Te llamas Federico Martínez, eres un joven neonazi, tu mayor sueño es conocer a Hitler y se va a convertir en realidad. Afortunadamente para ti, tu madre os va a poner en el lugar que os corresponde, convertirá tu sueño en pesadilla y te hará ver que Hitler, en realidad, no es un héroe, sino el mayor cobarde de la historia. ¡Olé tu madre, Federico!
Hitler (Rafa Maza), junto a Federico y su madre. ¿Cómo acabará esta escena?
Esta es la historia que cuenta el cortometraje ‘Vuelve con mamá’, del director zaragozano José Manuel Herraiz, un trabajo que nos hará viajar a la Alemania nazi y que está inspirado en una persona real, aunque la idea sea “bastante fantástica” en pantalla. “Aunque parezca increíble, para determinada gente el nazismo tiene un atractivo, le gusta esa estética y lo que le rodea” y las películas que recuerdan esa época tienen gancho y siempre unos malos “maquiavélicos y perfectos”.
El prota de este corto, Federico, es un neonazi que cree en esa ideología, algo que para el cineasta es “demencial”. Tiene la oportunidad de conocer a Hitler y, a partir de ahí, comienzan a suceder “cosas fantásticas” que intentarán hacerle cambiar de opinión y abrirle los ojos sobre Hitler y el nazismo, “lo peor que ha ocurrido en la historia de la humanidad”, asevera Herraiz.
Una historia que encaja con los actuales tiempos, ya que Vladimir Putin “tiene resonancias hitlerianas”, está liderando una guerra de agresión “que estaba fuera de nuestros tiempos, pero él vive en otra época, invade un país con engaños y sin una provocación previa”. “De forma involuntaria, y triste, el corto tiene actualidad porque pone encima de la mesa ese nacionalismo absurdo”, lamenta.
El dire, José Manuel Herraiz, da indicaciones durante el rodaje al actor Rafa Maza, que escucha serio y súper atento.
El cineasta explica a Secuenciadas que su objetivo en este trabajo es “ridiculizar el nazismo, aunque no necesita mucha crítica porque ya está en los libros de historia, pero el nazismo y los movimientos de extremísima derecha me parecen tan ridículos que quería ponerlos en evidencia”.
Pero, ¿qué pasa con la madre de Federico? “Es un personaje muy importante, también está inspirado en un personaje real” y permite “anclar” al protagonista con la realidad. “Con su amor de madre es capaz de presentarse allí y de hacerle ver a su hijo lo equivocado que está”, tiene un papel “heroico”. ¿Conseguirá su objetivo?
UNOS PROTAS DE LUJO
En ‘Vuelve con mamá’, el actor Rafa Maza se mete en la piel del dictador alemán. Fabiolo conecta con Adolf, pero “tampoco quería llevarlo a punto de la comedia absurda, como en ‘El gran dictador’ de Chaplin, aunque Rafa se parece muchísimo a Chaplin y, aunque no ha hecho un Hitler de comedia, hay momentos en que sí te ríes. Luego esa risa desaparece y hay momentos dramáticos”, de modo que el corto es una comedia dramática. Rafa Maza nos sorprende con otro registro diferente a sus personajes.
“Tiene mucha formación dramática, es licenciado en Historia y conocía bien la época y el personaje”, subraya el dire sobre su protagonista. “Es un Rafa Maza con otro registro, sorprende, gusta y puede lucir sus dotes de actor más allá de sus estupendos personajes”, afirma. Rafa Maza es un todoterreno y todos lo sabemos, aunque no podemos evitar sonreír pensando en Fabiolo diciéndole a los nazis: ¡qué pavos! . Uno de los personajes por los que se ha hecho más conocido Maza, además de su trabajo en Oregón TV, es por el de ‘Fabiolo Connection’ con el que ha recorrido varios teatros de España y podéis disfrutar de él en las redes sociales.
Como madre y heroína encontramos a Rosa Lasierra que está “fantástica” y tiene “un gran peso en la historia”, remarca Herraiz. Saúl Blasco como Federico, el neonazi, también está “fantástico” y Rufino Ródenas tiene un pequeño papel, como Winston Churchill en el que “ha brillado”.
El súper equipo al completo del corto ‘Vuelve con mamá’
Producido por Albella Audiovisual S.L., con guion y dirección de José Manuel Herraiz, que también se ha encargado de la edición y postproducción, Emilio Gazo ejerce de ayudante de dirección y responsable de composición digital/FX; Camino Ivars en la dirección de producción; Jorge Claver como director de fotografía; David Martín, ayudante de producción y cámara; Josian Pastor como auxiliar de realización; Luis Sorando en la dirección artística; Beatriz Gormaz como ayudante de arte; Ignacio Alonso como auxiliar de arte; Laura Saz es la responsable de vestuario; Irene Tudela de la dirección de maquillaje; María Solano y Abilio Langa han sido ayudantes de maquillaje y peluquería; Daniel Gracia, responsable de sonido directo; y Lucía Estaún, Toño Andrés y Emilio Gazo han estado como figuración.
