La Academia del Cine Aragonés entregó el domingo los XII Premios Simón, una fiesta anual para reconocer el trabajo y talento de los profesionales aragoneses del sector audiovisual. Y como no nos perdemos una buena party, Secuenciadas asistió a la gala para celebrar la noche del cine aragonés.
La actriz Patricia Coronas fue la encargada de conducir con mucho humor y vestimenta a lo aragonés la ceremonia, en la que Viki Lafuente puso el toque musical. Y como venimos a hablar de cine, os adelantamos, antes de que lleguéis al palmarés, que la película ‘La maternal’, de Pilar Palomero’, triunfó con cuatro Simones. ¡Olé tú, maña!
La presentadora, Patricia Coronas, con un bolso de lo más guay tipo adoquín del Pilar ¡La última moda! Foto de Isabel Aparicio
No obstante, los Simones estuvieron más repartidos que el premio Gordo de la Lotería Nacional, con tres premios Simón para la peli ‘Para entrar a vivir’, de Pablo Aragüés y Marta Cabrera; otros tres para el cortometraje ‘Dativa’, de Daniel Calavera y Bosnerau Producciones: y tres más para el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de German Roda. También recibieron su reconocimiento los trabajos ‘Labordeta, un hombre sin más’, ‘El Vidal Mayor, la joya de la identidad aragonesa’, ‘Las tres revelaciones’ y ‘Luz de gas’.
Precisamente fue el documental ‘Luz de gas’, de Ana Asión Suñer, sobre la industria del carbón y la Central Térmica de Andorra, el trabajo que logró el primer Simón de la noche, el premio a mejor obra por su contribución social. “Este premio pertenece a todas las personas que creyeron, que defendieron y que lucharon por un patrimonio y por una gente que no queremos que caiga en el olvido, los pueblos mineros del carbón”, subrayó en su discurso. Recordó también a una persona que defendió a estos pueblos, el cantautor Joaquín Carbonell, y dedicó emocionada el galardón a sus padres.
Ana Asión Suñer, encantadísima con su última visita al dentista; al fondo Carlos Laforga, productor. Foto de Josian Pastor
Esa emoción perduró durante toda la gala en los vítores de alegría de los nominados y premiados. Si tuviéramos que conceder un premio Secuenciadas a los más animados sería para el equipazo de ‘Dativa’, jaleando a sus candidatos y a los ganadores de sus tres Simones. ¡Bravos!
SIEMPRE EN EL RECUERDO
Y también con mucha emoción recordaron presentadores y ganadores a los recientemente fallecidos, el director Carlos Saura y la actriz, Laura Gómez-Lacueva, dos profesionales muy queridos en Aragón y que recibieron los aplausos de una sala Mozart repleta de público, con 1.100 lovers del cine disfrutando de la fiesta. Entre ellos, el director German Roda, al recoger su Simón a mejor montaje, por el que estaba nominado junto a Nacho Blasco, y que lo dedicó muy emocionado “a una gran amiga, una de las que más me ha hecho reír en la vida, que nos ha hecho reír a todos aquí”.
También Jorge Usón, Simón a mejor actor por la película ‘Para entrar a vivir’, quien reivindicó la necesidad de que se hagan series en Aragón, ficción aragonesa, como ‘Grupo 2 Homicidios’ en la que él participó, y emplazó a pelear para que los profesionales aragoneses no vean la necesidad de marcharse fuera de la comunidad a trabajar. Dedicó su Simón a “una de las grandes figuras de la historia de la cultura aragonesa, Laura Gómez-Lacueva, íntima amiga”, dijo, para animar a “honrar nuestra vida con la de ella, por el legado que nos dejó de amor, de tesón y de trabajo”. ¡Maravilloso, Jorge!
El actor Jorge Usón alzando triunfalmente el Simón, Ana Roché orgullosa de su compi. Foto de Josian Pastor
Precisamente el pasado año la actriz Laura Gómez-Lacueva ganó el Simón por su trabajo en el cortometraje ‘Parresia’. También Pilar Palomero, al recoger su premio a mejor dirección, recordó a la intérprete: “una compañera que ha sido importantísima para todos los directores aragoneses y que ha sido una gozada poder contar con su talento y su cariño”.
