Los Sitios de Zaragoza contados por sus Heroínas

Los Sitios de Zaragoza contados por sus Heroínas

Tiempo de lectura: 12 minutos

Esta historia lo tiene todo: una lucha épica contra el ejército de Napoleón; mitos, no sabemos si también eróticos (¡eran otros tiempos!), como Palafox y Agustina de Aragón; la Inmortal ciudad de Zaragoza resistiendo los asedios. Y, lo más importante, te la van a contar con tantas dosis de humor que querrás zambullirte en el siglo XIX y quedarte allí a vivir una temporada con sus protagonistas. La realizadora Mirella R. Abrisqueta ha rodado en la capital aragonesa la miniserie ‘Heroínas con maña’, con tres capítulos cortos de ficción que nos acercan a Los Sitios de una manera muy diferente a la que estamos acostumbrados, ya que las risas están aseguradas. «Personalmente me apetecía experimentar con la comedia, hacer algo que no fuera tan serio, ha sido un desafío para mí», confiesa la directora a Secuenciadas. Agustina de Aragón, la Condesa de Bureta y la Madre Rafols contarán en primera persona sus aventuras y desventuras para proteger su ciudad.

Agustina de Aragón, Alberto Salvador, Ana Esteban, Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, Asociación de Recreación Royo del Rabal de Indumentaria, audiovisual aragonés, Ayuntamiento de Zaragoza, Cazando lo invisible, comedia, Condesa de Bureta, En ruta con la ciencia, Encarni Corrales, General Palafox, Geraldine Hill, Guerra de la Independencia, guion, heroínas con maña, Historia, humor, J J Sánchez, Javier Gracia, Laura Tejero, Los Sitios, Madre Rafols, Marisa Fleta, miniserie, MIRELLA R. ABRISQUETA, Raúl Navarro, Rodaje, serie, Sintregua Comunicación, Susana Martínez, teatro, Universidad de Zaragoza

Agustina de Aragón, cabreada con los franceses, habla del asedio con el General Palafox. La dire Mirella R. Abrisqueta va bien abrigadica y Diego Erruz hace pesas con la pértiga.

A Abrisqueta se le ocurrió esta idea tan guay cuando descubrió el panteón de las heroínas en la Iglesia del Portillo de Zaragoza al preparar su anterior documental, ‘La mujer que soñaba con números’, en el que aparecía una de ellas, Josefa Amar y Borbón. Ya sabéis, mujeres al poder: «Vi la lista de mujeres heroínas y me sorprendió porque yo no tenía ni idea de que hubiera tantas mujeres que hubieran participado de manera tan heroica en los Sitios» y pensó que si ella no las conocía, probablemente no sería la única a la que le pasara.

AGUSTINA DE ARAGÓN, MÁS QUE UN CAÑÓN

«Cuando le dije a mi madre que iba a hacer una miniserie sobre las heroínas me dijo: ‘ah ¿pero que hay más?'», recuerda la directora, y es que todos hemos oído hablar de Agustina de Aragón y la anécdota del cañón y ahí se queda nuestra cultura general, pero esta miniserie va a descubrir a esta mujer y a otras protas de la época. Sobre Agustina Raimunda Zaragoza y Doménech, que tiene nombre de telenovela de las buenas, Abrisqueta resalta que «su compromiso con la lucha contra los franceses, con la libertad, fue total, fue mucho más que disparar el cañón». Muchos de vosotros seguro que desconocíais al resto de heroínas, pues tranquis aquí os vamos a presentar a otras dos que acompañan a Agustina en esta serie.

«Elegimos a estas tres porque son perfiles distintos: una mujer de condición noble, una monja que representa la parte humanitaria de una guerra y, por supuesto, había que contar la historia de Agustina», aclara la directora. Aquí hay salseo garantizado.