“Todo el equipo técnico ha estado fantástico y ha habido muy buen ambiente”, apunta el director. Como anécdota, Laura Sanz tuvo que viajar expresamente a Barcelona para buscar el traje que luce Hitler en el corto. Por su parte, Luis Sorando ha recreado todo el despacho del dictador, “ha hecho un grandísimo trabajo” y ha buscado muebles por todos los rincones, cuidando hasta el más mínimo detalle para crear esa ambientación de la Alemania nazi y hacerla creíble.
RODAJE
El trabajo se rodó el pasado mes de octubre en el Palacio de Sástago en la capital aragonesa, durante dos días, y en el Centro de Arte y Tecnología Etopia, otra jornada más. El Salón del Trono del Palacio de Sástago acoge la escena que transcurre en el despacho de Hitler y, después, “hay un giro brutal y argumental sorprendente en el corto” que lleva la acción a las dependencias de Etopia.
El Salón del Trono del Palacio de Sástago convertido en el despacho de Hitler. José Manuel pensando en el trabajazo que ha hecho todo el equipo para recrear la época de la Alemania nazi,
¡Estamos deseando ver el resultado! Y pronto podremos hacerlo, ya que el director planea realizar un estreno online en abierto para que el mayor número de espectadores pueda disfrutar del cortometraje, así como después participará en el circuito de festivales.
Entre los últimos trabajos del cineasta, además de ‘Vuelve con mamá’, José Manuel Herraiz ha estrenado este mes de marzo el documental ‘Los muros vacíos’, realizado junto a Isabel Soria, en la sección Spanish Screenings Regional Hub del Festival de Málaga, de la mano de Aragón TV. El docu cuenta la historia del arrancado de pinturas murales medievales en España y muy pronto podremos verlo en Televisión Española.
Visitamos Etopía: Centro de Arte y Tecnología en Zaragoza y la gozamos con la instalación 48CUBE, una escenografía en forma de cubo de madmapper, videomapping y lightmapping que alberga actuaciones musicales, performances, danza contemporánea, poesía y cuenta cuentos, de reconocidos artistas nacionales e internacionales. Sus creadores nos confiesan todos los secretos de este original proyecto.
En Etopia, el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, ese sitio donde ocurren cosas rarísimas y súper interesantes, podemos encontrar la exposición interactiva 48 Cube (Pleyaleds), una nave espacial que os hará viajar a otro mundo sin salir de esa sala gracias a sus imágenes proyectadas y a los artistas multidisciplinares que actúan en su interior.
¿Os acordáis del cubo de Rubik? Pues en esta instalación un enorme cubo proyecta una sucesión de imágenes relacionadas con el trabajo de distintos creadores, rapsodas, bailarines, cantantes experimentales, DJ. En la entrada a la sala se encuentra también una instalación con leds que convierten a luz esas mismas imágenes. Todo ello gracias a los padres del invento: Edu Cortina y Yaguar.
Yaguar y Edu Cortina, orgullosos con su obra de arte tecnológica. Foto de Secuenciadas.
Ambos se conocieron precisamente en los cursos que se imparten en Etopia. “A través de procesos de formación nos encontramos y conocimos que teníamos pasiones y gustos en común”, explica Yaguar a Secuenciadas, resaltando que el arte y la tecnología unieron sus caminos y decidieron emprender diferentes proyectos.
“48 Cube es el más grande que hemos desarrollado, es una nave espacial de arte y tecnología que alberga un sinfín de gráficos” y que muestra la investigación que ambos han llevado a cabo, su proceso de autoconocimiento, de acercamiento a otras disciplinas, materiales y soportes de desarrollo tecnológico.
También los materiales de este proyecto forman parte de Etopia: “las dos instalaciones surgen de recuperar objetos que había olvidados aquí”, detalla Edu Cortina. Uno de ellos es la instalación de 48 metros cúbicos, que da origen al nombre de esta singular propuesta y que formaba parte de una exposición anterior, ‘Bioestética’ de Quimera Rosa, en la que el cubo estaba rodeado de plásticos y simulaba una habitación con plantas en su interior.
48Cube en estado puro, los artistas visuales Yaguar y Edu Cortina, creadores en la sombra.
