Manolo Kabezabolo, el documental más punkarra

Manolo Kabezabolo, el documental más punkarra

Tiempo de lectura: 4 minutos

En su juventud José Alberto Andres Lacasta lo daba todo en Huesca en los conciertos de su cantante favorito. Se sabía todas sus letras y las cantaba como si no hubiera un mañana. Quién le iba a decir que años después dirigiría un documental sobre Manuel Méndez, más conocido como Manolo Kabezabolo, un artista punk que ha traspasado el tiempo, el espacio y las modas, sin renunciar a sus principios.

Manolo Kabezabolo, con ropa de Desigual, con su inseparable amiga, la guitarra.

«Manolo no es un punky de fin de semana, Manolo es un punky de 24 horas al día, y ha sido muy coherente con su forma de vivir y con su forma de pensar, a lo largo de toda la vida». Así defiende el director Lacasta a su protagonista ‘Manolo Kabezabolo’, un trabajo que se estrenará próximamente en dos festivales muy top; In-Edit (Barcelona) y Zinebi (Bilbao).

El proyecto surgió hace cuatro años: «me gustaba mucho tanto la música que hacía, como sobre todo las letras de las canciones», destaca Lacasta, para indicar que «es un artista que surgió a finales de los 80 en la escena punk nacional, cuya eclosión fue de una manera curiosa». Y es que en esa época no existía el Spotify, ni YouTube, ni siquiera los Compact Disc. Manolo grabó dos maquetas con el sobrenombre ‘grábasela a tus colegas y pásala’. En muy poco tiempo aquellas maquetas se hicieron virales.

«Y cuál fue su sorpresa que en uno de esos primeros conciertos, fuera ya de su ámbito zaragozano, llenó la plaza de toros de Vitoria con 4.000 espectadores» recuerda Lacasta. Se sabían todas sus canciones, un pedazo de éxito de Manolo que le llevó a grabar su primer disco. Y a día de hoy sigue en activo, el 20 de enero podéis encontrarlo de concierto en Guadalajara. Este hombre es indestructible.

manolo kabezabolo, jose alberto andres lacasta, documental punk, documental música, documental kabezabolo, queer-me, yo albañil, canciones punk, cantante punk zaragoza, cantante punky, documental enfermedad mental, cantante enfermedad mental, conciertos, cine aragonés, la polla record, audiovisual aragonés, cinema, festival gijón 2023, festival In-Edit, festival Zinebi

Manolo afinando su instrumento de trabajo.

SI TODAVÍA TE QUEDAN DIENTES ES QUE NO ESTUVISTE AKÍ

Esta frase es el subtítulo del documental de Lacasta, que recuerda uno de los discos de Kabezabolo. Una frase muy ingeniosa que «hace referencia a lo que fueron los años 80 y 90. Unos años de vida intensa, de vida salvaje, de mucha diversión, pero también de mucha implicación socia”, explica Lacasta a Secuenciadas. 

En este audiovisual autobiográfico se habla de su carrera artística, pero también de su vida personal. «Él tiene una enfermedad mental desde niño y ello ha generado una especie de leyenda. Algunas de las anécdotas que se cuentan y se dan por buenas no tienen absolutamente ningún sentido, ni son verosímiles». Manolo cuenta en primera persona esta realidad. «Tratamos de dar visibilidad y normalidad a todo lo que tiene que ver con la enfermedad mental. Él la ha sufrido, pero también se ha recuperado. Buena parte de su trayectoria artística va muy ligada a estos episodios de ingreso en el hospital», relata Lacasta. «Se habla abiertamente de eso».

Para documentarse hablaron con amigos y compañeros del artista en diferentes épocas de su carrera, pero se dieron cuenta de que el material bueno estaba en los fans que habían seguido a Manolo. «Nos encontramos con un legado de muchísima gente que lo ha seguido durante muchísimos años, que tenía cintas, documentos, fotos… Nos hemos dedicado, una buena parte del tiempo, a rescatar ese material inédito«. Una labor de investigación, a lo CSI, que ha liderado Elena Rodrigo.

manolo kabezabolo, jose alberto andres lacasta, documental punk, documental música, documental kabezabolo, queer-me, yo albañil, canciones punk, cantante punk zaragoza, cantante punky, documental enfermedad mental, cantante enfermedad mental, conciertos, cine aragonés, la polla record, audiovisual aragonés, cinema, festival gijón 2023, festival In-Edit, festival Zinebi

Manolo y Lacasta repasando la letra de las canciones del último disco.

