Estamos lamentablemente acostumbrados a que, cada cierto tiempo, nos lleguen noticias de asaltos y tiroteos en centros escolares de Estados Unidos. Pero ¿qué pasaría si ocurriera en España? El director Raúl Guíu responde a esta pregunta en su nuevo cortometraje, ‘Caza menor’. Ha estrenado su trabajo en el Centro de Historias de Zaragoza, en una jornada en la que también pudimos disfrutar de los cortos ‘Rutinas’, de Jorge Aparicio, y ‘Habitación 404’, de Antonio Valdovín y Sara Abecia.
Alfonso Desentre, Alba Gallego y Julia Guíu pensando que no tendrían que haber ido al colegio
“El origen de este cortometraje es justo ahora hace un año”, explica el dire a Secuenciadas. En junio de 2022, Raúl Guíu conoció por la prensa dos asaltos que habían ocurrido en institutos de Estados Unidos, en los que habían muerto alumnos de esos centros, y pensó en cómo se podría trasladar esa situación si ocurriera en España.
Además, en esas mismas fechas recibió un mensaje alto y claro de su amiga, la actriz Alba Gallego. “Alba estaba nominada a los Premios Simón, no lo ganó, le escribí y me dijo que estaba muy contenta por haber estado nominada y que ya esperaba a ganar un Simón con un corto mío”, recuerda riendo. “Entre una cosa y otra, me tuve que poner a hacer el corto”, bromea.
Raúl Guíu da indicaciones a su equipo para que todo quede perfecto a la primera (Fotos: José María Guíu)
En ‘Caza menor’, tres personajes están encerrados en un cuarto de baño durante el asalto a un centro educativo y la historia se centra en la comunicación que establecen entre ellos. Como siempre, no os queremos spoilear nada de lo que ocurre en pantalla, pero… ¡qué tensión!
Alfonso Desentre encabeza el reparto interpretando a un profesor del colegio, Alba Gallego hace las veces de monitora de comedor y como alumna encontramos a Julia Guíu, hija del director y que se ha animado a participar en el corto después de haber hecho ya sus pinitos en el mundo de la interpretación. La historia cuenta también con la colaboración de Noa Raja y Tomás Martín.
EN EL COLEGIO
El corto se rodó en una jornada de trabajo en el colegio Juan XXIII de Zaragoza, donde Raúl Guíu filmó también su anterior obra, ‘Atávico’. “Siempre nos ponen muchas facilidades”, agradece el dire. Con esta historia regresa, además, “al concepto de meter a unos personajes en una habitación y que hablen, que hacía un par de cortos que no hacía eso, pero me manejo bien en este registro”, apunta.
El súper equipo de ‘Caza menor’ posando en la tarima de la clase. ¡Qué cracks!
Acompañando a Raúl Guíu encontramos en el equipo técnico a Roberto Torrado en la cámara y la edición; José María Guíu, en producción; Gabi Orte, en la fotografía; Diego Sevilla como segundo operador; Cristian Baquero, en sonido y BSO, Minerva García, en arte y vestuario; Laura Liñán, en maquillaje y peluquería; Nere García como script; Pilar Betrán, Mari Mar Royo y María Jesús Laplaza en el equipo de producción; y a Ester Bernad colaborando en la parte técnica.
Tras su estreno en el Centro de Historias, el cortometraje iniciará su recorrido por festivales españoles y latinoamericanos y pronto se podrá ver también en el canal de YouTube de Raúl Guíu. A nosotras nos ha encantado, así que ¡deseamos muchos éxitos al equipo!
La cofundadora de la productora ‘Ya casi no quedan canis’, Belén Ruiz, se estrena como directora en el cortometraje ‘Quemaduras’, un proyecto que pretende concienciar y visibilizar la violencia de género a través de la historia de sus tres protagonistas, Alba Lucía y Soraya.
Las tres protas, muy al estilo Pretty Little Liars, en el momento en que cambia su vida (Fotos Ya casi no quedan canis)
Las tres amigas comparten afición por la natación sincronizada y encuentran en el agua una tranquilidad y desahogo que contrasta con la dureza y crueldad que les quema en su día a día. Todas sufren o han sufrido algún tipo de violencia machista y sus vidas van a cambiar, pero hasta ahí os vamos a contar porque ya podéis ver el corto en abierto en el canal de YouTube de la productora.
