El director Germán Roda aborda las diferencias generacionales en su nuevo trabajo, un cortometraje grabado en formato de falso documental que forma parte de la nueva edición del ciclo ‘La Aljafería, un lugar de cine’. El corto se titula ‘Encierro en las Cortes’ y el miércoles 22 de noviembre, a las 13.00 horas, podremos verlo en su estreno en el Palacio de la Aljafería junto a las propuestas de Isabel Soria e Iván Castell, el trío de ases que protagoniza este año el ciclo cinematográfico que dirige Vicky Calavia.
“Conocía el ciclo desde hace tiempo y Vicky me dijo que había pensado en mí para este año”, recuerda el director. Tras tomarse un par de días para pensar en una historia que le interesara, llamó a Calavia y le dijo: “sí, quiero”. Así comenzó su proyecto para rodar por primera vez en su carrera en el Palacio de la Aljafería.
El director, Germán Roda, dando indicaciones al equipo mientras piensa qué escaño le gustaría ocupar en el hemiciclo
En ‘Encierro en las Cortes’ aborda la diferencia entre generaciones, una cuestión que le toca muy de cerca, ya que Germán Roda tiene una hija de 16 años. “Llevo tiempo pensando en eso, en esa brecha generacional que hay que asumir y quería reflexionar sobre las diferentes generaciones en todos los aspectos”, explica a Secuenciadas. Aunque la historia se acerca al terreno político, “es una excusa para hablar la hija con su padre”.
De este modo, el corto recoge una historia de denuncia política, basada en que los jóvenes piensan que sus padres les han dejado un mundo para vivir peor que en el que han vivido ellos, “Esta es la primera generación que se estanca o retrocede”, observa el cineasta. Este debate político sirve a la hija para decir algo que necesitaba transmitir a su padre. ¿Qué será? Pronto lo sabremos.
Germán Roda es un maestro del género documental (‘Marcelino, el mejor payaso del mundo‘ o ‘Fleta, tenor, mito‘, como ejemplos) y aquí no ha querido dejarlo de lado. Por ello, ha apostado por crear un falso documental para el que ha contado con la ayuda de los alumnos de primero de realización del CPA Saludie. “Yo pertenecí a esa generación de alumnos hace treinta años y me apetecía trabajar con ellos”, detalla.
Rodando una de las entrevistas de este falso documental. Sonido, cámara… ¡acción!
EQUIPO DE GERMÁN RODA
Ocho alumnos de este curso han trabajado delante y detrás de las cámaras, entre ellos dos actrices. El corto se rodó en una tarde, durante más de ocho horas, y está protagonizado por Luis Rabanaque, Laura Boudet y Salomé Jiménez. En la parte técnica encontramos a Adrián Barcelona como responsable de la fotografía; Irene Solanas en sonido; Patricia Roda en la producción y el propio Germán Roda también en montaje.
El mayor reto al que se enfrentó el equipo fue rodar en muy poco tiempo y con el palacio abierto al público, “que es lo contrario de lo que se necesita para grabar”, observa Germán Roda. Grabaron en la entrada y el hemiciclo de las Cortes de Aragón y, en este punto, el director destaca el hecho de haber podido filmar en un sitio “emblemático” en el que no es habitual poder rodar.
El equipo, súper feliz tras terminar el trabajo en La Aljafería
Tras su estreno en la Aljafería esta próxima semana, ‘Encierro en las Cortes’ emprenderá la ruta festivalera y, después, podremos verlo junto al resto de trabajos de este ciclo de La Aljafería.
Por su parte, Germán Roda no para de trabajar. Acaba de montar la película ‘Tierra baja’, del director Miguel Santesmases; está terminando un documental sobre Alfredo Kraus para la televisión canaria; y está rodando un documental sobre José Luis Borau, producido por su compañía Estación Cinema.
Nacido en 1897 en la localidad oscense de Albalate de Cinca, en sus inicios cantaba jotas y su pasión por el canto le llevó a ser el mejor tenor del mundo durante una década. Tuvo una carrera fulgurante, muy exitosa, que terminó de manera prematura al fallecer en 1938. Hablamos de Miguel Fleta, cuya vida y trayectoria recorre el documental ‘Fleta, tenor, mito’, de Germán Roda, que se ha estrenado este viernes en el Teatro Olimpia de la capital altoaragonesa, en el marco del Festival de Cine de Huesca.