Ese cariño se expresó también en el vídeo in memoriam de los Premios Simón, dedicado este año a la actriz Sara Castells, la realizadora Natacha Calvo, el actor Carlos Vega, el cinéfilo y miembro de la tertulia Perdiguer, Rafael Alarcón, el productor y técnico audiovisual Luis Lasheras, al cineasta Carlos Saura y a Laura Gómez-Lacueva.
“POR FIN NOS LO CREEMOS”
En su discurso en la gala, y siempre al ritmo de 007, el presi de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco, consideró que en Aragón “ya nos lo estamos creyendo, nos creemos que valemos, que tenemos talento (en el audiovisual)” y pidió oportunidades para los profesionales aragoneses, animando a los productores a que vengan a esta comunidad a realizar sus proyectos.
En esta idea coincidió el miembro de la junta directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Juan Vicente Córdoba, que ha sido este año embajador de los Premios Simón. Rememoró el impulso que supuso Zaragoza en los inicios de su carrera, con la película ‘Aunque tu no lo sepas’, y la excelente acogida que tuvo en la ciudad, a la que llegó de la mano de su amiga Luisa Gavasa, “que es una de las grandes embajadoras de vuestra tierra allá por donde va”.
Elogió el gran momento que vive el cine y el audiovisual de Aragón, el surgimiento de cineastas que, con los ya consagrados, “estáis dando que hablar y en boca de todo el país”, destacó, agradeciendo también su ayuda a las instituciones aragonesas en esta materia. Y se vino arriba, claro que sí, para decirnos que tenemos que pelear para acoger la próxima gala de los Goya. “Caminemos todos juntos, hagamos crecer el cine y el audiovisual de nuestro país todos juntos de la mano y ¡larga vida a los Premios Simón!”, exclamó.
¡VIVA LA FILMOTECA!
Lo reconocemos, estamos in love con el Premio Simón de Honor 2023, que ha recaído este año en la Filmoteca de Zaragoza. El Simón de Honor 2022, Eugenio Monesma, entregó el premio en el escenario a la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera municipal de Cultura, Sara Fernández, la directora del departamento de investigación y archivo de la Filmoteca, Ana Marquesán, y la directora del departamento de exhibición y difusión, Toña Estévez.
La vicealcaldesa inició su discurso recordando que, próximamente, se dedicará una calle de la ciudad a la actriz Laura Gómez-Lacueva, aunque “siempre será un homenaje muy pequeño comparado con las alegrías y la felicidad que ella nos ofreció”. Dio lectura a un mensaje conjunto de todos los trabajadores de la Filmoteca, que acaba de celebrar su 40 aniversario.
La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández Escuer, celebrando los 40 años de la Filmoteca de Zaragoza. Foto de Emilio Gazo
“Reiteramos hoy aquí nuestro compromiso con la conservación y difusión del patrimonio audiovisual”, resaltó, para acabar citando unas palabras de Carlos Saura como homenaje. “Alguna vez me he parado a pensar qué hacemos nosotros, los hombres de cine, ilusionados con el juguete que tenemos entre las manos. Ponemos la cámara ante paisajes que nos fascinan, buscamos lugares que no existen, músicas que amamos, rostros que solo vemos en nuestros sueños, deseos y pasiones que nos gustaría haber experimentado. Eso es el cine para mí. El futuro es incierto, pero llenó de posibilidades para los soñadores”. “Larga vida para la Filmoteca de Zaragoza”, concluyó Fernández.
Ana Marquesán se animó ante el micrófono para dedicar el premio al público, “en este camino nuestro que es de ida y vuelta”. Por su parte, Toña Estévez agradeció el homenaje a los académicos y finalizó su intervención recordando que “la Filmoteca es vuestra casa. Nos vemos en el cine”.
“NI DE COÑA”
Y con tantas emociones llegamos al final de la gala, acompañados en todo el recorrido por la increíble voz de Ana Esteban. El director Daniel Calavera, junto a todo su equipo en el escenario del Auditorio, aseguró que “ni de coña” se esperaban recoger el premio a mejor cortometraje del año en Aragón por ‘Dativa’. “Me hace mucha ilusión porque somos un cortometraje de género fantástico, que está muy castigado y hay que apoyarlo más, y porque, por fin, toda esta gente maravillosa ha recibido un premio en casa y es una pasada”. ¡¡Viva Dani y su equipo!!