“Tras realizar la serie ‘Cerdos ibéricos’, comenté con Antonio Bernal (director de esa serie y guionista de ‘Quemaduras’) la posibilidad de crear un nuevo trabajo”, explica la dire a Secuenciadas. “Yo quería que fuera sobre la violencia de género, porque es un tema actual, al que se le da mucha voz, pero quería concienciar sobre lo grave que es, con un trabajo muy bien hecho y que reflejara esa triste realidad”, detalla.
De este modo, Antonio Bernal escribió un guion inicial que “me gustó bastante, porque mostraba una perspectiva diferente”, centrándose en la historia de cada personaje, todo ello inspirado en sucesos reales a los que “les hemos dado la vuelta completamente y creo que ha salido un trabajo muy bueno”.
La directora, Belén Ruiz (de blanco), se cuela en algunas escenas del corto
Una vez que estuvo el guion, en fase de preproducción a Belén Ruiz se le presentó la oportunidad de dirigirlo y “acepté con los ojos cerrados”, para seguir detrás de las cámaras, esta vez al mando tras sus anteriores experiencias en la producción.
Ser directora “ha sido un trabajo maravilloso y, a la vez, duro, porque el tema era muy delicado y lo quería tratar desde el máximo respeto y cariño”. Su deseo es transmitir un mensaje de concienciación: “hay que actuar, no debemos estar calladas, hay mucha gente en la que apoyarnos, muchos medios, esto es algo que nos puede pasar a todos y todos podemos salir”, sostiene.
Ahora vamos a nadar por la calle B. Las tres protagonistas encuentran en la natación su vía de escape
TRES PROTAGONISTAS
Como protagonistas de la historia encontramos a Claudia Sierra, como Lucía, una mujer que sufre una agresión; a Luna Lepthien como Alba, con quien se aborda el acoso en redes sociales, especialmente a menores; y a Sofía Cubillo interpretando a Soraya, una mujer empoderada y fuerte, pero inmersa en una relación tóxica. Las acompañan Daniela Vassao, Yuri Aranda y Eric Marco.
En el equipo técnico, Adrián Guillén se ha encargado de las labores de montaje y edición; Saray Fernández y Elena González, de maquillaje y peluquería; Akdealer de la música, y Antonio L. Bernal también de la iluminación. La directora agradece la colaboración especial de Andrea Blanco y su equipo, que realizaron un show flamenco que se puede ver en el corto.
Este trabajo se ha rodado a finales del mes de enero en distintas localizaciones de Zaragoza, durante dos fines de semana. “Hemos tenido suerte porque hemos podido grabar en unos interiores increíbles y estoy muy contenta porque ha quedado muy bien”, indica la dire. Los exteriores se han filmado en los barrios de San Gregorio, La Jota, Parque Goya y el centro de la ciudad.
TEMAS ACTUALES
Precisamente en Parque Goya el equipo de rodaje tuvo público durante la grabación de la última escena, que era “un poco dura y violenta”, y llamó la atención de todos los adolescentes que se encontraban allí. También, en la casa de juventud de La Jota, “tuvimos un problemilla, nos falló un micro en el rodaje y tuve que repetir todas las escenas de ese día, pero todo el equipo se volcó” para completar el trabajo. Dos anécdotas que se quedan para la historia del primer corto de Belén como directora.
Además de su exhibición en YouTube, el cortometraje iniciará su recorrido en festivales. El equipo de Ya casi no quedan canis acaba de terminar también el rodaje de ‘Alacranes’, un corto de Antonio Luis Bernal, que ejerce de director y guionista, acompañado por Belén Ruiz en la producción, y que narra un ajuste de cuentas por drogas.
Por su parte, Belén Ruiz desea seguir dirigiendo trabajos y tocar otros temas sociales actuales, como el acoso escolar o el suicidio. “Son temas muy duros, pero la forma de concienciar es que la gente vea lo que sucede y removiendo sentimientos”, concluye.