Agustina de Aragón, pum cañonazo, es interpretada por la actriz Encarni Corrales y recrea la famosa escena junto al general Palafox, al que pone cara J.J. Sánchez. Su aparición está rodada en la Glorieta de Sasera, mejor dicho en los cañones del Corte Inglés (sabemos que todos habéis quedado allí millones de veces), y los actores protagonizan una divertida secuencia que el público presente, que estaba haciendo fila para entrar a comprar, pudo ver en rigurosa primicia. «Cuando nos pusimos a grabar la escena de Agustina en los cañones, nos dimos la vuelta y estaba la gente grabando con los móviles. No sé dónde habrá llegado eso», bromea la dire y es que salir a la calle y encontrarte a la mismísima Agustina y a Palafox como que apetece hacer un storie, ¿no?. Hashtag #LosSitios #Agustinaysucañón.

¡A por los franceses! Encarni Corrales se mete en la piel de la famosa Agustina botafuego en mano. Foto de Marisa Fleta.

La Condesa de Bureta, Consolación Azlor y Villavicencio, interpretada por la actriz y dramaturga Susana Martínez, está acompañada por su grupo de amazonas, protegen con una peculiar barricada las puertas de su palacio y luchan armadas contra los gabachos. Allí le hace una visitilla su primo, el general Palafox, que abandona el palacio empuñando una espada real y a grito pelao. Mientras las personas que estaban tomando algo en las terrazas de la plaza San Felipe se quedaron atónitas con la escena y es que un repartidor se quedó tan paralizado que, desgraciadamente, se coló en el cuadro y hubo que repetir la escena, ¡toma dos! No os vayáis muy lejos, porque luego os hablaremos más de la Condesa y de Susana, que en esta miniserie hace también las veces de guionista.

La Condesa de Bureta, interpretada por Susana Martínez, comprueba la solidez de las columnas de su palacio a pesar de las explosiones. Foto de Marisa Fleta.

La tercera mujer es la espiritual Madre Rafols, María Josefa Rosa Rafols Bruna, que interpreta Laura Tejero, que cuida a los enfermos sin hacer distinción en si son de un bando o de otro, bondad absoluta. Se encuentra en el Museo Provincial también con Palafox, qué pesado este hombre, está en todos los ajos, ¡hasta en los cines! Se pasa también por las esclusas de Casablanca donde se encuentra con el mariscal Lannes, interpretado por Alberto Salvador, un personaje real al que la Rafols le pide favores para ayudar en la Guerra de la Independencia. Colabora en una escena la verdadera hermana Carmen Gloria, del noviciado de Santa Ana, antigua misionera y fan real de la Madre Rafols que no se quería perder este rodaje. El hábito lo cedió la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, que fundo la madre Rafols.

La Madre Rafols, interpretada por Laura Tejero, nos enseña el crucifijo que llevó en los Sitios de Zaragoza. Foto de Marisa Fleta.

UN RODAJE MUY FRIOLERO

Los actores pasaron mucho frío durante el rodaje, ya que la mayoría de localizaciones eran exteriores, «era diciembre y las actrices tenían que estar en manga corta porque la historia sucede en agosto», comenta Abrisqueta. El primer día de rodaje ya notaron que winter is comming y temieron la aparición de los caminantes blancos. «Nosotros con el abrigo no notábamos tanto el frío, pero los pobres actores con la ropa que llevaban sí». Aún así, estos actores hicieron suyo el espíritu de la Zaragoza de Los Sitios, no reblaron y dieron lo máximo en cada escena, hasta con transeúntes que pasaban por la calle en ese momento y les aplaudían. «Grabar en la calle tiene una cosa que te da más realidad, no es como estar en un plató cerrado con todo controlado. Incluso para los actores, el tener público les da vida», reconoce Mirella.

Alberto Salvador (Mariscal Lannes) y la Madre Rafols (Laura Tejero) aguantando el frío en el barrio de Casablanca. Mirella R. Abrisqueta con gorro de Naf Naf les comenta el catering de ese día. Javier Gracia (sonido) escucha Loquillo y Cristina Bonel apunta el menú.