El dire Daniel Calavera sorprendido por el Simón a mejor corto por ‘Dativa’ y ovacionado por su equipo. Foto de Emilio Gazo
En mejor documental, y como lo han venido petando en los premios a nivel nacional, Gaizka Urresti y Paula Labordeta se hicieron con el Simón por ‘Labordeta, un hombre sin más’. Gaizka mencionó al equipo, “que en un documental son pocos, pero no poco”, y a las instituciones que apoyaron el proyecto y permitieron una peli cien por cien aragonesa, y a quienes pidió más apoyo a la ficción. Por su parte, Paula expresó su emoción por recoger un premio en Aragón, su tierra, y dedicó el galardón a sus “cómplices”, a sus amigos y familia, y especialmente a su padre, de quien dijo que “aprendimos a ser mujeres libres, felices y vulnerables”, y a su madre, Juana de Grandes, que “sigue siendo la puñetera estrella del rock and roll”. ¡Aupa, Juana!
Paula Labordeta y Gaizka Urresti decidiendo quién se lleva el Simón a casa. Foto de Josian Pastor
Y como toda gala tiene que terminar, aunque las tres horas de esta XII edición se nos pasaron en un suspiro, el equipo de ‘La maternal’ subió al escenario para recibir el último premio de la noche, el Simón a mejor largometraje. La dire, Pilar Palomero, agradeció a sus productores Valerie Delpierre y Alex Lafuente y a las instituciones su apoyo en este proyecto. “Yo querría haber traído todo el rodaje a Aragón, y os agradezco el esfuerzo de traerlo, porque se lo difícil que era, y gracias por ayudarme a cumplir esa meta de rodar en mi tierra, que ojalá lo pueda seguir haciendo” y agradeció también el cariño que encontraron durante el rodaje en las localizaciones aragonesas (en Monegros, Sariñena, Monegrillo, Lastanosa y Poleñino). “Ojalá podamos seguir haciendo muchas películas en Aragón, sobre Aragón, y que se vean en todas partes”, deseó.
Pilar Palomero recogiendo el cuarto simón por ‘La maternal’ y prometiendo que seguirá rodando en su tierra, Aragón. Foto de Josian Pastor
Palmarés de la XII edición de la gala de los Premios Simón del Cine Aragonés
‘La Maternal’, de Pilar Palomero – Cuatro premios ⭐⭐⭐⭐
El director Daniel Calavera quiere volver a ponernos los pelos como escarpias con su nuevo cortometraje ‘Dativa’, una historia de terror que nos va a mantener con los ojos muy abiertos. Como los de nuestra ojiplática protagonista, una mujer postrada bajo un árbol muerto y que no puede moverse. ¿Habrá desayunado burundanga esta mujer? o ¿le habrá picado una araña paralizante a lo Lost (serie TV)? ¡Cuántas incógnitas!
Cuando oyes a tu vecino cerrar la persiana por la noche
Haced memoria, el anterior corto de nuestro dire y su equipo fue una historia de terror desde un punto de vista cómico, y aquí dan un paso adelante tanto técnica como artísticamente y continúan en el género de terror, pero ahora hacia el horror drama. «Es pura oscuridad», define Calavera su trabajo. «A mí me gusta llamarlo una posibilidad, de hecho cuando alguien lo vea y no le siente bien este cortometraje, quiero defenderme diciendo que es una posibilidad».
No podréis moveros del asiento como nuestra protagonista, 45, que está interpretada por Lilian Viodalé, un sobresfuerzo de papel en el que solo podrá mover los ojos y pensar en voz alta. «La puesta en escena del cortometraje ‘Dativa’ nos ha permitido no tener de nuevo sonido directo y eso nos ha llevado a grabar el sonido después«, cuenta a Secuenciadas, en referencia a su anterior cortometraje ‘Unas cuantas bestias’.
La criatura está interpretada físicamente, en el set de rodaje, por la actriz Ana Esteban y le pone voz Montse Galve. Calavera, que es también actor de doblaje y locutor, ha contado para el audiovisual con sus mentoras y profesoras en Estudios Roma. «Me parece que a través del doblaje se pueden sacar muchísimos más matices a la interpretación, permite al actor expresarse con una cierta emoción más veraz. Es mi opinión». Todo el diseño de la criatura y su vestuario es obra de la artista zaragozana Pilar Sicilia que, tras pasarle el guion Calavera, imaginó cómo debía ser este personaje tan importante en el corto.