El polifacético actor, humorista, director, guionista y presentador, Luis Larrodera, presenta este lunes, 27 de febrero, a las 19.30 horas en los Cines Palafox de Zaragoza, su segundo cortometraje como director, ‘El peor oficio del mundo’, del que también es protagonista y responsable del guion. ¡Este hombre hace de todo y todo bien!
Las conversaciones de ascensor siempre son incómodas y en esta ‘barruntamos’ drama (Fotograma y fotografías del corto ‘El peor oficio del mundo)
Si os preguntamos cuál sería para vosotros el peor oficio del mundo, seguro que saldrían unas cuantas profesiones poco queridas y, entre ellas, fijo que aparecería la que ejerce el protagonista, comercial de funeraria. “Es la historia de un hombre que vive atrapado en su trabajo, triste, agobiado, para quien el trabajo es una condena, que se siente de todo menos realizado”, resume Luis Larrodera, para explicar a Secuenciadas que esa es “una de las definiciones del peor oficio del mundo”.
Luis, pero para ti ¿cuál es ese peor oficio del mundo? “Depende de si hay que pagar la luz, el agua y atender necesidades, porque eso elimina el poder de elección”, reflexiona, si bien admite que ser comercial de una funeraria es un trabajo para el que “hay que ser de una pasta especial”. “En el corto se les reconoce ese valor, porque son gente que están todo el día rodeados del dolor de los demás y ese trabajo me costaría mucho, hay que tener mucha fuerza, ese punto de tacto y empatía, pero también de autoprotección, o llegas a casa destrozado”. Sin duda, nos parece un oficio muy complicado.
Vuelta a las aulas para rodar. El equipo atento a las explicaciones del profe
El dire y protagonista escribió esta historia “hace muchísimos años” y el guion “dormía en un cajón” junto a otros cortos, hasta que sintió la necesidad de rodarlo. Su deseo era grabar antes, pero la pandemia paralizó el proyecto. No obstante, “he tenido buenos compañeros de viaje que han hecho que, por fin, sea una realidad”.
Con esos compañeros de viaje navegan por un corto que mantiene un tono de comedia, a pesar de que el tema, a priori, de cómico no tiene nada para “alguien que vive el trabajo así, desde la anulación de sus sueños”, aunque esta circunstancia, y su oficio, propician situaciones cómicas “que surgen desde un punto de realidad”, detalla.
IN LOVE DEL CINE
Es la segunda ocasión en que Luis Larrodera se pone detrás de las cámaras en un cortometraje, después de ‘Padre’ (2018). “He crecido amando el cine y he hecho cosas detrás de las cámaras periódicamente en televisión, en rodajes, vídeos… Poder hacer un corto con historias que he escrito es gratificante y un viaje maravilloso”, subraya feliz.
En ‘El peor oficio del mundo’ ha acabado protagonizando la historia de forma casual, porque “mi plan inicial era dirigir a otro actor, pero hubo que ajustar fechas y fue complicado encajar agendas”. El también director Miguel Ángel Lamata animó a Luis fuertemente a dirigirse a sí mismo, pero Larrodera le puso como condición que estuviera también en el proyecto como coach de interpretación y como ayudante de dirección.
Luis Larrodera intenta venderles el kit funerario completo a Marisol Aznar y Francisco Fraguas
Además de Miguel Ángel Lamata como refuerzo en dirección, encontramos a Borja Echevarría como ayudante de dirección; a Adrián Barcelona en la dirección de fotografía; Sergio Marqueta como script; David Navarro como foquista; Jorge Yetano, gaffer; Raúl García Medrano en la dirección de Producción; Camino Ivars como jefa de producción; Cristian Lázaro y Laura de la Calle como ayudantes de producción; Daniel Orta y Daniel Gracia en sonido; Ana Sanagustín en vestuario; Ana Bruned en maquillaje, con Irene Tudela como refuerzo en esta labor; y a Daniel Caudevilla en la dirección de arte.