La directora destaca la profesionalidad del reparto: «son actores de comedia con mucha experiencia y eso hace que el rodaje sea muy fácil porque se saben el texto. Se graba mejor y puedes elegir». Pero el equipo técnico tampoco se queda atrás «llevamos trabajando juntos mucho tiempo, eso también lo hace muy fácil porque que te entiendes sin necesidad de muchas explicaciones y luego sabes que lo que hacen está bien».

En esta miniserie se juega a mezclar elementos actuales con los personajes históricos, todo ello llevado al terreno del humor, pero sin perder seriedad y rigor en el tema. Destaca el vestuario que es auténtico de la época y no podía faltar un buen maquillaje y peluquería para dar credibilidad a esta historia, que ha estado a cargo de Esperanza López (Galería Gris).

Al frente de la dirección de arte ha estado Raúl Navarro, la gran Ana Esteban en la dirección de producción, el sonido es de Javier Gracia, también han trabajado Geraldine Hill y Santiago Franco en la producción y Marisa Fleta como ayudante de dirección.

FUTURO PRÓXIMO

Esta miniserie se estrenará, si nada lo impide, en el mes de mayo coincidiendo con los actos de conmemoración de Los Sitios. También tienen previsto ponerla a disposición de la gente en lugares tan originales como, por ejemplo, un bar o un restaurante, una excusa más para estar en el bar y tomar una tapa mientras ves unos vídeos. Además, nace como proyecto educativo, ya que la intención es ponerla a disposición de los coles el próximo curso, para que los alumnos conozcan la historia de Zaragoza, pero desde un punto de vista ameno y divertido.

El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza y cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, la Asociación de Recreación Royo del Rabal e Indumentaria, que han proporcionado asesoría histórica, así como el vestuario y material de época y la Asociación Voluntarios de Aragón.

Mirella R. Abrisqueta es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y lleva más de 20 años dando guerra en el audiovisual. Ha dirigido numerosos documentales, un género que le encanta, ‘La mujer que soñaba con números’ (2020), ‘Zoel García de Galdeano. El legado’ (2018) o ‘Aragoneses en el infierno’ (2010). Mientras en 2003 fue socia fundadora de la productora Sintregua Comunicación con la que ha dirigido varios programas para Aragón TV como ‘Bobinas’, ‘Lo tuyo es puro teatro’ y todos los jueves a las 22:30 dirige ‘En ruta con la ciencia’ que lleva trece temporadas dando a conocer investigaciones aragonesas y que ha ganado importantes premios. Ahora está terminando ‘Cazando lo invisible’, un documental que va a descubrir los secretos del universo.

SUSANA Y UNAS PINCELADAS DE HUMOR

Como os hemos spoileado antes, la dramaturga y polifacética Susana Martínez no solo aparece en este proyecto delante de las cámaras, sino que también se ha encargado de escribir unos maravillosos y divertidos guiones con las historias de estas tres mujeres. Martínez trabaja desde hace diez años en la empresa Gozarte, donde tienen muchísimo arte explicando historias, y en 2019 se encontraba ya encarnando a la Condesa de Bureta en una visita teatralizada que se realiza a la Iglesia de San Felipe. En aquel entonces, Mirella lideraba el programa ‘Lo tuyo es puro teatro’ y allí se cruzaron sus caminos.

«Mirella se acordó de mi para este proyecto y, como buena aragonesa, ha insistido hasta que lo ha sacado adelante», ha elogiado la autora, para reconocer que lo más difícil de este encargo fue «sintetizar y dar esas pinceladas de la historia con humor», porque coincidimos en que una guerra tiene poca gracia, pero ellas, que son heroínas actuales, lo han conseguido. Martínez llevó a cabo un exhaustivo proceso de documentación para conocer qué era lo más reseñable de las tres figuras y se ha acercado a ellas desde lo humano y lo cotidiano.