Al músico zaragozano lo acompañan varios artistas y gente de su entorno: Evaristo Páramos de la Polla Record, Albert Plá, Fernando Madina de Reincidentes, Santi Ric ex apoderado, Rakel Winchester, cantante y más gente chachi. Sin embargo, nadie le hace sombra al personaje principal de la historia. «A pesar de las numerosas participaciones, el peso del documental lo lleva Manolo. El documental es Manolo», recalca el director oscense.

El largo está producido por Du Cardelin Studio. El equipo técnico lo componen Jorge Yetano como director de fotografía y montador, realizador y cámara Diego Martín y banda sonora original de Manuel Méndez Lozano, Naiel Ibarrola y Marina Barredo, entre otros.

El director y guionista José Alberto Andrés Lacasta está imparable con su productora Du Cardelin Studio, con la que no solo producen proyectos propios. Han producido la peli ‘Los restos del pasar’, de Luis Soto y Alfredo Picazo, que tras su paso por el Cannes Docs podrá verse en noviembre en el Festival Internacional de Cine de Gijón. Cuenta una historia con la Semana Santa de Baena (Córdoba) de fondo. También están inmersos en el rodaje del corto documental ‘Yo albañil’, próximamente rodarán un documental en co-producción con Francia llamado ‘Queer-me’. En él la oscense Irene Bailo narra todo su proceso. «Es un documental crudo, es fuerte, porque ella se expone much, pero es maravilloso», adelanta Lacasta. Y siguen las buenas noticias porque son finalistas para estar nominados a mejor corto de animación por ‘Y Eva también’ de Laura Torrijos-Bescós en los premios Goya.

El docu ‘Manolo Kabezabolo’ tendrá un pase especial en diciembre tanto en Zaragoza como en Huesca y se estrenará en salas en enero. ¡No nos lo perderemos!

manolo kabezabolo, jose alberto andres lacasta, documental punk, documental música, documental kabezabolo, queer-me, yo albañil, canciones punk, cantante punk zaragoza, cantante punky, documental enfermedad mental, cantante enfermedad mental, conciertos, cine aragonés, la polla record, audiovisual aragonés, cinema, festival gijón 2023, festival In-Edit, festival Zinebi

Compartir por
Un nuevo vecino

Un nuevo vecino

Tiempo de lectura: 4 minutos

Cuando Lucía conoce a su nuevo vecino tendrá que decidir si hacer caso a lo que oye en casa o ser independiente y sacar sus propias conclusiones. Os hablamos del nuevo cortometraje de Alfredo Andreu ‘Mi vecino Yuan’. La historia trata sobre dos niños que se encuentran en el patio de vecinos bajo el contexto covid.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

Yuan esperando a lo Spiderman a su vecina Lucía

«Los dos han escuchado cosas negativas sobre el otro en casa«, explica Andreu, que también ha escrito el guion. «Quería poner a dos niños, que han mamado los prejuicios de casa, en un lugar y en un momento en el que solamente se tienen a ellos mismos. Pero son capaces de sacar sus propias conclusiones«. El tema de odiar al vecino es inherente al ser humano. «Siempre hemos tenido en la humanidad problemas con el vecino y, en general, con cualquiera que no pertenezca a nuestra tribu. Lo hemos visto en España con comunidades autónomas», cuenta el director a Secuenciadas.

A Yuan le gusta el Real Zaragoza, Spiderman y jugar a indios y vaqueros y a Lucía, pues también. Poco a poco se van dando cuenta de que tienen más cosas que les unen de las que les separan. Casi medio a escondidas, se encuentran en ese patio en el que viven los momentos más felices del día. La cámara pivota a la altura de los ojos de los pequeños protagonistas. Mientras, sus padres aparecen de fondo, incluso, a veces, fuera de foco.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

Lucía asomada en plan Julieta en la ventana de su casa

EN BUSCA DE LOS PROTAS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES

La historia de ‘Mi vecino Yuan’ surgió, como no podría ser de otra manera, en el momento vamos a quedarnos tres meses encerrados en casa. Desarrolló el guion a raíz de escuchar frases poco bonitas por la radio patio de su casa. Y más tarde, se echó a la calle junto a la jefa de producción, Camino Ivars, para buscar a los niños protagonistas de su próximo corto. «El niño chino fue muy difícil, no funcionó el canal de Facebook que sí funcionó para la niña española», confiesa el guionista. En el casting le sorprendió la naturalidad con que las niñas de ahora se ponen delante de la cámara. Tik Tok, la app llegada desde China, está formando a futuras estrellas del audiovisual.

Encontraron a Lucía Supervía, que se movía con desparpajo delante de la cámara, pero no tenían al nuevo vecino, Yuan. Así que tirando de conocidos tuvieron que personarse directamente en los negocios a buscar al niño que quisiera salir en la película. Tras varias visitas encontraron a Lucas Jiang.