DIÁLOGO DE LUZ
“Estaba desmontado en los trasteros de Etopia, lo montamos un poco a lo pirata y vimos que era el espacio perfecto para proyectar”, asegura Edu, para indicar que el proyecto se completa con Pleyaleds, una instalación publicitaria tipo araña con leds reactiva que han reconvertido para conectarla con el cubo y que transforme la información que se proyecta en luz.
Su nombre proviene de pléyades, un cúmulo abierto de estrellas que se ve en el hemisferio norte en la constelación de Tauro y se compone de 2.400 estrellas led reactivas que interpretan en tiempo real el contenido visual que se proyecta en 48 Cube, estableciendo un diálogo constante entre ambos. Ahí es nada, no sabemos si os estaréis enterando de algo, pero os aseguramos que la idea es una pasada y ver a los artistas actuando allí es toda una experiencia.
Yaguar y Edu Cortina dentro del conjunto de estrellas Pleyaleds, menos mal que la factura de la luz es de bajo consumo. Foto de Secuenciadas.
En un inicio, su idea era crear una instalación fija, en loop, de modo que se repitieran las imágenes, “pero vimos que también se podían incluir artistas, contactamos con cada uno de ellos y todos estuvieron muy por la labor de trabajar”. Cada uno tuvo que crear una pieza que relacionara el hombre con la máquina y así se suceden en escena el baile contemporáneo, la música electrónica, las performances o la poesía.
TRES AÑOS DE TRABAJO
48 Cube se ha desarrollado durante tres años y, como en cualquier proceso de experimentación, “no sabíamos cómo iba a terminar”, relata Yaguar. Porque con la tecnología hemos topado y, cómo no, en el camino han surgido problemas técnicos que los dos creadores han ido solucionando, contando para ello con los medios técnicos que les ha facilitado Etopia. “En este camino hay muchos prueba error”, agregar Cortina.
No obstante, “desde el momento cero hasta ahora hemos aprendido un montón, especialmente del trabajo con otros artistas de otras disciplinas”, asegura Yaguar, de modo que el proyecto se nutre de ese aprendizaje común y cuando se pone en escena “es muy satisfactorio ver a la gente actuando dentro y ver la respuesta del público también”.
Una de las actuaciones de 48Cube con público ¡Espectacular!
Así, la expo permanente repasa todas las propuestas artísticas, mientras que en los directos el público se puede sorprender con contrastes como las actuaciones de la bailarina Laura Val, la música electrónica de Antony Maubert, el pop sutil de Anazul, Virginia Canedo y Emilio Larruga, el rapsoda Luis Trébol o el cantante experimental Gustavo Giménez.
¡A METAMORFOSEARSE!
En cuanto a las cuestiones técnicas, los ordenadores que utilizan también se han recuperado de Etopia, tres proyectores lanzan las imágenes contra el cubo y, también, a las paredes y suelos de la sala, que al ser blancos se aprovechan como espacio de proyección.
Para crear los grafismos se han utilizado programas como MadMapper, After Effects y otros recursos que les permiten trabajar en tiempo real con el vídeo y el sonido. La pantalla que recibe las imágenes en el cubo es en realidad una membrana, como una tela de tul. “Con Edu experimentamos con muchos materiales y vimos que lo más efectivo y limpio era usar este”, afirma Yaguar.
“Es un montaje muy potente y muy grande”, subraya, al indicar que no descartan la posibilidad de mover esta pieza cuando finalice su estancia en Etopia. “Las piezas artísticas se acaban, mueren, o mutan; esperemos que mute”, desea.
Los DJs dándolo todo con su sonido electrónico interactuando con los gráficos a tiempo real.
Como sabemos que os habéis quedado con ganas de verlo en vivo, podéis encontrar info sobre las próximas sesiones, que tendrán lugar hasta el 28 de noviembre, en la cuenta de Instagram y Facebook de 48 Cube y en la página web de Etopia. Es necesario reservar entrada, pero el acceso es gratuito y en las redes sociales encontraréis también contenido y emisiones en directo sobre esta experiencia.
CONÓCELOS
Edu Cortina estudió Imagen y Sonido y Diseño Gráfico en Zaragoza y completó su formación con cursos en Zentrum Clip, Etopia y Artnet en Madrid. Ha trabajado en Insertos Videoproducciones, como VJ en Europa FM, para los DJ Brian Cross o Quique Tejada; y ha desarrollado la técnica del videomapping sobre arquitectura o personas.
Por su parte, Yaguar es pedagogo y artista visual, nacido en Colombia, pero viviendo en Zaragoza. Tiene una larga trayectoria en street art, video proyección y videomapping. Ha participado con sus trabajos en distintos festivales y actualmente forma parte del colectivo visual Tagtoolcrew – Austria.