En el equipo artístico tenemos a caras muy conocidas como Rufino Ródenas, María José Moreno, Jorge Asín, Eva Magaña, Yolanda Blanco, Luis Rabanaque, Encarni Corrales, Marisol Aznar, Francisco Fraguas, Juako Malavirgen, Jaime García Machín, Diego Peña, Jorge Asín, Minerva Arbués, Juan Anillo, Borja Echevarría, Irene Alquézar, Alberto Castrillo, Laura de la Calle, Jimena Larrodera, Dylan Larrodera, Marina Larrodera, Tonacho, , Ángela González y Raúl García. No, no hemos puesto nombres al tuntún, es que Luis Larrodera se ha acompañado de la mitad de Aragón para este corto.
Luis Larrodera y Adrián Barcelona se parten de risa pensando en la siguiente escena
UN REGALO
Rodar con ellos “es un regalo con mayúsculas, porque son gente a la que quiero, admiro y respeto, a algunos los conocía y a otros a partir del rodaje y es un lujazo”, destaca, aunque reconoce que le dio “mucho pudor” proponer algunos de estos papeles porque “son participaciones pequeñas, aparecen muchos actores y personajes, pero son pequeñitos, y me daba apuro proponer cosas tan pequeñas”. Sin embargo, “todos me mostraron un cariño enorme y una complicidad maravillosa y fantástica”.
El corto se rodó en octubre pasado, tras las fiestas del Pilar, durante tres días en el Colegio Santo Domingo de Silos, en el zaragozano barrio de Las Fuentes, en el Hospital Miraflores y algunos planos en Tarazona, así como otros exteriores en Zaragoza.
Un must en cualquier rodaje: No claqueta, no party!
En cuanto a sus próximos proyectos, Luis Larrodera está preparando ya la 35 edición del Festival de cine de l’Alfás del Pi (Alicante), del que es director, y acaba de terminar el desarrollo de una serie y el capítulo piloto, del que están en proceso de preproducción. Además, ya tiene un tercer guion entre manos para rodar otro cortometraje.
“Ahora quiero disfrutar al máximo de ‘El peor oficio del mundo’, pero estamos viendo la posibilidad de llevar a cabo” este tercer audiovisual. Esta vez sería para tres actores y en dos localizaciones, “todo mucho más ajustado”, y de género fantástico. “Mi primer corto fue un drama, el segundo comedia negra y este sería ciencia ficción y me gustaría repetir rodaje en Zaragoza”, señala, para aclarar que, de momento, solo tiene escrito el guion y está centrado en la historia de este comercial de funeraria que se estrena ya en Zaragoza e iniciará su recorrido festivalero.
¿Os imagináis ser padres adolescentes? Ser madre a los 14 años, cómo cambia tu vida, cómo te juzga la sociedad, que siempre tiene que opinar de todo. La directora Pilar Palomero regresa a la gran pantalla con esta historia en ‘La Maternal’. La película, que se estrenó en el Festival de San Sebastián, está protagonizada por Carla Quílez, que logró la Concha de Plata a Mejor Interpretación por el papelón que realiza en esta cinta.
Carla Quílez, con melena al viento y aguantando como una campeona el sol de frente. Foto de Laura Sipán.
¡Cuánto talento y emoción en esta peli! Es nuestro primer pensamiento tras asistir al preestreno de ‘La Maternal’ en los Cines Palafox de Zaragoza, un pase del que disfrutaron familiares y amigos del equipo, entre ellos las protagonistas de la primera película de Pilar Palomero, ‘Las Niñas’, con la que cosechó innumerables premios y arrasó en los Goya el pasado año.
En ‘La Maternal’ conocemos la historia de Carla, una chica de 14 años que se entera de que está embarazada cuando ya está de cinco meses y se ve obligada a ser madre. Por su situación personal, la derivan a vivir a una residencia para madres adolescentes en Barcelona, donde conocerá a otras jóvenes en su misma situación. ¡Un problemón! Pero ojo, porque las historias de las chicas son duras, pero no esperéis un dramón. ‘La Maternal’ resalta por encima de todo la fortaleza, valentía y capacidad de superación de estas madres adolescentes, sin evitar hablar del miedo que sufren o del abandono.
“Cuando conocí los casos reales de chicas que habían sido madres en su adolescencia, y me los contaron, fui consciente de lo poco que sabía sobre el tema”, explica la dire, Pilar Palomero, a Secuenciadas. Escribió el guion en el marco del programa de Residencias de la Academia de Cine con el deseo de abordar cómo es la maternidad en la adolescencia, pero especialmente lo que conlleva para estas jóvenes.