El rostro de esta criatura creada por Pilar Sicilia
EL ARBOL
Para este cortometraje era importante la localización, ya que todo el filme se desarrolla en un árbol, así que había que encontrar al adecuado. «Teníamos varias localizaciones miradas para el rodaje y nos gustaban, pero no nos enamoraban», recuerda el también guionista. Pero un día le mandaron a grabar un reportaje de Atónitos Huéspedes (programa de Aragón TV), en el que trabaja como operador de cámara. «Me encontré con un árbol de Rosales del Canal, justo al lado del canal (imperial) y dije, pero madre mía qué maravilloso es este árbol. Estaba muerto y seco. Se había incendiado». Vamos, que hizo match con el árbol más chuchurrío de todo Zaragoza. Mandó unas cuantas fotos al grupo de WhatsApp del corto y «les dije, tíos, mirad esto, este sitio, es nuestro sitio».
Así que estaban felices y contentos porque habían encontrado el sitio idóneo para rodar la siniestra historia. Pasaron los días y cuando todo era paz y armonía, comenzaron a ensayar y ¡oh drama! se dieron cuenta de que los árboles estaban marcados y no con corazones precisamente. «A mí me entró el pánico pensando que los iban a cortar». Nada que una llamada telefónica no pudiera solucionar, Calavera habló con Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zaragoza. «Fueron súper amables. Tuvieron a bien esperar a que termináramos de rodar para talar los árboles. Estaban enfermos y estaban contagiando al resto de árboles y nos esperaron. Fue un puntazo». ¡Qué majos!
Aquí me ha dejado la riada
UN GRAN EQUIPO
Todo el equipo se trasladó a grabar el último fin de semana de mayo. «Fue muy rodado, teníamos muy claro lo que queríamos hacer, sobre todo gracias al guion técnico compuesto por nuestro director de fotografía, Manuel Buil, que lo tenía todo muy calculado». El equipo está formado, entre otros, por el ayudante de dirección, Alfonso Millán, dirección de arte y vestuario; Pilar Sicilia, auxiliares de arte; Rubén Blanco Alderete y María Massucco, montaje; Juan Remacha, música; Andrés Bernad, diseño y mezcla de sonido; Juan Monge, maquillaje; Jesús Larrodé Oca, jefe de producción; Pablo Lázaro y ayudantes de producción; Lucía Santos, Pablo Jiménez y Aurora Martinez. También destacar a Bosnerau Producciones que han apoyado en la producción y es su sello el que presenta al cortometraje.
Daniel Calavera, en el centro, repasa el guion junto a su equipo
El cortometraje ‘Dativa’ es el tercero para Daniel Calavera, tras ‘Greta’ y ‘Unas cuantas bestias’. A raíz de estos trabajos, ha ido formando un gran equipo al que se han incorporado nuevos profesionales aragoneses. ”Los quiero a todos porque no solo son grandes profesionales, sino también grandes personas. Me gusta pensar que somos todos una familia, no hay egos, son gente muy currante y remamos todos a la vez. Es muy difícil encontrar algo así en el audiovisual, me siento muy afortunado», destaca Daniel Calavera.
Foto de equipo en el antiguo árbol de Rosales del Canal
Tendremos que mantener el suspense para ver ‘Dativa’ en pantalla grande, ya que acaba de comenzar su distribución por festivales. Deseamos que llegue tan alto o más que su anterior cortometraje, ‘Unas cuantas bestias’. Este corto de terror cómico ganó un premio nacional en el Festival de Cine Fantástico de Murcia y otro en el de Isla Calavera en Canarias, una mención del jurado en el Bai de Fest de Rosas y tres premios del público, entre otros. En total, han sido 36 selecciones oficiales.
El espíritu navideño inunda Secuenciadas con su magia, canciones e ilusión y no estamos hablando del nuevo anuncio del Freixenet o El Corte Inglés sino de ‘Un cuento de Navidad, el cortometraje musical’, un audiovisual aragonés dirigido por Clara Camín y en el que actores aragoneses muestran su faceta más lírica. Aragón TV estrenará este sábado, 26 de diciembre, a las 10:10 horas de la mañana, este trabajo navideño.