Fleta trabajó con los mejores artistas de la época y conquistó los teatros de 50 países (Foto: Estación Cinema)
“La idea de este documental surgió hace unos años (antes de la pandemia) cuando fui a ver una exposición sobre Miguel Fleta y vi que se había publicado un libro sobre el tenor”, obra de Alejandro Martínez y Sergio Castillo, recuerda Germán Roda. Se quedó in love del personaje y de la persona: “me leí el libro y me apasionó, como me ha ocurrido en mis últimos proyectos”, explica a Secuenciadas. Por ello, contactó con los autores de la publicación y analizaron la posibilidad de rodar un documental sobre el tenor, un personaje que “no era desconocido, como Marcelino Orbés –el mejor payaso del mundo y a quien Roda dedicó un trabajo anterior–, pero que no era considerado como se debía”.
El director, de hecho, encuentra paralelismos entre la vida del payaso Marcelino y de Miguel Fleta, ya que ambos “triunfaron en épocas muy parecidas”. Cuando comenzó a investigar se dio cuenta de “lo grande que era Fleta” y de que se reunían todos los ingredientes para hacer una buena historia. “Ser el mejor tenor del mundo durante una década muy pocos artistas lo han conseguido, y españoles menos”, subraya, si bien también le interesaba “la historia que había por debajo”, el ascenso y la rápida caída del personaje, que empezó a cantar muy tarde, y acabó muy pronto, que tuvo una carrera fulgurante”. Además, vivió en los años de la política más cambiante en España: el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, un periodo “tremendo”.
Quienes disfruten del documental, como ya lo ha hecho el público del festival oscense, se van a sorprender porque “no somos conscientes de lo bueno ni de los éxitos que logró Miguel Fleta, se van a sorprender de que fuera tan bueno y triunfara en tantos países”, ya que cosechó aplausos en teatros de más de 50 países, entre ellos La Scala de Milán o el Metropolitan de Nueva York. Además, aunque se han editado otros libros y trabajos sobre el tenor, “hemos encontrado en exclusiva unas imágenes de Fleta que nadie sabía que existían”. El equipo localizó en la Filmoteca de Polonia unas imágenes conocidas antes, pero que no habían aparecido nunca en televisión, y encontró en la Filmoteca de Budapest, gracias al trabajo de investigación de Patricia Roda (Estación Cinema), unas imágenes de Miguel Fleta en las calles de la ciudad, de las que no se conocía ni su existencia.
Un jovencísimo Miguel Fleta cantando jotas; así comenzó su carrera
“Que de un personaje de hace cien años aún salgan cosas es algo mágico y la figura de Fleta se lo merece porque creíamos que no se había contado bien su historia, que la gente se quedaba con una serie de datos que son ciertos, pero que no le hacían justicia y queríamos dejar a su personaje donde se merece”, remarca.
Junto al recorrido artístico y personal, veremos el periodo histórico y cómo las decisiones que Fleta tomó fueron afectando a su carrera. “Estuvo ligado al poder por las circunstancias, era un artista y los grandes mandatarios se acercaban a él, que salió escaldado de estas compañías, como también le pasó a Marcelino”, apunta el dire uniendo de nuevo a los dos artistas y protas de sus documentales.
Fleta triunfando en el Teatro RealMaría Fleta, nieta del tenorEl tenor Javier Camarena
CÓMO SE CUENTA SU HISTORIA
El rodaje se ha llevado a cabo en los últimos dos años en Albalate de Cinca, municipio natal de Fleta y donde entrevistaron a su bisnieto Servando; en el Liceo de Barcelona, donde se encontraron con su nieta María; en el Teatro Olimpia de Huesca; en el Teatro Principal y el Auditorio de Zaragoza; en Madrid y en La Scala de Milán.