Las protas de esta historia haciendo una videollamada a Pilar Palomero. Foto de Laura Sipán.
En la preparación de la película, “la confianza que depositaron las chicas en mí la sentí como algo que yo tenía que tratar con mucho cariño y eso he intentado en todo momento”. Así, las primeras entrevistas con ellas pasaron a ser charlas de amigas, en las que también participó la educadora Carol Ruiz y el coach y actor Rubén Martínez, que también aparecen en la película. El trabajo fue parecido al desarrollado con las protas de ‘Las Niñas’, con un guion cerrado, pero dejando margen a que “estuviera siempre vivo y pudieran darse situaciones inesperadas”.
El rodaje, que se desarrolló en los parajes de Los Monegros y en el entorno de Barcelona, “fue muy guay, muy entrañable”, destaca Palomero. Y es que su equipo estuvo en todo momento “súper volcado” y, además, aunque han trabajado con actrices con experiencia, “para la mayoría era la primera vez que participaban en una película”. “Lo he vivido todo a través de sus ojos, con esa emoción de la primera vez”, relata.
Ahora la película está ya disponible en pantalla grande y la dire desea que “la gente vaya al cine, que le apetezca verla, que la apoyen y que, si les gusta, la recomienden”. “Tenemos muchas ganas de compartirla porque ha sido un trabajo muy bonito, pero también muy duro y estamos muy orgullosas del resultado”, afirma Pilar Palomero.
Carla Quílez paseando en bicicleta por Los Monegros. ¡Qué fresqui! Foto de Laura Sipán.
UNA EMOCIONANTE INTERPRETACIÓN
Y no es para menos. Además de abordar con tremenda sensibilidad un tema tan delicado como la maternidad en la adolescencia, la directora consigue meternos de lleno en cada plano en la vida de estas chicas, interpretadas por un reparto de diez. Carla Quílez da vida a la protagonista, a esa niña de 14 años que tiene que seguir adelante con su embarazo como puede. “Es una niña libre y la maternidad le paraliza; de estar con sus amigos pasa a estar en un centro de maternidad, tiene que aprender a convivir con ello y salir como pueda”, detalla la actriz.
Para preparar su papel, Carla se apoyó en la ayuda y consejos del coach de la peli, Rubén Martínez; de la directora de casting, Irene Roqué; y de Pilar Palomero, “que ha estado en las buenas y en las malas”. “Me llevo de ellos tres un gran aprendizaje y sobre ellos me he basado para hacer el papel técnico”, dado que después, en rodaje, conoció a las chicas que completan el reparto y que cuentan su testimonio sobre lo que supone ser una adolescente embarazada.
Las protas de ‘La Maternal’, disfrutonas y risueñas en las ferias, pensando en subir a la noria. Foto de Laura Sipán.
En este sentido, la actriz observa que no se conoce lo que supone la maternidad en la adolescencia “hasta que no te metes en el papel y sabes por lo que ellas están pasando”. “En esta película yo he pasado ese miedo de ir por la calle con una barriga y que la gente te mire mal, que te juzguen, y pedía que me pusieran un abrigo largo para taparme la barriga, no quería mostrarla”, comenta sobre el miedo que sufren las chicas de ser juzgadas por la sociedad.
Las chicas de barrio llegan a Puerto Venecia. Foto de Laura Sipán.
Carla se come la pantalla en todo momento y, gracias a su talento, logró la Concha de Plata a Mejor Interpretación en San Sebastián. Se enteró del premio cuando llegaba del instituto, “con una inesperada llamada de Pilar”. “Estábamos en casa y, de repente, me dice mi madre “acabas de ganar la Concha de Plata” y me quedé flipando, me tiré al suelo, empecé a llorar, fue un momento muy bonito”, rememora. ¡¡Tuvo que ser una pasada!! ¡Vaya momentazo, Carla!
¿Y cómo ha sido rodar con Pilar Palomero? “Es un amor de persona, para mí Pilar lo ha sido todo, ha puesto un peso muy importante sobre mí y lo he podido llevar de la mejor manera posible porque es una persona muy cercana”. Así que lejos de pensar que un director de cine puede ser una persona muy distante y estricta, Carla ha comprobado que Pilar es todo lo contrario y la considera su “madrina”.