RODAJE EN ENERO

A principios de 2023 lo rodaron en cuatro intensos días. «Un rodaje siempre es un incertidumbre, nunca sabes que va a suceder. Cuanto más preparado vayas mejor y fue un trabajo en equipo fantástico», recuerda el director. El patio de vecinos lo rodaron en el barrio zaragozano de Delicias, simulando que era el barrio de San Pablo. «Fueron más de 25 personas cada día en rodaje y cada una con su misión. Pudimos hacer cortes intermitentes de calles y cortes también en el Puente de Piedra dónde rodamos la escena final del corto» rememora.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

El director, Alfredo Andreu, rezando para que no sucedan contratiempos en el rodaje

«Estoy muy agradecido a todo el equipo porque dirigir es colaborar con mucha gente y no tiene nada que ver con escribir tú solo, donde controlas todo y es muy tranquilo», señala Alfredo Andreu. Un equipo muy guay, como el mismo lo define, en el que ,entre otros, se encuentra Álvaro Sancho como ayudante de dirección, Lara Meléndez script, Iván Pérez dirección de producción, Alex Blasco dirección de fotografía, Dani Caudevilla dirección de arte, Diego Pantoja en montaje, Juanjo Javierre música original y Daniel Gracia sonido. El actor Rubén Martínez ejerció de coach con los niños para ayudarles a actuar ante la cámara. «Ha tenido una presencia super activa en el set. Sin Rubén no se qué habría hecho, fue super importante», destaca el dire. Y cómo anécdota os contaremos que es la voz del padre de nuestra protagonista, Lucía.

Con la mayoría del equipo va a repetir para su próximo corto en otoño de 2024, una historia de dos hermanas entre 60 y 70 años. Un drama comedia con el que está muy ilusionado. También está en fase de promoción de su primera novela, que lleva por título ‘Cisne de papel’.

Alfredo Andreu estudió farmacia y nutrición, continuando así la tradición familiar. El cine y contar historias siempre había estado ahí, pero al no tener referentes siguió el camino ya marcado. «No tenía unas referencias claras, para mí eso era como ser astronauta», bromea. Sin embargo en la universidad descubrió cosas desconocidas «Conocí a personas que no se dedicaban a lo que habían estudiado, cosa que me chocó mucho porque yo fui a la universidad pensando que iba a estudiar algo y que me iba a dedicar a eso el resto de mi vida».

Y se equivocaba, abandonó su trabajo en una empresa farmacéutica y comenzó a contarnos historias. Primero fue el corto Tortazos(2021), en formato vertical que participó en el Nespresso Talents Fest, luego algo más grande ‘Negociadora’ (2021), protagonizado por Isabel Naveira y Jorge Usón, más tarde se fue a cumplir el sueño americano y en USA rodó ‘Evidence’ y, por último, ‘Mi vecino Yuan’, que esperamos que visite festivales hasta la China y más allá.

mi vecino yuan, corto sobre chinos, sorto covid, corto confinamiento, corto aragonés, rubén martínez, cine aragonés, audiovisual aragonés, cinema, film, cine, corto, cortometrajes, alfredo andreu,comunidad china, chinos españa, real zaragoza, barrio san pablo zaragoza, corto zaragoza, camino ivars, juanjo javierre

Trailer

Compartir por
Hacia la libertad en escoba

Hacia la libertad en escoba

Tiempo de lectura: 4 minutos

En un tiempo atrás no muy concreto, la bruja Atxondite viajó en escoba, más rápido que en los Ouigo, y abandonó Zugarramurdi. Se bajaría en el pueblo que se convertiría en su hogar. Esta leyenda inspiró el nuevo corto de la realizadora Nuria Rubió, ‘Atxondite’, y esta vez no lo hace sola, sino que lo codirige junto a José Manuel Manero.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

¿Le pedirán milagros a la actriz, Macarena Gómez? Foto de Yolanda Puga.

Muchas son las historias que hemos oído sobre brujas, pero esta llamó especialmente la atención de la directora. «En el rodaje de mi anterior corto, ‘Vir y Diana’, el alcalde del pueblo me cuenta la leyenda de la bruja Atxondite«. Una bruja que se cansa de hacer caso al demonio y le dice que NO, coge su escoba y se pira. Guiada por la constelación de Escorpio, el Google Maps de la época, llega a un pueblo, construye una cabaña y se queda a vivir en él. Los lugareños, atraídos por la magia de la extraña mujer, acuden a ella para intercambiar favores.