J. J. Sánchez y Susana Martínez, la Condesa y su primo Palafox planean las barricadas. Foto de Marisa Fleta.

Como ejemplo, de la Condesa de Bureta «me parecía importante contar que ella se decide quedar en Zaragoza a pesar de las advertencias de su primo Palafox, y convierte su palacio en un hospital» y recordar también que el tataranieto actual de la condesa está vivo, Mariano López-Fernández Heredia Izquierdo, XIII conde de Bureta y nos enseña su palacio en el pueblo de Bureta (Zaragoza). De hecho, en pantalla coinciden en el tiempo y el espacio, porque la condesa «tiene amigos en el ministerio del tiempo» y tan empecinada está en quedarse en la ciudad, que acaba convertida en fantasma pidiéndonos que vayamos a visitarla y a contarle cosas a su tumba.

SALSEO DEL BUENO

A la condesa ya la tenía muy calada, pero en su investigación le ha sorprendido mucho la figura de Madre Rafols o los idilios de Agustina con los hombres. «Estaba casada con uno, se enamora de otro, cuando acaba la guerra se va con él y luego descubre que su primer marido estaba vivo», pero no le debió convencer tampoco el segundo, porque acaba con un tercero, todos ellos militares. A Agustina le gustaban los uniformes, está claro.

Agustina de Aragón (Encarni Corrales) rodeada de uniformes ¡en su salsa!. A la izquierda los recreacionistas de Voluntarios de Aragón y Artilleros de Aragón. Palafox (J.J. Sánchez) pasaba por ahí. Foto de Marisa Fleta.

Por su parte, Madre Rafols llega desde Barcelona dispuesta a ayudar en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, pero allí se encuentran un despropósito de organización, los religiosos que viajaban con ella se marchan y Rafols se queda al frente de ese lío con sus monjas. Durante la guerra llegó a tener 10.000 enfermos y heridos al día, pero «esta señora se pone el mundo por montera» y, en el segundo sitio, se reúne con el mariscal francés para pedirle comida para los heridos. «Fue un ejemplo de caridad, una mujer muy valiente y con la cabeza muy dura».

La Madre Rafols (Laura Tejero) y el Mariscal Lannes (Alberto Salvador) ¿enemigos o amigos? en la Guerra de la Independencia, esperan el catering. Los recreacionistas vigilan el campamento en Casablanca. Foto de Marisa Fleta.

La Condesa de Bureta, vamos a adentrarnos también en su vida que esto se está poniendo más interesante que el Hola, era una mujer de clase alta, condesa por su primer marido y baronesa cuando, al fallecer este, contrae matrimonio con Pedro María Ric, barón de Valdeolivos. «Era una señora noble, pero muy del pueblo y muy de defender lo suyo, con muchos huevos, con muchísima fuerza y defensora del rey, creyente», relata Martínez. La imagina peleando con su marido, Pedro, por ser más liberal y llevarla a Cádiz, donde él iba a participar en la redacción de la Constitución, para acabar viviendo allí otro asedio. ¡A quién se le ocurre!. «Fue un ejemplo de amor por lo propio y de defensa de lo nuestro».

Susana Martínez rodeada de las amazonas de la Condesa de Bureta. La Asociación de Indumentaria Histórica Royo del Rabal participó en el rodaje y se metió en la piel de estas mujeres.

«Las cosas desde el humor y desde lo más humano se aprenden mucho mejor» y el objetivo de la miniserie es precisamente ese: narrar la historia de manera ligera, pero con rigor histórico. «Me gustan las historias que hay detrás de la Historia», reconoce la dramaturga. Del trabajo en conjunto destaca la labor de las otras dos actrices protagonistas y de un general Palafox al que «ponemos un poco de tontico, preguntando todo el rato lo mismo». Asimismo, del proyecto «me gusta todo, porque la historia me encanta y poder contarla desde este punto de vista, acercarla a los jóvenes me parece una triunfada«, algo que no se suele hacer y que, cuando se consigue, suele ser un éxito.