Todas las niñas de Pilar¡Ese equipazo!
MUY ENRIQUECEDOR
Acompañando a Carla encontramos a Ángela Cervantes en el papel de su madre, con quien mantiene una relación un poquito de amor-odio, aunque su madre la comprende bien porque también tuvo a Carla siendo aún joven. Sin desvelar la trama, completan el reparto Jordan Dumes, Pepe Lorente, Olga Hueso, Gal-la Sabaté, Neus Pàmies y Rubén Martínez.
Ángela Cervantes le enseña a su hija de la ficción, Carla Quílez, lo que era Tuenti. Foto de Jorge Fuembuena.
El actor aragonés (Martínez), además de interpretar a uno de los educadores de la residencia, ha participado como coach acompañando a las actrices y a Pilar en la preparación del rodaje. Destaca el proceso de ensayos con Carla, Ángela y Jordan y con el resto de chicas y los educadores. Esos dos bloques de ensayos “basados en improvisaciones, en juegos, en crear relaciones” se unificaron en el rodaje cuando Carla conoció al resto de compañeras, y surgió esa magia que podemos ver en pantalla.
Respecto a su papel, ”ha sido muy bonito” dar vida al educador que trabaja con las chicas y que tiene un peculiar sistema semafórico en el que nosotras siempre desearíamos estar en verde. “Yo he tenido relación con la enseñanza, he sido profesor, pero con temas sociales no había tenido contacto, he tenido que conocer un poco más cuáles son los protocolos y las formas de trabajar y ha sido muy enriquecedor”. También “he aprendido mucho (como lo harán los espectadores) de las actrices que han pasado por esta vivencia”, apunta Martínez.
La película, una producción de Inicia Films y Bteam Prods, cuenta entre su equipo técnico con otros aragoneses como Arantxa Ezquerro, responsable de vestuario; Carmen Arbués, en maquillaje, Jorge Fombuena y Laura Sipán como foto fija o Leo Dolgan, en sonido directo y mezclas. Os dejamos con el trailer de ‘La Maternal’, una peli que a nosotras nos ha enamorado.
Érase una vez una pareja, Ana y Maxi, que buscaba la casa de sus sueños. Tras una larga búsqueda, encontraron la casa perfecta, aquella con la que habían fantaseado muchas veces y, además, barata. Se mudaron felices y contentos sabiendo que lo habían conseguido. Entonces ocurrió algo inesperado, la casa les concedía todo aquello que le pedían, un café caliente, un carrito de bebé o que la casa estuviera limpia y reluciente. Pasaron los días y el cuento se fue torciendo, se dieron cuenta de que si dejaban de pedirle deseos, podían acabar como los anteriores inquilinos. Este es el argumento de la nueva película de Pablo Aragüés, y de la productora Marta Cabrera, ‘Para entrar a vivir’.
Ana y Maxi decidiendo dónde poner los libros que nunca leerán. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’
‘Para entrar a vivir’ es una fábula en clave de comedia, mezclada con fantasía. «Parte de una cosa muy costumbrista, como es una pareja buscando una casa y lo que hace es ir yéndose a lo fantástico. Ver algo que es muy normal, desde una perspectiva fantástica», explica Pablo Aragüés a Secuenciadas. «Es una reflexión de lo que necesitamos versus lo que queremos«.
Esta pareja tan codiciosa está interpretada por Bárbara Goenaga y Gorka Otxoa, pero hay una tercera protagonista. Puede pasar desapercibida a los ojos del espectador, pero se trata de la casa encantada ¡Uy qué yuyu! La casa siempre está presente como un tercer habitante más. » La cara visible de la casa es la chimenea. Si ellos dos están en plano, siempre está de fondo, como si los estuviera observando», desvela el director y también guionista. Bárbara y Gorka se conocen desde que tenían 13 años ya que comenzaron en la actuación en series de la ETB (autonómica vasca) y para Pablo Aragüés era un punto a favor. «En la peli son una pareja que lleva 10 o 15 años junta y ya tienen otra manera de relacionarse de cuando se empieza a salir», observa.
