El martirio de Sebastienne

El martirio de Sebastienne

Tiempo de lectura: 4 minutos

Sebastienne es un restaurador de patrimonio del Palacio de la Aljafería que un día recibe un grabado sobre el martirio de San Sebastián. Desde ese momento, le empiezan a pasar movidas extrañas que le llevan al límite entre la realidad y un mundo onírico en el que lucha contra sí mismo y sus fantasmas por reivindicar su propia personalidad y su manera de ser. ¿Cómo os quedáis? Pues si ya alucináis con la trama aún lo haréis más al contemplar la belleza visual que ha creado el realizador oscense José Alberto Andrés Lacasta en ‘Sebastienne’. 

Ingrid y Antonio en un momento del rodaje de ‘Sebastienne’ (Foto: Leonor Villaluenga)

“Indagando en los archivos del Palacio de la Aljafería descubrí que tenían un grabado del santo, una estampa que nunca habían expuesto, pero que forma parte de sus colecciones, y gracias a los conservadores descubrí que era un grabado magnífico, en el sentido más colorista”, nos explica el realizador. Mientras las representaciones de otros santos son más austeras, clásicas y sobrias, éste es “totalmente colorista”, con tonos rosas, verdes, azules, y esa estampa le inspiró en su trabajo. 

A la figura de San Sebastián se le vincula una leyenda en la que se elucubra sobre la posibilidad de que estuviese enamorado de una persona de su mismo sexo y que esa circunstancia le costara el martirio, relata Lacasta, para destacar que en la representación del martirio aparece “ajeno al dolor, lleno de flechas, pero sin dolor, y posando, a diferencia de otros santos”, algo que le pareció muy curioso. 

(Foto: Leonor Villaluenga)

CINE EXPERIMENTAL 

Este trabajo “tiene mucho de cine experimental” nos confiesa su director y no tiene un desarrollo tradicional de presentación, nudo y desenlace, aunque lo pretende. “Bailamos con las estructuras clásicas de la narración y proponemos al público que haga un viaje con el personaje”, una experiencia a momentos inquietante, con unos bailarines hipnóticos y visualmente una pasada.  

Se rodó en distintos espacios del palacio, como la escalinata, la biblioteca o la Torre del Trovador, “grabamos en tres noches” y, salvo el inicio y el final, todo transcurre de noche. “Fuimos un millón de veces antes para preparar el rodaje, a medir la luz, a preparar los tiros de cámara”, recuerda el director, agregando que todo se inicia con la creación de la banda sonora, para la que Lacasta ya tenía una idea y que es obra de Pablo Contreras, y de la coreografía exclusiva, que idearon e interpretan los bailarines Antonio Ayesta e Ingrid Magrinyà

El director y Antonio, súper concentrados, antes de grabar (Foto: Leonor Villaluenga)

EQUIPAZO 

Todo el equipo participó y aportó sus ideas para llevar a escena esta danza, en la que también aparecen como actores Félix Martín y Ana Pórtoles. Producido por Factory du Cardelin, encontramos a Lacasta y Leonor Villaluengua en la dirección de producción; a Óscar Lorente y Javier Espada como productores asociados; a las cámaras a Diego Martín y Jorge Yetano; M.A. Ochoa y Jorge Claver como eléctricos; Ana Bruned es la responsable de maquillaje y efectos especiales; Diego Martín, de VFX; y Leonor Villaluengua y el dire están a cargo del vestuario. Además, Daniel Peña se ha hecho cargo del sonido; Jorge Yetano de la edición; Jorge Armengod y Jorge Yetano de la dirección de fotografía; y Carmen Pérez ha ejercido de ayudante de dirección.   

Todos ellos han contribuido a lograr esa puesta en escena con una iluminación “muy barroca”, en la que han tenido como referente a Caravaggio. “Trabajamos con un concepto de la teatralidad con el fondo imponente de la arquitectura de la Aljafería, focalizando mucho en la expresión facial de los personajes, eso me obsesionaba”, reconoce el realizador. Rodado con dos cámaras Blackmagic URSA en 4k, el resultado es, según su director, “elegante, con una parte de deleite visual”. “Queríamos que fuera algo digno de ver y que le sacara partido a la arquitectura de la Aljafería y al propio baile”, subraya.    