Para narrar la historia de Miguel, han optado por hacerlo con una voz en off, la de Jorge Usón, que no hace de Fleta, sino de narrador; y por secuencias ilustradas, como en sus docus ‘Juego de Espías’ o ‘600 años sin descanso. El Papa Luna’. “Creía que no se iba a reflejar bien un actor haciendo playback, y nadie canta como Fleta, por lo que optamos por utilizar secuencias de animación” para trasladar al espectador a aquellos hitos del personaje de los que no se conservan testimonios gráficos.
En el equipo técnico le han acompañado Nacho Blasco en guión y montaje, junto a Germán Roda; Patricia Roda en la producción ejecutiva; Ana Peláez en la producción ejecutiva de TVE; Daniel Vergara como director de fotografía; y Jorge Usón, como narrador del trabajo; así como han participado Javier Camarena, Ramón Gener, María Fleta y Pedro Lavirgen.
Y una vez realizada la investigación y terminado el documental, ¿quién es Miguel Fleta para Germán Roda? El director lo tiene claro: “otro grande más de los artistas de la historia de Aragón que de tan grande, tan grande, tan grande, duró poco tiempo, se desgastó en poco tiempo”. “Si se hubiera cuidado más la voz quizá no habría llegado tan alto, pero hubiera tenido una carrera más larga, pero lo sentimental iba en su caso por encima de lo cerebral; antepuso su pasión y, por eso, su carrera duró tan poco, porque era un gran apasionado”.
Germán Roda, en la presentación del docu en Huesca (Fotos: Festival de Cine de Huesca)Estreno del documental en el Festival de Cine de Huesca
PREMIERE EN HUESCA
Con este trabajo, Roda ha creado, de manera involuntaria, una trilogía de documentales dedicados a tres grandes oscenses, Marcelino Orbés, el escritor Manuel Vilas y Miguel Fleta. Es, además, la cuarta vez que estrena un trabajo en el Festival de Huesca, después de ‘El encamado’, ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’ y, el pasado año, ‘Vilas y sus dobles’. El estreno en este certamen de ‘Fleta, tenor, mito’ era casi obligado, ya que Fleta “inauguró el Teatro Olimpia hace 97 años (el 9 de junio de 1925); este era el sitio, no podía haber otro”, opina, para avanzar que el equipo programará también una proyección en Albalate de Cinca. Sobre el festival de Huesca, Roda destaca que “nos ha apoyado siempre y estamos felices de estar”. “Esta semana he estado de jurado de documentales y vivirlo es siempre gozoso en todos los sentidos, estamos encantados de estrenar aquí”.
Entre los próximos proyectos de Germán Roda se encuentra una docuficción sobre Federico García Lorca, que está ya acabando y en la que ha contado con el actor Carmelo Gómez. La base del trabajo es la función teatral ‘A vueltas con Lorca’, que lleva dos años de gira por España. El docu “tiene una parte de road movie, siguiendo a Carmelo de gira, y una parte ficcionada para sacar el teatro de los escenarios”. “Ha sido espectacular”, avanza el cineasta para dejarnos con la miel en los labios, y es que ya tenemos ganas de disfrutar del trabajo sobre Lorca en el que, de nuevo, Estación Cinema ha puesto toda su pasión. “Seguimos contando historia de Aragón (y otras) que nos parecen apasionantes y aún tenemos muchas por descubrir”, promete Roda.
Marcelino Orbés (Jaca, 1873 – Nueva York, 1927) fue el mejor payaso del mundo, actuando en grandes escenarios en Londres y Nueva York causando gran cantidad de risas. Era un completo anónimo hasta que el periodista Mariano García se puso a investigar como si no hubiera un mañana y escribió sobre él una reseña en el Heraldo de Aragón y posteriormente un libro. El destino quiso que gracias a estas publicaciones el cineasta Germán Roda conociera a este personaje y viera que aquello tenía que contarse de manera audiovisual. El actor y clown Pepe Viyuela leyó esa reseña y decidió recortarla y guardarla con mucho amor. Años más tarde Germán contactó con el propio Pepe para que se metiera en la piel del grandísimo Marcelino. Ya estrenada la película ‘Marcelino, le mejor payaso del mundo’ nos hablan de este maravilloso proyecto.