«A mí lo que me atrae sobre todo es la idea de una mujer que dice que no. Dejando de lado la historia de la brujas, la idea de una mujer que dice que no a un hombre, en este caso sería el demonio. Quiere hacer su vida y eso es lo que me gusta», confiesa Nuria Rubió a Secuenciadas. A la protagonista de la historia «no le importa que la llamen bruja, si eso significa ser una mujer libre», explica. La directora, que ha realizado el guion de sus anteriores trabajos, en esta ocasión le cede el testigo a Ignacio Muñoz. «Cuando yo le cuento la leyenda y que me voy a presentar a un concurso de Navarra, le interesa ayudarme».

Presentan el guion a ‘Navarra tierra de cine’, un certamen para promocionar el turismo en Navarra a través de la ficción cinematográfica. Al tiempo, le llaman diciéndole que ha sido una de los 10 seleccionados, lo que implicaba irse a rodar a uno de los pueblos colaboradores. «Yo sinceramente pensé: “en la que me he metido” porque hay muy pocos plazos de tiempo. Tienes un mes para rodar y un mes para montar. Es un poco de locos», considera. Pero a la dire que le va el barro, dijo ¡allá vamos, navarricos!

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

La directora, de tirantes, acordándose de que solo tiene un mes para montar el cortometraje. Foto de Yolanda Puga.

El rodaje duró dos intensos días, en los que los pronósticos de lluvia hicieron tambalear la producción. Tal vez fue brujería que la tormenta llegara cuando el equipo estaba cenando, otros no tuvieron tanta suerte… ¿Sería algún hechizo protector para salvar rodajes?

LA POCIÓN IMPROVISADA

Necesitaban muchos ingredientes para realizar la poción mágica que les llevaría a competir con el resto de trabajos. María Naharro, es la protagonista, que cámara en mano quiere contar la historia de su madre muerta, una mujer con muchos secretos, e Íñigo Etayo es el hermano pesado que no cree en nada. Cuando la protagonista no encuentra hacia donde ir con el documental que está rodando, aparece una velocipedista, Pepi Labrador, que de manera cómica es perseguida por la hija. La actriz es colaboradora del programa de televisión ‘La resistencia’ y es una divertida monologuista de 60 años.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

Las actrices Pepi Labrador y María Naharro, cuando se enteraron de que en el catering solo había espárragos. Foto de Yolanda Puga.

Gracias a la productora del cortometraje, Yolanda Puga, hace una colaboración especial la actriz Macarena Gómez, conocida por su papel en ‘La que se avecina’ o en películas que dan mucho miedito. A través de una misteriosa foto, pone cara a la invisible madre que sobrevuela el filme.

Una parte muy importante que quiere destacar Rubió es la música. «Los compositores también son autores de las obras cinematográficas. Nacho Ugarte me ayudó muchísimo», reconoce. Y es que en la sala de montaje la obra se convirtió en un falso documental y fue algo improvisado . «El compositor me escuchó y me dijo tenemos que arriesgarnos. Déjame y te mando algo». Rubió tuvo la idea posterior de añadir una voz en off que desvelara los pensamientos de la protagonista. «La voz en off es algo como muy odiado pero es que el corto lo pide. Ella está con la cámara, te está contando lo que está descubriendo y a la vez el espectador también está formando parte de ese relato«, explica Nuria Rubió.

¿Quiénes forman parte del aquelarre técnico? En la dirección de fotografía esta Boris Zaparta, en sonido directo Nacho Antoñanzas, vestuario, Paula Ozaez, dirección de arte, María Fernández, maquillaje, Jara Rodríguez, montaje, Yolanda Puga, etalonaje, Hugo Falcón, diseño sonoro, Rafael Fernández y UNIK producción musical y postproducción de sonido, Rafael Toledano, entre otros.

Atxondite, rodaje navarra, cine aragonés, cortometraje aragonés, directora, directora aragonesa, macarena gómez, yolanda pugo, historia sobre brujas, bruja, brujas zugarramurdi, turismo navarra, navarra cine, aragón cine, navarra tierra de cine, leyendas, cine leyenda, cinema, mujeres libres, feminismo, cine feminista, no, nuria rubió, pepi labrador, maría naharro, íñigo etayo

Parte del aquelarre haciendo un Tik Tok. Foto de Yolanda Puga.

El cortometraje, que pudo verse en el pueblo en el que se rodó, Allo (Navarra), ganó un premio de distribución con Movibeta. «Allo era la primera vez que colaboraba y se han quedado muy contentos con el corto», asegura Nuria Rubió. Ahora espera comenzar la distribución de su cuarto trabajo ‘Atxondite’ y que pueda verse y disfrutarse.

Compartir por