Parece que va a dar susto, pero nos han prometido que es todo buen rollo navideño.
Clara Camíndirigió la obra musical ‘Un cuento de Navidad’, basada en la novela de Charles Dickens, con la que viajó durante cuatro navidades por toda España hasta llegar incluso a las Islas Canarias y un día se dijo: «quiero pasarlo a otro formato y, como me gusta el cine, voy a llevarlo a la gran pantalla«. Se atrevió con su ópera prima y lo pasó a cortometraje, pero manteniendo su esencia de musical, ya que al final es a lo que se dedica Camín. Este año, debido a las circunstancias, no ha podido irse de gira, pero espera poder continuar al año que viene.
VIAJES EN EL TIEMPO
Seguramente recordéis la sinopsis de esta historia, ya que hay múltiples versiones, hasta en marionetas, pero para los más despistados os vamos a hacer un remember muy rápido.
Scrooge, un hombre muy maligno, recibe la visita de los fantasmas de las navidades pasadas, presentes y futuras, vamos algún agente perdido del Ministerio del Tiempo que se dedica a visitarle, y estos espectros le hacen replantearse a este señor la maldad que dedica a sus allegados y allí sucede el dilema que le surge en esta época tan navideña en la que todo el mundo vuelve a casa a comer turrón El Almendro (no nos pagan, nos cobran, y los comemos porque están muy ricos).
Scrooge repartiendo maldad allá por donde pasa.
Este argumento que la obra de teatro plantea en más de una hora y media, Clara Camín tuvo que adaptarla a los 17 minutos que dura el corto. «Ha sido un poco difícil coger lo más esencial, lo que de verdad es importante para que la historia se desarrolle igual, aunque sea con menos personajes«, detalla. Aunque es un musical, en esta versión en cine aparecen tres canciones y el resto es texto interpretado por los actores.
EL EQUIPO DE CANTANTES Y NO CANTANTES
Luis Trébol interpreta al malvado Scrooge, que no sabemos si canta, pero con esa voz tan profunda que tiene seguro que da mucho miedito. Los tres agentes ministéricos, perdón fantasmas, son Beatriz Trébol, Diego Miranda y Daniel Calavera, que además de ser actor de doblaje, abandona por un rato las críticas cinematográficas y debuta delante de la cámara, ¿hará su propia crítica del corto en Aragón Cultura? Completan el reparto más estrellas de los musicales: Pablo Lasala, Rocío Mallor, Amanda Moreno, Candela Mallor y Rodrigo Moreno.
Además de quienes están delante de la cámara, también son importantes los que están detrás, la dirección de fotografía corre a cargo de Adrián Barcelona, el sonido es de Álvaro Pérez Peirote y en un corto en el que la estética brilla con luz propia están Daniel Caudevilla en la dirección de arte, Diego Miranda en vestuario y Laura Liñán en maquillaje.
Parte del equipo artístico y técnico de ‘Cuento de navidad’, la directora posa sonriente abajo en el centro. Foto de Iván Roqueta.
EL RODAJE
Un entorno del siglo XVI y XVII muy cerca de Épila, el Santuario de Rodanas es la localización perfecta para este cuento, un pueblecito muy de anuncio con poco más de cuatro casas. El rodaje fue intenso no, lo siguiente, ya que en un solo día rodaron el corto, debido al presupuesto con el que contaban y además se marcaron un desafío. «Empezamos a rodar con un plano secuencia de trece minutos. Si no recuerdo mal fueron ocho tomas y estoy muy orgullosa. El protagonista va pasando por distintas habitaciones de la casa y fue un reto interesante», a los Sam Mendes en la peli ‘1917’. «Luego al final de la tarde hicimos la figuración en el exterior que se rodó en la plaza del pueblo y fue increíble», fueron unas 35 personas que ya nos imaginamos a todas cantando villancicos como en el anuncio de la lotería de Navidad.
Despliegue de medios técnicos en la plaza del Santuario de Rodanas (Épila, Zaragoza).