Kira Miró (Beti) y Jorge Usón (Rafa), los amiguis, se quedan LOL con lo que les están contando. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.
El personaje de Gorka (Maxi) es la parte cómica, disfruta del servicio y no piensa, y el de Goenaga (Ana) es el punto dramático, la parte cabal de la pareja que se pregunta ¿por qué la casa me está dando todo esto? y ¿tendrá consecuencias? También están los amigos, Kira Miró y Jorge Usón, que no se creen lo que les están contando, y la gran Luisa Gavasa, que es la artífice de toda la historia, es la persona que les vende la casa.
Lucía Fernández (Luisa Gavasa), feliz de quitarse de encima con la venta la casa encantada. Fotograma de ‘Para entrar a vivir’.
LOCALIZANDO EN ZARAGOZA CITY
Si pensamos en la preproducción del largometraje, estaréis de acuerdo en que una de las cosas más difíciles era encontrar el hogar de los protas, esa casa encantada que le quiere hacer la competencia a Amazon. Pidieron ese deseo y les fue concedido. La encontraron en el centro de Zaragoza, no se lo podían creer. «Lo tenía todo», confiesa Pablo Aragüés. «No está compuesta de tres localizaciones diferentes en la ficción, sino que es la misma casa, el jardín, la piscina, todo».
Bárbara Goenaga, Pablo Aragüés y Gorka Otxoa debatiendo sobre quién ganará La isla de las tentaciones.
Montaron una especie de plató, guardaron espacios para la oficina, los camerinos y, como si fueran compañeros de piso, todo el equipo convivió entre sonido, cámara y acción. «Era cómodo por un lado porque teníamos todo a mano, pero también era un desafío porque rodábamos siempre en el mismo sitio. Adrián y yo mirábamos mucho de no repetir siempre el mismo ángulo. Que los días tuvieran su personalidad y las noches también», recuerda Aragüés al resaltar el trabajo del director de fotografía, Adrián Barcelona.
Además de Zaragoza ciudad, rodaron también en Cariñena, en el restaurante Entre viñedos, y en Bujaraloz. Fueron 17 días de rodaje en octubre del pasado año y con los que Pablo Aragüés y Marta Cabrera consiguieron sacar la película adelante, desde Zaragoza y con equipo aragonés.
Su primera proyección fue en el Festival de Cine de Tarazona, a la que asistió el director y la actriz Luisa Gavasa. «Luisa y yo nos cogimos de la mano y de repente la gente se empezó a reír. Fue como vale, lo hemos conseguido, se ríen» y fuera también está gustando. Poco después el director cogió un avión a USA, al Tallgrass Film Festival, en Kichita (Kansas). «Estar en un cine con unas 100 personas riéndose era alucinante. Curiosamente había unas 200 pelis y dos o tres eran hispanohablantes, todas las demás eran en inglés. Ganamos el premio del público». También ganó en el premio a mejor largometraje en el Boston Horror Comedy Film Festival, también en USA, y en el Madras Independent Film Festival (India) se llevó el premio a mejor largo y a mejor actriz para Bárbara Goenaga.
¡Equipazo!
El equipo formado por Aragüés y Cabrera no pisa el freno, está preparando el rodaje para el año que viene de su próxima peli, ‘Ancestral’, que se rodará en las tres provincias aragonesas y el argumento promete. Un ente sobrenatural acecha a varias mujeres encerradas en una casa en la montaña. Mientras, la peli ‘Para entrar a vivir’ continúa en la cartelera, para que puedas vivir una experiencia sobrenatural y divertida. Ver cine en pantalla grande siempre mola.
Ficha técnica Directores: Pablo Aragüés, Marta Cabrera Producción ejecutiva: Marta Cabrera Guionista: Pablo Aragüés Director de fotografía: Adrián Barcelona Compositor música: Álvaro Aragüés Diseño de sonido: Sergio López Eraña Sonido directo: Irene Solanas Directora de arte: Julia Sopesens Maquillaje y peluquería: Ana Bruned Diseño de vestuario: Marta Cabrera Figurinista: Ana Sanagustín Montaje: Pablo Aragüés, Iván Castell Músicas: Zahara, _juno