Susana Martínez escribió su primera obra de teatro en 2006, con el título de ‘La puerta verde’, y a ella le han seguido desde entonces 19 obras más, las 19 llevadas a los escenarios. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, estudió en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza y tenemos claro que le enganchó muchísimo porque es actriz, en 2010 fundó su propia compañía, Seis de Trébol Teatro junto a Irene Álquezar y Francesc Tamarite, es actriz y guionista de Gozarte, trabaja con la PAI (Plataforma de Acción Infantil)… Vamos, que no para ni un segundo. Como autora ha creado las obras ‘Blanca invisible’, ‘El caso Perry’, ‘Reinas’, ‘Yo soy Coco’, ‘El viaje de Charlie’, los musicales ‘El sótano’ y ‘La boda’ y su último trabajo ha sido ‘La margarita de Federico’, que ha estrenado contra viento y marea en este año pandémico.

Ha trabajado también en el sector audiovisual y es una magnífica profesora de teatro y escritura creativa, os lo asegura quien escribe estas líneas. Ahora participa como guionista en un proyecto de Aragón TV y tiene en mente desarrollar un proyecto personal, una obra de teatro que se llamará ‘Ahora paz y después gloria’, en la que la protagonista será Gloria, una mujer de unos 60 años con mucho que contar y, como acostumbra, desde el humor y la comedia.

LOS SITIOS SON UNA PLAZA, UNA JOTA Y ¿QUÉ MÁS?

Entonces, vamos a ver: Los Sitios son una plaza, una jota, pero ¿qué fue aquello? ¿Y qué me cuentas de la Guerra de la Independencia? Hagamos (brevemente) memoria. Los Sitios fueron dos asedios que sufrió la ciudad de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. Pues ya estaría, ¿no? Venga, que ampliamos un poco más. Se enfrentaron los ejércitos de ocupación franceses con las tropas españolas leales a los Borbón (que os tienen que sonar de algo por los actuales). El primer sitio ocurrió entre junio y agosto de 1808, ahí con todo el calor de la Zaragoza veraniega. No entramos en muchos detalles, que lo explican mejor nuestras heroínas en la serie, pero en esencia los franceses intentando hacerse con la ciudad y los zaragozanos, como buenos maños, resistiendo. Muchos cañonazos, ambos lados avanzando y retrocediendo, hasta que el 14 de agosto los franceses abandonan la ciudad.

El segundo sitio se produce entre diciembre de 1808 y febrero de 1809, vivan las temperaturas extremas. El ejército francés se quiere hacer con Zaragoza por su importancia estratégica y comienza a atacar de nuevo desde distintos puntos de la ciudad, logrando una lenta conquista ante unos ciudadanos asediados también por la falta de víveres y unas lamentables condiciones higiénicas que llevaron a una epidemia de tifus (hasta el moño estamos de epidemias y pandemias, queridos). El 21 de febrero, Zaragoza capituló, por simplificar, que se rindieron con condiciones, ante el cuartel general del mariscal Lannes. Todo ello se enmarca en la Guerra de la Independencia, que tuvo lugar entre 1808 y 1814, un conflicto cuyo objetivo era, así resumiendo mucho, colocar al hermano de Napoleón, José Bonaparte, en el trono español, que ocupó cinco años, y que acabó con la restitución de Fernando VII, que nos suena de cuando estudiábamos en nuestra juventud que era un poquito absolutista. Y hasta aquí la clase de historia, porque hay otros que os la contarán mucho mejor que nosotras y si es con humor, como en nuestras heroínas, mejor que mejor.

Foto fin de rodaje de parte del equipo de ‘Heroínas con maña’. Ana Esteban, Mirella R. Abrisqueta, Encarni Corrales (Agustina), Cristina Checa, Cristina Bonel, Diego Erruz y Javier Gracia.