«Me gusta más dirigir teatro porque lo veo más auténtico, transmitir emociones en vivo creo que llega más que en cine«, se sincera Camín y es que lleva más de cinco años dirigiendo musicales en directo. «En lo que se parece al teatro es en que hay cosas de mucho estrés y de mucha creación a la vez y eso me ha gustado«, señala. Sabemos que le va la marcha a esta emprendedora. Es una apasionada de los musicales: «me parecen la forma más completa de espectáculo porque tienen de todo, música, actuación hablada y baile».
Próximamente podremos disfrutar de ‘Un cuento de navidad, el cortometraje’, producido por Camín Producciones. «Para mí lo más importante es que lo que haga yo, sea teatro, cine o lo que sea, transmita emociones y a mí me sigue trasmitiendo emociones», opina su directora sobre el resultado final del trabajo.
Adrián Barcelona haciendo su magia con la cámara, a la derecha la dire Clara Camín y a la izquierdo el fantasma de la navidad pasada de Barcelona. Foto de Iván Roqueta.
¿QUIÉN ES LA DIRECTORA?
Clara Camín, nacida en Zaragoza en 1993, desde muy pequeñita se interesó por el mundo del espectáculo y con 6 años ya montaba sus propios shows en el salón de su casa. Ella solía ser la presentadora y hacía una escaleta con los números que prácticamente obligaba a interpretar a sus hermanos. Pronto empezó su formación en el baile y el teatro y con 17 años se fue a Madrid a estudiar de manera profesional en una escuela de interpretación especializada en musicales.
A su vuelta a Zaragoza, viendo las pocas oportunidades que había, como quería actuar y no podía, escribió y montó un musical ‘Revolución de arte‘ (2014), pero por tiempo no podía actuar, no le daba la vida, y así descubrió lo que de verdad le encantaba, dirigir. Tras este proyecto creo ‘Camín producciones’ con el que produce sus propios musicales y forma a niños y mayores en interpretación, voz y danza. También ha trabajado como actriz en el corto ‘Mermelada de moras’ (2019), de Jorge Andolz, y ‘La manada’ (2018), de Alejandro Blasco.
Clara Camín, feliz después de haber rodado la toma final del plano secuencia.
Bajo este tagline o lema para los menos anglosajones nos presenta Daniel Calavera su nuevo trabajo ‘Unas cuantas bestias’ un proyecto audiovisual en plano subjetivo, conducido por la interpretación de actores de doblaje y locutores de estudio, dando vida en imágenes a lo que podría ser un radioteatro de los años 50.
Representación gráfica de lo que es un plano subjetivo. Fotograma de ‘Unas cuantas bestias’.
Un cortometraje que lleva tres años de curro y que al propio director se le ocurrió en una de sus actuaciones de doblaje. ‘Me di cuenta que había muchos textos que podían entenderse sin imagen y me pareció muy interesante conducir al espectador a través del guion acompañándolo de imágenes, pero también haciendo que el guion funcionase sin imágenes» y así nos adentramos en un género que Calavera se saca de la manga mezclando las voces de actores de doblaje y locutores con ocho secuencias en plano subjetivo que nos cuentan la historia de Manu.
QUÉ RARO TODO ¿NO?
Nos cuenta la historia del pobre Manu, un pagafantas que está enamorado de una chica que pasa de él mogollón, pero no cesa en su empeño y decide ganarse su amor regalándole algo que le va a hacer mucha ilusión. Para ello, se traslada a la antigua casa familiar de la que considera el amor de su vida para conseguir la única foto que se conserva de ella con su hermana y su fallecida madre.
Al llegar a la casa abandonada cosas misteriosas comienzan a ocurrir. «La principal virtud que tiene un poco el guion es que hemos jugado mucho con las expectativas del espectador, queremos dar muchos giros y que la gente se sorprenda conforme lo está viendo», cuenta el director, pero no tengáis miedo: «a mí me gusta definirlo como comedia de terror, buscamos la empatía del espectador a través de la una comedia exagerada». Y así, jugando con la ironía, nos divertimos y asustamos con las situaciones que va viviendo Manu a través de conversaciones telefónicas y más surprises que no podemos desvelar.
Casa abandona de ‘Unas cuantas bestias’, pues oye para estar abandonada tampoco está tan mal.Fotograma de ‘Unas cuantas bestias’.
ESCENA 1, PLANO 1, TOMA 45
Previamente grabaron en estudio las interpretaciones de los actores de doblaje que «trabajaron solo apoyados en el guion y en las imágenes que transmitía, ese es el mayor mérito que tienen los actores del corto», explica Calavera. Una vez editadas, había que hacer que la imagen se habituase al sonido y no al revés, como es lo habitual.
