meses», bromea Lasheras. «Ha sido un máster audiovisual porque nunca habíamos hecho un largo comercial para estrenar en cines», señala Utrecht.
Octavio Lasheras contándoles a los actores cómo se usa un smartphone
DE ZARAGOZA A MADRID
Anna Utretch es de Zaragoza y empezó en el audiovisual allá por los 90, cuando se fue a estudiar a Madrid. Octavio Lasheras es de Binéfar (Huesca) y cruzó la franja para estudiar producción y realización en Vilanova i la Geltrú, mientras filmaba algún que otro vídeo en super 8. En algún momento del destino sus caminos se cruzaron y el 13 de octubre de 1996, coincidiendo con el centenario de la primera grabación en cine ‘Salida de misa de 12 del Pilar’, crearon la primera escuela de cine de Aragón. Allí empezaron a formarse algunos de los cineastas del panorama actual del audiovisual aragonés. Rodaron varios cortometrajesy la película ‘Nunca’(1998).
Más tarde hicieron un parón porque les dio por tener una hija juntos, cosas del amor. Hace 10 años tomaron la decisión de irse a vivir a Madrid para seguir realizando sus proyectos. Y no han parado, el cortometraje ‘Ayúdame Braulio’ (2016), ‘Afectos y efectos’ (2017), o ‘El pleno’ (2019). También la serie de cortometrajes ‘Separad@s en cuarentena’ (2020), varias historias sobre las relaciones humanas durante el confinamiento y que son el resultado de los talleres para actores que desarrollan. En su web podéis ver más vídeos de los realizadores.
Octavio Lasheras y Anna Utrecht en el estreno de ‘Amalia en el otoño’. Qué majicos
«Aún se están destetando de Amalia» y esperan poder desarrollar nuevos proyectos. Anna Utrech continúa con la representación de actores y los dos con la docencia, que también es algo que les apasiona.