Compartir por
Cómo se rodó «Leonardo muere»

Cómo se rodó «Leonardo muere»

Tiempo de lectura: < 1 minuto

El cineasta José Luis Galar nos presenta su cortometraje «Leonardo muere». La historia gira en torno al secreto que desvela en su lecho de muerte a su discípula más querida. Rodado en el Monasterio de Rueda de Zaragoza, esta creíble historia que podría ser real o no, está protagonizada por Antonio Magén en el papel del propio Leonardo y Encarni Corrales como su discípula. Completan el reparto de este audiovisual aragonés Alfonso Desentre, Rufino Ródenas y Jorge Desentre.

Empieza su gira festivalera y les deseamos mucha suerte a todo el equipazo que ha formado parte de esta obra.

Compartir por
El increíble secreto de Leonardo da Vinci

El increíble secreto de Leonardo da Vinci

Tiempo de lectura: 5 minutos

El escritor y director José Luis Galar revela en su nuevo cortometraje, el tercero, el secreto mejor guardado de Leonardo da Vinci, estad atentos. ‘Leonardo Muere‘, ya os podéis imaginar el final, cuenta las últimas horas del famoso pintor italiano, los últimos tres años de vida que pasa en un castillo en Francia protegido por el rey. Un ambiente recreado en el Monasterio de Rueda (Sástago, Zaragoza).

«En su lecho de muerte siente la necesidad de transmitir una revelación a esa persona con la que tiene una relación muy especial, su discípula», así resume Galar la historia y nos cuenta más. «Es una revelación sobre el cuadro de ‘La última cena’, pero nada tiene que ver con María Magdalena o con otras historias que hemos visto en otras películas, creo que sorprenderá al público». Así de sorprendidas nos quedamos nosotras cuando asistimos al estreno, pero queremos saber más.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
José Luis Galar en un momento del rodaje de ‘Leonardo muere’ dando órdenes

A José Luis Galar se le ocurrió contar esta historia al visitar la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán. «Es una historia bastante desconocida que no ha tenido mucha trascendencia, que escuché visitando el cuadro de ‘La última cena’. No se sabe si es real o no, pero como dicen los italianos se non è vero, è ben trovato (si no es verdad, está bien contando)”. Frase para Instagram, ¿no?

EL REPARTO

Nuestro querido Antonio Magén interpreta, según sus propias palabras, a este complicado personaje: «yo quería tocar esa parte emocional de él que a lo mejor no se ha visto, de cómo quería a las personas, le gustaba igual hombre y mujer porque lo que quería era el interior, la persona», interesante detalle. “Ha sido un personaje muy complejo porque con lo mínimo tienes que dar todo». Y es que en el cortometraje se transmiten muchas cosas a través de los silencios, las miradas y los gestos.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Antonio Magén caracterizado como Leonardo da Vinci en una escena del corto

José Luis Galar ya contó con Antonio Magén para su anterior corto ‘Vida’ que, como nos confiesa el propio Magén, le dio vida. Con ‘Leonardo muere’ en cambio de vida nada, más bien muerte, el personaje de Da Vinci, que se pasa casi todo el tiempo encamado en escena, apurando los últimos días de su vida, aparece acompañado de su confidente discípula.

Encarni Corrales, conocida actriz que se mueve como pez en el agua en el teatro indigesto, aparece aquí como esa pupila que escucha ese gran enigma que acompaña al cuadro de ‘La última cena’. «Creo que a nivel de interpretación es un caramelo el poderlo hacer, porque realmente es un frontón de su texto, de todo lo que él está sintiendo y tu estás ahí respirando y siendo partícipe de ello en todo momento».

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
La discípula interpretada por Encarni Corrales se sorprende por el secreto que le revela Leonardo da Vinci, Antonio Magén

Corrales, sevillana de nacimiento y zaragozana de adopción desde hace 13 años, ha tenido la oportunidad de ver por primera vez el Monasterio de Rueda; ya era hora maña. «No había estado nunca y el monasterio fue un escenario envolvente ya de por sí, el silencio sepulcral que había en esos pasillos, salías al balcón y veías todo el patio y era como guau», pues claro Encarni si es que aquí no tenemos la Giralda, pero hay mucho que ver y chulo.