Ese equipazo formado por la productora Lucía Santos y Daniel Calavera haciendo que miran por la cámara para la foto.
Ya en el rodaje, el ayudante de dirección Alfonso Millán, mientras iba adecuándolo todo, playeaba cada escena y era orquestada por los movimientos de cámara del director de foto (DOP) Manu Buil. «Lo que hicimos es adecuar los movimientos de cámara a la acción grabada ya en estudio«, aclara Calavera. Una labor que remata Juan Remacha, reciente premio Simón, con pequeños trucos de montaje, derrochando arte a raudales, en la postproducción de vídeo y Juan Monje con el diseño de sonido. «Es el técnico de sonido y el que ha diseñado todas las wild tracks (sonido ambiente), se pegó también un currazo de edición brutal», destaca el dire.
Daniel Calavera explicándole a Juan Remacha el argumento de ‘Come, reza y ama’ (2010).
El equipo de arte también tiene su miga, corre a cargo de la firma de diseño de producción LeMat compuesto por Rubén Blanco Alderete, Belén Villellas y María Massucco, que adecuaron los escenarios escogidos con una laboriosa y aplaudida creación de un espacio que da mucho yuyu. «Lo que hicieron es crear un universo propio en la casa ya que es un personaje más, le habla al espectador en cada habitación y en cada recoveco tiene algo de información», detalla el dire.
Maniquí del Corte Inglés de la planta de moda de baño venido a menos. Fotograma de ‘Unas cuantas bestias’.
LOS ACTORES INVISIBLES
Pero este cortometraje no tendría sentido sin las voces en off (fuera de cámara) porque mucho plano bonito, mucho movimiento de cámara, pero ellos son los que nos cuentan realmente la historia. Un gran elenco de profesionales que sonorizan ‘Unas cuantas bestias’, empezando por el locutor de Aragón TV Enrique Gracia que hace de narrador en el trailer y la interpretaciones sonoras de Isabel Terol, Sara Lapiedra, Esperanza Sánchez, Alberto Jimeno, que se baja la cámara del hombro para ejercer su segunda profesión, Marta R. Crecente, Pablo Vegas Grau, Laura Hernando y la intervención de las jóvenes Karla Gil y Ximena Miranda.
El director Daniel Calavera buscaba la naturalidad en sus voces, dándoles la libertad que a veces no tienen a la hora de trabajar bajo una dirección concreta en la que el personaje ya existe. «Yo creo que los actores han tenido la oportunidad de crear ellos mismos a los personajes y darles el tono adecuado».
DICTADURA DE LA FELICIDAD
En el trailer de ‘Unas cuantas bestias’ Isabel Terol y Esperanza Sánchez Molina sentencian animadamente si no eres feliz, eres mala persona, acompañadas por la canción «Your time is over» de White Coven.
«La historia quiere también dar una especie de derechazo a esta filosofía de la felicidad falsa que se intenta transmitir sobre todo ahora en redes sociales». Calavera la define como una dictadura de la felicidad: «hay gente que no tolera que los demás no estén en su misma zona de bienestar y personalmente no puedo evitar decir pues oye, si alguien está triste pues que esté triste, dejarle en paz» y de ahí este tagline tan irónico.
Que no falte esa foto de rodaje que refleja el final del trabajo bien hecho, Daniel pensando en su próxima crítica.
Daniel Calavera es actor de doblaje, operador de cámara y comentarista de cine y presentador en Aragón Cultura, no os podéis perder ninguna de sus críticas bajo el hastag #UnasCuantasPelis. Este es el segundo cortometraje bajo el sello en la producción de Daniel Calavera y Lucía Santos, tras el buen recibimiento de Greta (2019), que surgió curiosamente durante la preproducción de este proyecto y que ha pasado por varios festivales consiguiendo premios como el de segundo mejor cortometraje en el BALTICON Short Film Festival. Con la colaboración de Munt Multimedia producciones, a cargo de Pablo Lázaro, este cortometraje se encuentra en el circuito festivalero español y más allá de nuestras fronteras. ¡Mucha suerte! y solo nos queda deciros que seáis muy felices, joder.