Un momento del rodaje en la escalinata, Ingrid ante la cámara de Lacasta (Foto: Leonor Villaluenga)

Hay algo muy bizarro, un gallo que es una “aparición buñuelesca, una presencia casi demoniaca”. Pobre gallo, tan tranquilo paseando por el palacio sin saber que está encarnando a una figura diabólica. En cuanto al vestuario, está basado en dos bocetos de la diseñadora Miriam Ocariz, con referencias en su paleta de colores y la forma de tratar determinados tejidos, aunque es creación de Villaluengua y Lacasta.

NON STOP 

La cinta se presentó en formato online en el estreno de los trabajos del ciclo ‘‘La Aljafería, un lugar de cine’, liderado por Vicky Calavia y que este año ha reunido además los trabajos de Javier Estella, ‘Retirada’; Pilar Gutiérrez, ‘Centella’ e Ignacio Lasierra, ‘Parresia’ con más de 400 personas disfrutando de los cortos desde sus ordenadores. Desde entonces, “estamos teniendo un aluvión de selección en festivales”, tanto en el circuito de cine experimental y de videodanza, como en certámenes generalistas y el feedback “está siendo muy positivo”.

José Alberto Andrés Lacasta tiene una extensa trayectoria en el audiovisual aragonés, como los docus ‘La Nakba permanente’ o ‘Una mujer sin sombra. Asunción Balaguer’; el docu largo ‘Tras Nazarín’, o los cortos ‘Residencia el Milagro’, ‘Epílogo para la muerte del Fauno’, ’Prelinger: chapter 19’ y su más reciente ‘Ofra & Khalil’, que lo está petando aún en el circuito festivalero, con su selección para el próximo Festival de Cine de La Almunia.

En estos momentos se encuentra grabando un documental sobre Manolo Kabezabolo, con la participación del cantautor y al que dedicará este año; así como escribe a cuatro manos junto al actor y dramaturgo José Luis Esteban un proyecto de serie. ¡Un no parar! del que nos alegramos enormemente. 

Compartir por
Una novedad en Zaragoza

Una novedad en Zaragoza

Tiempo de lectura: 4 minutos

Si eres de los que te pones Netflix y te pegas media hora intentado decidir qué ver y al final no ves nada, ha llegado la solución a tu aburrimiento. Te vamos a hablar del universo ‘Confluye Zaragoza’, que dirige Hugo Falcón, un portal en el que pinchar en lo que más te interese, que seguro que es mucho. Vas a disfrutar del arte maño como nunca antes lo habías hecho.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Todos los artistas que se encuentran delante y detrás de las cámaras de ‘Confluye Zaragoza’. Les ha quedado un collage bien majico.

Siete artistas de diferentes disciplinas componen esta locura que ha nacido en la capital aragonesa; David Ballestar (escultura), Elena Gil (danza), Gustavo Giménez (voz-poesía), Laura Mesones (pintura), Pilar Serrano (pintura mural), Evyenia Tzortzi (joyería) y Yaguar (video-arte).

¿ESTO TAN MODERNO QUÉ ES?

Si los términos documental web hipermedia hacen que te encuentres más perdido que Marco el día del padre, te diremos que hipermedia es la suma de hipertexto y multimedia, algo muy chulo con lo que mostrar las facetas más desconocidas de los artistas de manera personalizada para el espectador.

«La idea es crear una página que sea ver, escuchar y leer. Cada usuario va a poder hacer el recorrido que quiera», explica Falcón a Secuenciadas. Y es que el usuario se va a convertir en el autor de su propio documental: «es la gran diferencia que hay con el documental normal y corriente que es algo lineal, tú le das a play y te lo terminas», pero aquí podrás vivir una narración interactiva en formato web en función de tus motivaciones. ¿Cómo? explorando vídeos, textos, bocetos, fotografías, audios y animación. Un popurrí de multimedia que te dejará ojiplático.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón flipa con David Ballestar y las herramientas de trabajo que utiliza para hacer sus esculturas. Foto de Aránzazu Navarro.