En esta parte actoral también brillan como una estrella en mi jardín los aragoneses Alfonso Desentre, Rufino Ródenas y Jorge Desentre que actúan en este viejo monasterio rodeados de misterios y sustis. No os podemos desvelar nada más, pero son una parte importante en la historia.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Rufino Ródenas, Alfonso Desentre y Antonio Magén en plano con Itziar del Río a la cámara, Carlos Espadas sostiene la claqueta y José Soto el micro.

ANÉCDOTA DEL RODAJE: UN VESTIDO CON DUEÑA

A parte de los actores principales, este cortometraje cuenta con bastantes extras, también conocidos por lo que se mueven por el audiovisual aragonés, que tuvieron que hacer de mendigos de la época. Para ello, tuvieron que ser vestidos con ropajes rotos y sucios. Pero, antes de rodar, mientras cortaban y recortaban ropas un llanto desquiciado retumbó en las orejas del director José Luis Galar, que al ir a preguntar qué coñi pasaba se enteró de la desgracia.

Una figurante que había llegado puntual y feliz al rodaje apoyó su vestido recién comprado en un rincón para vestirse como su personaje, con tan mala suerte que el resto de harapos cayeron encima. Aquello se había llenado de colaboradores que deshacían estos telares a modo de retales y, al llegar a su vestido, se sorprendieron por la belleza de tal modelito, pero alguien dijo «corta corta» y ni cortas ni perezosas se pusieron a cortar el vestido.

Ya os podéis imaginar el motivo del llanto, pero no hay mal que por bien no venga y es que a esta figurante su desgracia le ayudó a meterse en el papel. Al ver su vestido hecho jirones en las cabezas y brazos de sus compañeros de rodaje, fue más fácil llorar. Os decimos que si queréis buscar el vestido en algún plano del corto «esta ilocalizable», confiesa el director, «pero he de decir que producción le volvió a comprar el mismo vestido». Menos mal José Luis, respiramos más tranquilas.

EN EL MONASTERIO SE RUEDA

José Luis Galar, que además de moverse en estos mundos audiovisuales trabaja en el sector del turismo, quiere aprovechar el maravilloso entorno que tenemos aquí en Aragón para mostrarlo en la pantalla como destino turístico. «Cuando ves una cosa que te gusta, y yo espero que guste este cortometraje, y ves esas localizaciones de alguna manera deseas verlas«. Eso es visión de marketing di que sí y es que las localizaciones que se muestran a través de esta historia incitan a pasear por ellas.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
El actor Rufino Ródenas, caracterizado como su personaje, paseando por el claustro del ‘Monasterio de Rueda’

Las personas encargadas de recrear este ambiente tan envolvente y tan bonito han sido Itziar del Río y Pablo Gacías en la fotografía, Ana Sanagustín en el vestuario y Ana Bruned en el maquillaje y caracterización. Tres pilares fundamentales para que estas escenas de época queden creíbles y bonitas. Podemos decir que así ha sido porque les ha quedado un cortometraje redondo.

Leonardo muere, Leonardo Davinci, cortometraje, cortometraje aragonés, Antonio Magén, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, José Luis Galar, Jorge Desentre, Alfonso Desentre, Audiovisual Aragonés, Secuenciadas, Monasterio de Rueda
Antonio Magén, Rosa López, Encarni Corrales, Rufino Ródenas, Alfonso Desentre, Jorge Desentre, Pablo Gacías e Itziar del Río, disfrutando del estreno de ‘Leonardo muere’ en el Cinceclub Cerbuna de Zaragoza

Los pasillos y estancias de este monasterio te llevan a un mundo que bien podría ser el comienzo de una gran superproducción americana, pero oye que preferimos lo de aquí, nos gusta. Mucha suerte con este audiovisual aragonés ‘Leonardo muere’ y esperamos verlo por numerosos festivales que es lo que ahora toca, enhorabuena por este gran trabajo de 15 minutos y nos vemos en las salas de cine. Aquí os mostramos el trailer.

Compartir por