EL PROCESO CREATIVO

Para la realización de este documental Hugo Falcón pidió a cada artista una obra inédita. «A veces ves una obra que te gusta o no te gusta, pero no sabes todo el proceso que ha tenido el creador», mientras que aquí podremos descubrir el proceso creativo que les ha llevado a crear la obra y que nunca vemos. Falcón, que cuando no graba estudia Historia del Arte, destaca: «algo que me parece esencial es transmitir el interés didáctico, que la gente aprenda cosas del arte y valore más la cultura».

En este documental vemos a creadores que llevan años trabajando. «Vamos a crear una comunidad para que la gente pueda ver obra y trabajo de personas que a lo mejor no tiene tanta visibilidad», afirma el director. «Es darles un poco de valor e importancia, una forma de unir. Yo creo que el arte une a la gente«, sentencia.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

La bailarina Elena Gil y Hugo Falcón que también opera la cámara, luchan contra el cierzo en plano aberrante al lado del Ebro. Foto de Aránzazu Navarro.

REMINISCENCIAS

Hugo Falcón, que reconoce que desde pequeño ha estado rodeado de artistas, recuerda sus primeras inmersiones en el audiovisual. «Con una cámara minidv grababa ensayos y algún concierto. Esa inquietud por grabar a artistas la he tenido siempre«. Entre sus artistas más cercanos se encuentra su hermano, Ignacio Falcón que es músico y colabora también en el documental haciendo la música original. Más de un concierto de piano del tato le habrá tocado grabar a Hugo.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

Gustavo Giménez (voz-poesía) y Hugo Falcón (dire) conversan sobre la peluquería a la que van a cortarse las puntas. Foto de Aránzazu Navarro.

Más adelante, como muchos, se fue a estudiar a Madrid, en este caso dirección de fotografía, y con su mejor amigo Diego García, le surgió la idea de este documental. «Pensamos en crear una comunidad para dar visibilidad a tanta gente que hay buena por ahí y que está escondida«. García se quedó en la producción y se unió al equipo Nuria Rubió. Así nació ‘Confluye Zaragoza’ en el que todo confluye a cascoporro. «Confluir es unir las diferentes disciplinas en un mismo sitio«, precisa el dire.

CONFLUYE Y HAZ TU APORTACIÓN

Actualmente están grabando a los artistas del docu y, para que todo fluya, han abierto una campaña en la que tú puedes aportar dinero al proyecto y llevarte una recompensa. «Me está sorprendiendo mucho el apoyo que está teniendo de gente que no conozco de nada y eso me llena un montón y también que me apoye la gente más cercana que me quiere» y es que en menos de diez días ya han alcanzado el 50 % del objetivo. «Esperamos llegar a la meta que son 3.600 euros». Ya sabes, si te mola colabora y podrás conseguir productos de edición especial de ‘Confluye Zaragoza’ con su logotipo, como una bolsa o una súper camiseta y si eres de los que te gusta ser protagonista podrás salir también en los créditos.

Hugo Falcón dirigió en 2016 otro documental, esta vez al uso, sobre las radios libres en Aragón, con el título ‘Ondas en libertad‘, que se pudo ver en diferentes ciudades. Con ‘Confluye Zaragoza’ afronta su proyecto más personal y ambicioso. «Voy a coger a gente de Zaragoza pero quiero ampliar a Aragón, a España e ir a más. Quiero ser ambicioso en ese sentido». Nosotras estamos encantadas y esperamos disfrutar de esta comunidad de artistas que esperamos vaya creciendo hasta convertirse en un portal web de referencia de la escena artística.

Confluye zaragoza, hugo falcón, artistas aragoneses, escultura, danza, música, ignacio falcón, documental web hipermedia, portal de artistas, web de artistas, artistas de zaragoza, voz-poesía, pintura, pintura-mural, joyería, video-arte

El director Hugo Falcón coge foco a uno de estos siete artistas del documental web y se prepara para traspasar fronteras. Foto de Aránzazu. Navarro.

Compartir por